Páginas

jueves, 2 de julio de 2009

LOS TARASCOS






MESOAMERICA, ZONA DE OCCIDENTAL

Una de las áreas de Mesoamérica es la llamada occidente de México, a la cuál pertenecen: Colima, Jalisco, Nayarit, Michoacán y parte de Guerrero. Cada una de estas regiones presenta variaciones en los detalles, pero todas expresan una misma actitud fundamental, su propio lenguaje artístico y un idioma plástico con un repertorio formal muy peculiar de estas zonas.

SITUACION GEOGRAFICA

La mayoría de las sierras forman parte del eje volcánico transversal y están cubiertas por una densa vegetación de selvas y bosques.Los valles y las sierras crearon una serie de culturas marcadamente locales que por lo general éstas no trascendían en el valle donde se encontraban.

En el fondo de algunos valles se encuentran extensiones lacustres importantes como Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro, Sayula, etc. Según la altura sobre el nivel del mar producían diversos recursos. Los valles costeros o la tierra caliente de 100 a 1,000 mts. sobre el nivel del mar producían algodón y cacao. La tierra templada de 1,000 a 1,800 mts. sobre el nivel del mar producía maíz, frijol, calabaza y frutos silvestres. Y la tierra fría de 1,800 a 2,800 mts. sobre el nivel del mar producía el maíz y el maguey, y se explotaban los bosques y las lagunas.

Los valles costeros o la tierra caliente de 100 a 1,000 mts. sobre el nivel del mar producían algodón y cacao. La tierra templada de 1,000 a 1,800 mts. sobre el nivel del mar producía maíz, frijol, calabaza y frutos silvestres. Y la tierra fría de 1,800 a 2,800 mts. sobre el nivel del mar producía el maíz y el maguey, y se explotaban los bosques y las lagunas. Estas sociedades tenían una economía principalmente agrícola complementada por la caza, la pesca y recolección de frutos. La población no era numerosa y las aldeas eran pequeñas.

ORIGEN DE LOS TARASCOS


Los primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de pensamiento muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo", pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque" siginifica: Habitantes del lugar del pescado.

ORIGEN DE LA PALABRA " TARASCO "


Cuando en el año 1522 llegaron los conquistadores españoles, los miembros de la corte y Calzontzin, el último soberano de la nación, procuraron ganarse su amistad. Les dieron a sus hijas como mujeres y los llamaron "tarascos" que en su lengua quiere decir "yerno". Los españoles creyeron que ese significado era del pueblo, cuando en realidad era "purépecha".

LA SOCIEDAD TARASCA ANTECEDENTES

Existen diversos lienzos que de alguna manera están relacionados directamente con la historia de los Tarascos. Por ejemplo:

El lienzo de Jucutácato. Documento que esclarece la historia del Michoacán prehