miércoles, 7 de enero de 2009

BUFALO BLANCO

Ojo de ÿguila era un audaz niño piel roja, ansioso por alcanzar la edad de caza que aún se le vetaba. Bien sabía que para emprender la larga marcha en busca de alimento cárnico había de ser entrenado durante más de seis lunas por un experimentado cazador. No se cansaba de preguntar a su madre una y otra vez por el anhelado momento en que dejara atrás el campamento para disfrutar de estas jornadas con el resto de los pieles rojas.

- Madre… ¿cuándo podré yo ir a cazar? – decía Ojo de ÿguila mientras curtía pieles.
- Pronto hijo… – decía con resignación y cierta pena al ver las ganas que brotaban de los ojos del niño.
- Madre… ¿cuándo podré aprender? Soy suficiente mayor… – decía mientras salaba las pieles para su conservación.
- No, no lo eres… – volvía a repetir siguiendo con sus tareas.

Cada día que precedía a la cacería era la misma tarantela, y obtenía siempre las mismas respuestas de su progenitora. Entonces triste seguía su faena. Ojo de ÿguila sabía distinguir con precisión las diferentes huellas de animales y las voces de apareamiento, además de ser un gran tirador con arco. A pesar de sus habilidades, no era suficiente para el resto de los hombres que se burlaban de él desde lo alto de su hombría.

Uno de esos días predecesores, Ojo de ÿguila se mostró callado y pensativo tras la negativa de su padre a acompañarles. Al caer la noche fingió estar muy cansado y pronto se acurrucó bien abrigado a la espera de que la luna dejara paso a la mañana. Con un sigiloso despertar preparó alimentos, agua, abrigo y una afilada vara de arce que bien le serviría como arma. Entonces siguió a los cazadores manteniendo una distancia prudencial. No debían percatarse de su presencia. Observaba con atención cada uno de sus pasos en la lejanía y cuando hubo caído la tarde una colina les sirvió de refugio para dar caza a los ciervos, los mensajeros de las buenas y las malas noticias. Encendieron un fuego para cocinar algunos alimentos y resguardarse del frío. Ojo de ÿguila se dispuso a imitarles con la mala fortuna de darse cuenta demasiado tarde que había olvidado la yesca y el pedernal. Si no quería morir de frío debería acercarse al campamento, pero la desobediencia de la que hacía gala le traería una gran reprimenda que no estaba dispuesto a soportar. Muerto de frío y hambre, sin fuego al que arrimar su menudo cuerpo, el muchacho estaba decidido a no acercarse al grupo por miedo al castigo que caería sobre él, pero las circunstancias, una vez más, le obligaron a tomar una decisión que no era más que otra forma de mala suerte. Un puma rugió tras él y asustado olvidó sus divagaciones mientras corría despavorido en dirección a los cazadores. Sus predicciones no resultaron erróneas y los pieles rojas le propinaron una descomunal paliza recordándole la mala elección que le había hecho tomar su desobediencia, al tiempo que se burlaban de él por su cobarde huída del predador.

A la mañana siguiente, enfadado aún y con cierto sarcasmo e ironía, el jefe del grupo le ordenó que se mantuviera aguardando en el campamento mientras ellos cazaban. Ojo de ÿguila no pudo aguantar mucho tiempo inmóvil, nuevamente, desobedeció sus órdenes y abandonó el lugar. No hubieron pasado más de unos minutos cuando una fiera tormenta de nieve le salió al paso, borrando las huellas que le permitieran el regreso y dejándole totalmente desorientado y confundido, pues ésta trajo consigo una densa niebla que apenas le permitía verse los dedos de las manos frente a él. Cuando amainó, el muchacho se encontraba totalmente perdido y sin rumbo. A lo lejos pudo ver entonces la silueta de un gran animal. Al acercarse advirtió que se trataba de un búfalo blanco, animal mágico y sagrado entre todas las tribus de pieles rojas. Con el miedo emanando de cada uno de sus poros, Ojo de ÿguila osó acercarse al mamífero con sopesada lentitud. El búfalo le miró piadoso y se dejó acariciar. Momentos después, el animal empezó a caminar llevando al niño camino del campamento. Una vez allí, el búfalo desapareció entre la niebla, fundiéndose con ella mientras se alejaba.

La reprimenda del jefe piel roja no fue pequeña y cuando Ojo de ÿguila contó lo sucedido suscitó una gran carcajada entre los componentes de su grupo que, burlándose propinaron varios golpes al chico. Pero el jefe, tras escuchar la historia y meditarla durante un instante, apremió el cese de aquel jolgorio y procedió a relatar desde lo profundo del recuerdo.

- Hijo… – dijo con una voz profunda y algo rasgada en su idioma indio – lo que has visto bien me recuerda a una historia del pasado. Cuando viajé al sur tenía tu edad. Allí había un grupo enemigo de hombres que mataban… que destruían todo lo que a su paso encontraban. Eran malvados seres de piel blanca, con armaduras brillantes y palos cortantes, que cabalgaban sobre caballos. Cuando arreció el frío invierno, tu abuelo y yo nos vimos en la necesidad de huir de aquella amenaza junto con nuestras familias. Pero nos perdimos… – miraba hacía el cielo, como esperando una aprobación para seguir hablando – nos perdimos y no teníamos los víveres necesarios para subsistir, no teníamos que comer y el frío atenazaba nuestros huesos y el de la gente más anciana de la tribu. Tu abuelo entonces se aventuró a la caza de algún animal para mitigar el hambre que a todos nos mordía el estómago. Le estuvimos esperando mucho tiempo hasta que finalmente apareció arrastrando un ciervo. Delante de él, un búfalo blanco le guiaba. Cuando llegaron el búfalo le miró a los ojos y dio la vuelta, al poco ya no estaba y tu abuelo nos contó que se había perdido. El animal mágico le había llevado hasta aquel ciervo y luego le había enseñado el camino de vuelta al campamento, guiándole hasta donde todos nos encontrábamos. – Miró a todos los presentes con solemnidad – Gracias al búfalo blanco sobrevivimos y pudimos seguir avanzando hasta estas tierras salvas de cualquier peligro blanco.
- Entonces… – el chico miraba con recelo a la espera de ser nuevamente azotado.
- Yo te creo… – puso la mano sobre el hombro del chico – y te digo que el día de mañana serás un gran chamán, cuando no un gran jefe.

Aquel día Ojo de Águila empezó a notar como dejaba de ser niño para convertirse en hombre. Nadie más se burló de él, ni en ese momento ni en ningún otro. Con el tiempo fue respetado y amado. Creció y sus hazañas forjaron leyendas. Nunca más volvió a ver al gran búfalo blanco. En cambio, la magia sacra que viera en aquellos ojos perduró para siempre en su corazón, cobrando vida en sus sueños de brujo.

Extraído del libro “Senderos de Mitología Olvidada” de Víctor Morata Cortado

ORIGEN DEL DIA DE LOS MUERTOS EN MEXICO





LA MUERTE ES EL DESTINO INEXORABLE DE TODA VIDA HUMANA Y ES NATURAL QUE NOS ASUSTE Y ANGUSTIE SU REALIDAD, SOBRE TODO CUANDO VEMOS DE CERCA EL PELIGRO DE MORIR O CUANDO AFECTA A NUESTROS SERES QUERIDOS.
ESTE RESUMEN DEDICADO A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS TIENE EL PROPÓSITO DE ACERCAR A NIÑOS Y ADULTOS CON LA IDEA DE LA MUERTE, PARA QUE LA VAYAN ACEPTANDO COMO PARTE INEVITABLE DE LA VIDA HUMANA, CONOCER CÓMO ALGUNAS CULTURAS ANTIGUAS TAMBIÉN HACÍAN RITOS SOBRE LA MUERTE; Y FORTALECER EL CARÁCTER DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO.
ADEMÁS, ESPERO PUEDA AYUDAR A ENTENDER MEJOR LA SENSIBILIDAD MEXICANA, NUESTRA MANERA TAN PARTICULAR ENTENDER Y DAR SENTIDO A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS.
MÁS QUE EL HECHO DE MORIR, IMPORTA MÁS LO QUE SIGUE AL MORIR. ESE OTRO MUNDO SOBRE EL QUE HACEMOS REPRESENTACIONES, COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE SE CONVIERTEN EN CULTURAS, TODAS DE IGUAL IMPORTANCIA, PUES ANTE EL CAMINO DESCONOCIDO QUE LA MUERTE NOS SEÑALA, SÓLO ES POSIBLE IMAGINARLA CON SÍMBOLOS.
EL CULTO A LOS MUERTOS EN OTRAS CULTURAS
ERA QUIEN RECIBÍA LAS OFRENDAS. EN LAS CULTURAS ANTIGUAS COMO LA CHINA Y EGIPCIA EL CULTO A LOS MUERTOS ES UN SÍMBOLO DE UNIDAD FAMILIAR. LES RENDÍAN CULTO CONSTRUYENDO TEMPLOS Y PIRÁMIDES.
EN LA CULTURA CHINA POR EJEMPLO, EN LOS ANIVERSARIOS, SE QUEMABA INCIENSO, SE ENCENDÍAN CANDELAS Y COLOCABAN OFRENDAS DE ALIMENTOS SOBRE UN ALTAR. ERAN LOS DÍAS EN LOS QUE SE RECORDABA LAS GRANDES DEUDAS QUE SE TENÍAN CON LOS ANTEPASADOS.
LOS ANTIGUOS EGIPCIOS CREÍAN QUE EL INDIVIDUO TENÍA DOS ESPÍRITUS. CUANDO FALLECE, UNO VA AL MÁS ALLÁ Y EL SEGUNDO QUEDA VAGANDO EN EL ESPACIO, POR LO QUE TIENE NECESIDAD DE COMER. CONSIDERABAN QUE ESTE ESPÍRITU VIVÍA EN EL CUERPO QUE ELLOS CUIDADOSAMENTE HABÍAN EMBALSAMADO, DE ESTA MANERA EL ESPÍRITU PODÍA SEGUIR EXISTIENDO. ESTE ESPÍRITU
LOS AZTECAS Y EL CULTO A LA MUERTE .-LA FIESTA DE MUERTOS ESTÁ VINCULADA CON EL CALENDARIO AGRÍCOLA PREHISPÁNICO, PORQUE ES LA ÚNICA FIESTA QUE SE CELEBRABA CUANDO INICIABA LA RECOLECCIÓN O COSECHA. ES DECIR, ES EL PRIMER GRAN BANQUETE DESPUÉS DE LA TEMPORADA DE ESCASEZ DE LOS MESES ANTERIORES Y QUE SE COMPARTÍA HASTA CON LOS MUERTOS.
EN LA CULTURA NÁHUATL SE CONSIDERABA QUE EL DESTINO DEL HOMBRE ERA PERECER. ESTE CONCEPTO SE DETECTA EN LOS ESCRITOS QUE SOBRE ESA ÉPOCA SE TIENEN. POR EJEMPLO, EXISTE UN POEMA DEL REY Y POETA NETZHUALCOYOTL (1391-1472): SOMOS MORTALES / TODOS HABREMOS DE IRNOS, / TODOS HABREMOS DE MORIR EN LA TIERRA... / COMO UNA PINTURA, / TODOS IREMOS BORRANDO. / COMO UNA FLOR, / NOS IREMOS SECANDO / AQUÍ SOBRE LA TIERRA... / MEDITADLO, SEÑORES ÁGUILAS Y TIGRES, / AUNQUE FUERAIS DE JADE, / AUNQUE FUERAIS DE ORO, / TAMBIÉN ALLÁ IRÉIS / AL LUGAR DE LOS DESCANSOS. / TENDREMOS QUE DESPERTAR, / NADIE HABRÁ DE QUEDAR.
ESTE SENTIMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN DEL DESTINO SE DEBE ENTENDER EN EL SENTIDO DE QUE EL PUEBLO AZTECA SE CONCEBÍAN COMO SOLDADOS DEL SOL, CUYOS RITOS CONTRIBUÍAN A FORTALECER AL SOL-TONATIUH EN SU COMBATE DIVINO CONTRA LAS ESTRELLAS, SÍMBOLOS DEL MAL Y DE LA NOCHE O DE LA OSCURIDAD. LOS AZTECAS OFRECÍAN SACRIFICIOS A SUS DIOSES Y, EN JUSTA RETRIBUCIÓN, ÉSTOS DERRAMABAN SOBRE LA HUMANIDAD LA LUZ O EL DÍA Y LA LLUVIA PARA HACER CRECER LA VIDA.
EL CULTO A LA MUERTE ES UNO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS. CREÍAN QUE LA MUERTE Y LA VIDA CONSTITUYEN UNA UNIDAD. PARA LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS LA MUERTE NO ES EL FIN DE LA EXISTENCIA, ES UN CAMINO DE TRANSICIÓN HACIA ALGO MEJOR.
ESTO SALTA A LA VISTA EN LOS SÍMBOLOS QUE ENCONTRAMOS EN SU ARQUITECTURA, ESCULTURA Y CERÁMICAS, ASÍ COMO EN LOS CANTOS POÉTICOS DONDE SE EVIDENCIA EL DOLOR Y LA ANGUSTIA QUE PROVOCA EL PASO A LA MUERTE, AL MICTLÁN, LUGAR DE LOS MUERTOS O DESCARNADOS QUE ESPERAN COMO DESTINO MÁS BENIGNO LOS PARAÍSOS DEL TLALOCAN.

EL SACRIFICIO DE MUERTE NO ES UN PROPÓSITO PERSONAL; LA MUERTE SE JUSTIFICA EN EL BIEN COLECTIVO, LA CONTINUIDAD DE LA CREACIÓN; IMPORTA LA SALUD DEL MUNDO Y NO ENTRAÑA LA SALVACIÓN INDIVIDUAL. LOS MUERTOS DESAPARECEN PARA VOLVER AL MUNDO DE LAS SOMBRAS, PARA FUNDIRSE AL AIRE, AL FUEGO Y A LA TIERRA; REGRESA A LA ESENCIA QUE ANIMA EL UNIVERSO.
LOS SACRIFICIOS HUMANOS SE CONSIDERAN COMO EL TRIBUTO QUE LOS PUEBLOS VENCEDORES PAGABAN A SUS DIOSES, Y ELLOS A SU VEZ ALIMENTABAN LA VIDA DEL UNIVERSO Y A SU SOCIEDAD.
POR OTRO LADO, CUANDO ALGUIEN MORÍA, ORGANIZABAN FIESTAS PARA AYUDAR AL ESPÍRITU EN SU CAMINO. COMO EN LA ANTIGUA CULTURA EGIPCIA, LOS ANTIGUOS MEXICANOS ENTERRABAN A SUS MUERTOS ENVUELTOS EN UN "PETATE", LES PONÍAN COMIDA PARA CUANDO SINTIERAN HAMBRE, YA QUE SU VIAJE POR EL CHIGNAHUAPAN (DEL NÁHUATL: NUEVA APAN, EN EL RÍO; O "SOBRE LOS NUEVE RÍOS"), PARECIDO AL PURGATORIO, ERA MUY DIFÍCIL DE TRANSITAR PORQUE ENCONTRARÍAN LUGARES FRÍOS Y CALUROSOS.

LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD.- ESTA CELEBRACIÓN CONSERVA MUCHA DE LA INFLUENCIA PREHISPÁNICA DEL CULTO A LOS MUERTOS, LAS ENCONTRAMOS EN TLÁHUAC, XOCHIMILCO Y MIXQUIC, LUGARES CERCANOS A LA CIUDAD DE MÉXICO. EN EL ESTADO DE MICHOACÁN LAS CEREMONIAS MÁS IMPORTANTES SON LAS DE LOS INDIOS PURÉPECHAS DEL FAMOSO LAGO DE PÁTZCUARO, ESPECIALMENTE EN LA ISLA DE JANITZIO. IGUALMENTE IMPORTANTES SON LAS CEREMONIAS QUE SE HACEN EN POBLADOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA Y EN CUETZALÁN, PUEBLA.
SOBRE SUS ALTARES ENCIENDEN VELAS DE CERA, QUEMAN INCIENSO EN BRACERILLOS DE BARRO COCIDO, COLOCAN IMÁGENES CRISTIANAS: UN CRUCIFIJO Y LA VIRGEN DE GUADALUPE. PONEN RETRATOS DE SUS SERES FALLECIDOS. EN PLATOS DE BARRO COCIDO SE COLOCAN LOS ALIMENTOS, ESTOS SON PRODUCTOS QUE GENERALMENTE AHÍ SE CONSUMEN, PLATILLOS PROPIOS DE LA REGIÓN. BEBIDAS EMBRIAGANTES O VASOS CON AGUA, JUGOS DE FRUTAS, PANES DE MUERTO, ADORNADOS CON AZÚCAR ROJO QUE SIMULA LA SANGRE. GALLETAS, FRUTAS DE HORNO Y DULCES HECHOS CON CALABAZA.

SENTIDO MEXICANO DE LA MUERTE.- EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO TENEMOS UN SENTIMIENTO ESPECIAL ANTE EL FENÓMENO NATURAL QUE ES LA MUERTE Y EL DOLOR QUE NOS PRODUCE. LA MUERTE ES COMO UN ESPEJO QUE REFLEJA LA FORMA EN QUE HEMOS VIVIDO Y NUESTRO ARREPENTIMIENTO. CUANDO LA MUERTE LLEGA, NOS ILUMINA LA VIDA. SI NUESTRA MUERTE CARECE DE SENTIDO, TAMPOCO LO TUVO LA VIDA, "DIME COMO MUERES Y TE DIRÉ COMO ERES".
HACIENDO UNA CONFRONTACIÓN DE LOS CULTOS PREHISPÁNICOS Y LA RELIGIÓN CRISTIANA, SE SOSTIENE QUE LA MUERTE NO ES EL FIN NATURAL DE LA VIDA, SINO FASE DE UN CICLO INFINITO. VIDA, MUERTE Y RESURRECCIÓN SON LOS ESTADIOS DEL PROCESO QUE NOS ENSEÑA LA RELIGIÓN CRISTIANA. DE ACUERDO CON EL CONCEPTO PREHISPÁNICO DE LA MUERTE, EL SACRIFICIO DE LA MUERTE -EL ACTO DE MORIR- ES EL ACCEDER AL PROCESO CREADOR QUE DA LA VIDA. EL CUERPO MUERE Y EL ESPÍRITU ES ENTREGADO A DIOS (A LOS DIOSES) COMO LA DEUDA CONTRAÍDA POR HABERNOS DADO LA VIDA.
PERO EL CRISTIANISMO MODIFICA EL SACRIFICIO DE LA MUERTE. LA MUERTE Y LA SALVACIÓN SE VUELVEN PERSONALES, PARA LOS CRISTIANOS EL INDIVIDUO ES EL QUE CUENTA.
LAS CREENCIAS VUELVEN A UNIRSE EN CUANTO QUE LA VIDA SÓLO SE JUSTIFICA Y TRASCIENDE CUANDO SE REALIZA EN LA MUERTE.- LA CREENCIA DE LA MUERTE ES EL FIN INEVITABLE DE UN PROCESO NATURAL. LO VEMOS TODOS LOS DÍAS, LAS FLORES NACEN Y DESPUÉS MUEREN. LOS ANIMALES NACEN Y DESPUÉS MUEREN. NOSOTROS NACEMOS, CRECEMOS, NOS REPRODUCIMOS EN NUESTROS HIJOS, DESPUÉS NOS HACEMOS VIEJOS Y MORIMOS. A MENUDO EN UN ACCIDENTE PERDEMOS A NUESTROS SERES QUERIDOS, UN AMIGO, UN HIJO O UN HERMANO.
ES UN HECHO QUE LA MUERTE EXISTE, PERO NADIE PIENSA EN SU PROPIA MUERTE. EN LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS LA "MUERTE" ES UNA PALABRA QUE NO SE PRONUNCIA. LOS MEXICANOS TAMPOCO PENSAMOS EN NUESTRA PROPIA MUERTE, PERO NO LE TENEMOS MIEDO PORQUE LA FE RELIGIOSA NOS DA LA FUERZA PARA RECONOCERLA Y PORQUE QUIZAS TAMBIÉN SOMOS UN POCO INDIFERENTES A LA VIDA, SUPONGO QUE ASÍ ES COMO NOS JUSTIFICAMOS.

EL DESPRECIO, EL MIEDO Y EL DOLOR QUE SENTIMOS HACIA LA MUERTE SE UNEN AL CULTO QUE LE PROFESAMOS. ES DECIR, QUE LA MUERTE PUEDE SER UNA VENGANZA A LA VIDA, PORQUE NOS LIBERA DE AQUELLAS VANIDADES CON LAS QUE VIVIMOS Y NOS CONVIERTE, AL FINAL, A TODOS POR IGUAL EN LO QUE SOMOS, UN MONTÓN DE HUESOS.

ENTONCES LA MUERTE SE VUELVE JOCOSA E IRÓNICA, LA LLAMAMOS "CALACA", "HUESUDA", "DENTONA", LA "FLACA", LA "PARCA". AL HECHO DE MORIR DE DAMOS DEFINICIONES COMO "PETATEARSE", "ESTIRAR LA PATA", "PELARSE" MORIRSE. ESTAS EXPRESIONES SON PERMITEN JUGAR Y EN TONO DE BURLA HACER REFRANES Y VERSOS.
EN NUESTROS JUEGOS ESTÁN PRESENTE CON LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR O RECORTES DE PAPEL, ESQUELETOS COLORIDOS, PIÑATAS DE ESQUELETOS, TÍTERES DE ESQUELETOS Y CUANDO HACEMOS DIBUJOS EN CARICATURAS O HISTORIETAS.

APENAS SE ACERCA EL MES DE NOVIEMBRE, QUE ES CUANDO LOS MEXICANOS FESTEJAMOS A LOS FIELES DIFUNTOS ( 2 DE NOVIEMBRE) Y A LOS SANTOS INOCENTES ( I DE NOVIEMBRE); LOS MERCADOS DE TODO EL PAIS SE LLENAN DE VIDA, DE COLORES Y AROMAS COMO NINGUNA EPOCA DEL AÑO; INCIENSO Y FLORES, ROMERITOS CON MOLE, VELAS Y VELADORAS DE TODO TIPO Y MIL COSS MAS QUE CONVIERTEN EN UNA VERDADERA FIESTA A ESA CONMEMORACION QUE, EN OTRAS CULTURAS, SERIA MAS BIEN MOTIVO DE TRISTEZA.
EL ASUNTO COMIENZA DESDE MEDIADOS DE OCTUBRE, CUANDO EN LAS PANADERIAS APARECEN EL PAN DE MUERTO, UN EJEMPLAR REDONDO Y ESPONJADITO QUE, EN SU PARTE SUPERIOR, LLEVA UNAS TIRAS QUE SEMEJAN DOS HUESOS CRUZADOS, SIMBOLO DE LA MUERTE PARA LAS CULTURAS PREHISPANICAS.
PERO EL PAN DE MUERTO ES MUCHO MAS QUE UN SIMPLE SIMBOLO, ES UNA DEMOSTRACION DE QUE, EN EL INCONCIENTE COLECTIVO DEL PUEBLO MEXICANO, LA MUERTE ES UNA PRESENCIA PERFECTAMENTE INTEGRADA A NUESTRA FORMA DE VIVIR; AL GRADO DE QUE NOS LA COMENOS ACOMPAÑADA POR UN BUEN JARRO DE ATOLE DE FRESA O NUEZ.
POR ESOS DIAS APARECEN TAMBIEN LOS PUESTOS DE CALAVERITAS, O SEA CREANEOS DE AZUCAR BLANCA, CHOCOLATE O AMARANTO CON OJOS " DE PAPEL DE ORITO" Y EN LA FRENTE UN LETRERO CON EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN ESTA DESTINADO TAN EXTRAÑO MANJAR. " EL CHISTE ES JUGAR CON LA MUERTE" ROMPER LA LINEA DE LA VIDA CON LA MUERTE" CON ALEGRIA, LA CUAL PUEDE ESTAR REPRESENTADA CON POEMAS, CANCIONES, CHISTES, PERO QUE MEJOR QUE EL AZUCAR EN FORMA DE CALAVERA, PUES ASI NOS COMEMOS A ESA MUERTE QUE SE LLEVO A NUESTROS SERES QUERIDOS.
ACOSTUMBRAMOS ENTONCES, COMPARAR CALAVERITAS PARA REGALAR A PARIENTES Y AMIGOS, CADA UNA CON SUS RESPECTIVO NOMBRE Y UNA DULCE DEDICATORIA: AFIANZAR LA AMISTAD, COMPARTIR EL FESTEJO Y CONTINUAR CON LA TRADICION.
LO ANTERIOR EN TAN SOLO EL PRINCIPIO DE UN FESTEJO, EN ALGUNOS PUNTOS DEL PAIS, HA LLEGADO A CONVERTIRSE EN UNA CELEBRACION QUE ATRAEN A MILES DE TURISTAS ( QUIENES, POR SUPUESTO SON CONVIDADOS A GUARDAR EL DEBIDO RESPETO ). UNO DE LOS LUGARES DONDE SE HA CONSERVADO CON MAYOR CELO ESTA TRADICION EN EL PUEBLO DE MIXQUI.

MIXQUI.- POR CIENTOS DE AÑOS, LOS HABITANTES DE MIXQUI HAN ALIMENTADO LA CREENCIA DE QUE, EN ESTAS FECHAS, LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS REALIZAN UN LARGO VIAJE DESDE EL OTRO MUNDO PARA VISITAR A SUS FAMILIARES, DE MODO QUE EN TODAS LAS CASAS SE CONFECCIONAN HERMOSOS ALTARES CUBIERTOS DE PAPEL PICADO, SOBRE LOS CUALES SE COLOCAN VELADORAS, INCIENSO, FLORES DE CEMPAZUCHIL ( LAS FLORES AMARILLAS DE LA MUERTE) CALAVERITAS DE AZUCAR, PAN DE MUERTO Y FOTOGRAFIAS DE SUS PARIENTES FALLECIDOS.
ADEMAS PARA ORIENTAR EL ALMA DEL DIFUNTO HASTA SU ANTIGUA CASA PONEN AHI ALGUNOS OBJETOS Y ALIMENTOS QUE FUERON SUS PREFERIDOS CUANDO ESTABA VIVO. SI EL ALTAR SE PARA UN MUERTO NIÑO, SI COLOCAN AHI SUS JUGUETES FAVORITOS Y LOS DULCES O GOLOSINAS QUE MAS LES GUSTABA, ASI COMO ALGUNAS PRNDAS DE ROPA QUE LE PERTENECIERON; EN CAMBIO SI ES PARA UN ADULTO BASTA PONER 2 O 3 PLATILLOS FAVORITOS, UNA BOTELLA DE LICOR QUE PREFERIA Y HASTA UNA CAJETILLA DE CIGARROS, SI LE GUSTABA FUMAR. DE ESA MANERA LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS SE ORIENTAN POR LOS AROMAS QUE LES RESULTA FAMILIARES Y LLEGAN A DARSE UN BANQUETE CON SU COMIDA PREFERIDA, SE TOMAN UNAS COPAS, SE FUMAN UN CIGARRO Y , DESPUES REGRESAN AL OTRO MUNDO MUY CONTENTOS POR HABER PASADO UN BUEN RATO CON SU FAMILIA.
LA CASA PERMANECE ABIERTA VARIOS DIAS PARA QUE TODOS PUEDAN VISITAR EL ALTAR Y DECIR UNA ORACION POR EL DESCANSO DE LOS MUERTOS, PUES LA CREENCIA INDICA QUE EL PARIENTE DIFUNTO SE HA CONVERTIDO EN UN PROTECTOR SOBRENATURAL DE LA FAMILIA, UN MEDIADOR ENTRE LOS VIVOS Y , DE ALGUNA MANERA, UN VIGILANTE DE NUESTRA CONDUCTA COTIDIANA Y DE LA RECTITUD DE NUESTROS ACTOS. LOS ALIMENTOS COLOCADOS EN EL ALTAR NO DEBEN COMERSE, PUES YA EL ALMA DEL DIFUNTO LES HA QUITADO LA ESENCIA.
LUCES Y FERVOR EN EL CAMPOSANTO.- PÓR SUPUESTO, LOS VIVOS TIENEN LA OBLIGACION DE CORRESPONDER A LA VISITA A LA VISITA DE LOS MUERTOS, ASI QUE LAS FAMILIAS ENTRAS ENFILAN HACIA EL PANTEON DE LA LOCALIDAD CARGADAS DE VELADORAS, CIRIAS FLORES DE CEMPAZUCHIL, COMIDA Y BEBIDA PARA ADORNAR LAS TUMBAS Y PASAR UN RATO CON ELLOS EN PROFUNDA CONVIVENCIA.
SE REZA EL ROSARIO, SE LIMPIAN Y ACICALAN LOS SEPULCROS, SE COME Y SE BEBE, SE TOCA MUSICA QUE LE GUSTABA AL PARIENTE FALLECIDO Y, POCO A POCO, SE VAN PRENDIENDO MAS Y MAS VELADORAS, HASTA QUE EL CAMPOSANTO SE CONVIERTE EN UN BELLISIMO ESPECTACULO DE MILES O MILLONES DE LUCES PARPADEANDO ENTRE FLORES AMARAILLAS, LOS LLANTOS Y LOS REZOS.
AHI PEMANECEN LA GENTE HASTA QUE VUELVA A SALIR EL SOL Y ES MOMENTO DE VOLVER A CASA, DE REFLEXIONAR MAS TRANQUILAMENTE EN LOS ASUNTOS DE LA MUERTE Y DE ESPERAR UN AÑO, OTRA VEZ, PARA RECIBIR LA VISITA.
CONTINUARA.

CUCUCHUCHO.- UBICADO A 5 KMS DE IHUATZIO MICHOACAN HAY UN PUEBLO LLAMADO CUCUCHUCHO ES TAN PEQUEÑO QUE NI SIQUIERA APARECE EN LOS MAÁS, PUES NO HA MERECIDO LA ATELCION DE LOS CARTOGRAFOS, IGNORANTES DE QUE AHÍ VIVEN POCO MAS DE 2000 PERSONAS DEDICADAS A LA PESCA, LA AGRICULTURA Y LA PRODUCCION DE ARTESANIAS DE CARRIZO Y DE HOJA DE TULE, MATERIALES QUE EN SUS SABIAS MANOS PUREPECHAS SE TRANSFORMAN EN PETATES, CANASTAS Y MUY HERMOSAS ( QUIZAS POR INGENUAS) FIGURITAS QUE REPRESETAN ANGELES Y OTROS ESPIRITUS NAVIDEÑOS.
ASI COMO HAN SIDO IGNORADOS POR LOS MAPAS Y POR LOS FAVORES DE LA CIVILIZACION, PUES APENAS SE LLEGA POR UN DIFICULTOSO CAMINO DE TARRASERIA A ESTE PUEBLO DE CASAS DE ADOBE, LOS CUCUCHENSES HAN SABIDO TAMBIEN GUARDAR CON FERVOR LAS TRADICIONES ANCESTRALES EN SU MÁS PURA SIMPLICIDAD, DENTRO DE UN CUADRO COSTUMBRISTA APENAS ALTERADO POR ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTADOS DE USA, DEBIDO A QUE LOS JOVENES DE CUCUCHUCHO SUELEN EMIGRAR “ DE MOJADOS” AL PAIS DEL NORTE, EN BUSCA DE MEJORES OPORTUNIDADES, Y REGRESAN A SU PUEBLO PARA CELEBRAR EN FAMILIA LA TRADICION DE LOS DIFUNTOS.
SON POCOS LOS VIAJEROS QUE LLEGAN HASTA CUCUCHUCHO, A PESAR DE QUE OFRECE UN BELLO PAISAJE LACUESTRE.
LOS HABITANTES DEL PUEBLO, POR SUPUESTO, NO HAY HOTELES NI RESTAURANTES, SON AJENOS A LAS GRENDES CELEBRACIONES Y LAS RIUDOSAS BANDAS DE MUSICA, PERO ESTAN DISPUESTOS A RECORDAR A SUS DIFUENTOS CON ÉL MAS PROFUENDO RESPETO, AUNQUE NO REALICEN RITUALES IMPRESIONANTES.
SIMPLEMENETE CONFECCIONAN ALTARES CON FLORES DE SEMPAZUCHIL GRANDES VELAS Y FRUTAS REGIONALES EL INSTITUIBLE PAN DE MUERTO SOBRE UN MANTEL BORDADO A MANO. CIENTOS DE VELADORAS CONSTITUYEB LA UNICA ILUMINACION DEL CAMPO SANTO DURANTE LA NOCHE DEL 1 DE NOVIEMBRE, LO QUE AÑADE UN TOQUE DE NO POCO DRAMATISMO A LOS PULCROS ALTARES DONDE LOS CUCUHENSES HAN PUESTO TODO SU ESFURZO Y LOS POCOS RECURSOS MATERIALES DE QUE PUEDAN ECHAR MANO.
LOS HABITANTES DEL PUEBLO, EN SU MAYORIA MUJERES, SE DISPONEN ENTONCES A PESAR LA NOCHE EN EL CEMENTERIO, REZANDO CASI EN SILENCIO POR EL ETERNO DESCANSO DE LAS ALMAS DE SUS PARIENTES FALLECIDOS.
SE QUEDAN AHÍ LAS MUJERES PUREPECHAS, CON SUS REBOZOS Y JORONGOS PARA MITIGAR EL FRIO, CRANDO UN AMBIENTE DE PROFUENDA MEDITACION Y DE REZOS INTERMINABLES, PUES LA TRADICION INDICA QUE DEBEN PERMANECER HASTA LAS 6 AM, HORA EN QUE LAS FAMILIAS PUEDEN VOVER A PROBAR BOCADO, Y ENTONCES COMEN LOS ALIMENTOS QUE E ENCUENTRAN SOBRE LOS ALTARES; SIN IMPORTAR QUE EL APETITO DE LOS MUERTOS LO HAYAN DEJADO SIN ESENCIA, PUES RESULTA TODO UN MANJAR ESOS PANES DE MUERTO Y ESOS TAMALES, ESE CAFÉ DE OLLA Y ÉL ALOTE DE MASA QUE LAS MUJERES CALIENTAN EN PEQUEÑOS BRASEROS, AL FIN Y AL CABO, TODO QUEDA EN FAMILIA.
LA LUZ DEL AMANECER VE ILUMINANDO POCO A POCO LOS HERMOSOS BORDADOS DE LAS FALDAS DE LAS MUJERES Y LAS COLORIDAS GRECAS DE LOS JORONGOS DE LANA TODO DENTRO DE UN AMBIENTE SE SIMPLEZA Y SOBRIEDAD QUE SE AVIENEN MUY BIEN CON RAZGOS TARASCOS QUE SE HAN IDO ENDURECIENDO CON LOS PASOS DE LOS SIGLOS, AUNQUE LA HISTORIA NO PARECE HABER PASADO POR CUCUCHUCHO.


PATZCUARO.- LA PRINCIPAL FIETA SE LLEVARA A CABO EN TZINTZUANTAN, UNA OBLACION QUE ESTA A MENOS DE 30 KM DE LA CIUDAD DE PATZXUARO.
FUE EL CENTRO DEL IMPERIO PUREPECHA Y TODAVIA SE CONSERVAN AHÍ VESTIGIOS DE ESTE DATO HISTORICO, COMO SON LAS YACAS.
ADEMAS, AHÍ SE ENCUENTRA UN CONVENTO DEL SIGLO 16.
A LA ENTRADA DE TZINTUNTZAN SE ENCUENTRA EL PANTEON, DIVIDIDO POR LA CARRETERA QUE DA ACCESO AL PUEBLO. LA VELACION DE LOS MUERTOS O “ AMIMECHA KEJTZITAKUA “ XOMO SE DICE EN PUREPECHA COMIENZA LOS PRIMEROS MINUTOS DEL DIA 2 DE NOVIEMBRE.
UN DIA ANTES, EL 1 DE NOVIEMBRE, SE HACE LA VELACION DE LOS ANGELITOS ( A LOS NIÑOS) CONOCIDA COMO “ KJTZITAKUA ZAPICHERI” Y ES HASTA EL DIA SIGUIENTE QUE SE HACE UNA OFRENDA A LOS ADULTOS, COLOCADA SOBRE SU TUMBA Y COMPUESTA POR LA COMIDA QUE FUERA DEL GUSTO DEL DIFUNTO.
EN LA ISLA DE JANITZIO, A LA QUE SE PUEDE LLEGAR EN LANCHA DESDE PATZCUARO POR UNA MODICA CANTIDAD EN LANCHA DESDE PATZUCARO Y EN UN TIEMPO DE 20 MINUTOS, SÉ CUENTA CON UN PANTEON ( LA UNICA GRAN PARTE PLANA DE LA ISLA) EN EL QUE SE REALIZA EL FESTIVAL DE LAS VELAS.
ESTA ISLA, CUYA POBLACION ASCIENDE A MIL PERSONAS, ES VISITADA DURANTE ESOS DOS DIAS POR ALREDEDOR DE CINCO MIL VISITANTES, QUIENES SUBEN HASTA LA PUNTA PARA EXPLORAR EL MONUMENTO DE 40 METROS DE ALTURA DE DON JOSE MARIA MORELOS Y PAVON.
EL SERVICIO DE LANCHAS EN ESAS DOS JORNADAS ES DE LAS 24 HORAS ASI QUE NADIE TENDRA QUE PREOCUPARSE POR EL TRANSPORTE.
“ EL CULTO A LA MUERTE NO SIGNIFICA IR A LLORAR. LA OFRENDA SE HACE PARA REUNIR A LAS ALMAS DE LOS MUERTOS Y DARLES LA BIENVENIDA.”
CALAVERAS DE JOSE GUADALUPE POSADA APROVECHO JUNTO CON SANTIAGO HERNANDEZ Y MANUEL MANILLA, LA FORMA TRADICIONAL DE LA “CALAVERA” PARA HABLAR CON IRONIA, HUMOR Y SARCASMO DE LA MUERTE.
OBJETOS DE LA SATIRA POPULAR SON LA POLITICA, LA CORRUCION, FIGURAS DE PRIMER PLANO Y PERSONAJES EFIMEROS.
EN SU CRITICA INGENIOSA, UNA “PELONA” CON RASGOS MUY HUMANOS, APARECE COMO CICLISTA, TORERO, CATRIN DE PULQUERIA, ETC.

ES DE SORPRENDER QUE LA MUERTE ESTA TAN ARRAIGADA EN LA CONCIENCIA DEL PUEBLO MEXICANO Y POR ESE MOTIVO OTROS PUEBLOS SE SORPRENDEN DE ESTA CONCEPCION. EN LA CIUDAD DE MEXICO EL 2 DE NOVIEMBRE SE HA CONVERTIDO EN UNA FIESTA POPULAR, EL PUEBLO BAILA Y GOZA CON LAS COPLAS Y GRABADOS DE LAS “ CALAVERAS “ Y ASISTE A LOS TEATROS PARA EMOCIONARSE CON LOS CERSOS DE “ DON JUAN TENORIO” EL DRAMA DEL POESTA ESPAÑOL DON JOSE ZORRILLA

EL ATOLE Y LOS TAMALES





El origen prehispánico de los tamales está claramente documentado por los principales historiadores del siglo XVI, particularmente por fray Bernardino de Sahagún. Muchos de los tamales se vinculaban a ritos funerarios, costumbre que subsiste hasta la fecha, en el día de Muertos. En Chiapas hay una variedad increíble de tamales debido a la cantidad de regiones tan diferentes que integran el estado. En la costa hacen los llamados tamales de cambray, en hoja de plátano, rellenos con carne de puerco, huevo cocido picado, rajas de chile pimiento, pasas, aceitunas, zanahorias y mole rojo a base de chiles mulato, ancho y pasilla tostados y molidos. También se hacen los famosos tamales de chipilín —una hierba papilonácea— y de chipilín con camarones, así como el tamal de toro pinto, a base de frijol todavía fresco, o el tamal de Santa María, de frijol cocido y molido y envuelto en hojas de Santa María, o los tamales untados, en hoja de plátano, cuyo nombre alude a la manera como los elaboran. En los Altos chiapanecos hacen el tamal de bola, llamado así por su forma, que va envuelto en hojas de mazorca y relleno de costillas de puerco —con todo y hueso— guisadas con mole rojo; en la zona comiteca hacen los tamales padzitos, que pueden ser de frijol o de chícharos o de dulce de anís o a base de canela y pasas o los padzitos de manjar, que llevan como relleno, además de la masa, natilla de leche. También hacen pitaúles, tamales de hoja de milpa, de hoja de momón (yerba santa) y de juocane. En el centro del estado hacían tamales de ajonjolí con almendras y de orégano y pimienta. En las zonas indígenas se acostumbran los nolochis, a base de frijol y maíz, y los tamales de elote, llamados pictes. El tamal oaxaqueño por antonomasia, digamos el clásico, es el de masa de maíz colada y relleno con mole negro a base de chiles ancho, mulato y chilhuacle, con carne de puerco y envuelto en hoja de plátano. En algunas zonas indígenas de Oaxaca comen los tamales dob, sin cernir y neutros; en el Istmo, tamales de pescado o etabinguis. En la costa hacen tamales de iguana y tamales de chipilín, y otros son simplemente tamales de sal. En el mercado de la capital oaxaqueña hay tamales de verde (mole verde a base de yerba santa, epazote y perejil), de amarillo (mole de ese color, de chile chicoxtle y guajillo), de elote dulce con salsa picante y otros casi iguales, pero donde la salsa —de jitomate— se les pone encima al momento de comerlos. Asimismo los hay de rajas, de picadillo y otros de frijoles con hoja de aguacate y chile de árbol, también bañados con salsa. Todos estos tamales se envuelven con hoja de mazorca. Los tamales en Oaxaca llevan de la mano a los siete moles de esa entidad, consagrados por el gusto popular: además de los ya citados moles negro, verde, y amarillo, hay que agregar el colorado de chile ancho, el coloradito con camarón seco y verduras —para tiempo de vigilia—, el almendrado y el chichilo, con hojas de aguacate. los atoles: bebida preparada a base de masa de maíz con agua o leche. No es una costumbre reciente, por cierto; ya desde el México prehispánico era indisoluble el binomio tamal/atole. Como meros ejemplos aislados, recordemos el xocoatolli o atole agrio usado en los Altos de Chiapas, en Oaxaca, en Puebla y en algunas partes de Veracruz; para hacerlo se muele el maíz crudo y se puede servir frío o caliente. El xole de Teziutlán, Puebla, y de Tlapacoyan, Veracruz, hecho con maíz y cacao, que es equivalente al posol tabasqueño y chiapaneco. El atole de pinole de Zumpango, México. El atole blanco insípido o de puzcua que se bebe en Michoacán, acompañado con trocitos de piloncillo a mordidas, y allí mismo el atole de citún, que es una ciruela silvestre. El atole de maíz, leche, azúcar y canela llamado María Gorda. El atol hecho con maíz cocido diluido en agua y el atol de granío, de maíz martajado o a medio moler que se usa en Comitán. El atole de chile ancho que se bebe también acompañado con panela a mordidas en San Pedro Sierra Gorda, Zacatecas, y en ese estado también los atoles de biznaga y de aguamiel. Agreguemos el cuatole de Tlalixtac, Oaxaca, con miel y chile, y el nicuatole, con jalea de maíz. El atole de masa y agua con granos de elote tierno que hacen en Real del Monte, Hidalgo. El atole agrio de maíz negro fermentado, con piloncillo, que se bebe en las Huastecas, y allí mismo el atole blanco de agua. El atole de flor de San Juan, de Irapuato, y en Chiapas el atole de habas y el chilatol con pimienta, éste entre los indios tojolabales, para ayudar en el trabajo de parto. En Tetela del Volcán, Morelos, el chacuatole, de calabaza, cacahuate y piloncillo y otro parecido en el Estado de México, que llaman chacualole, con guayaba y caña.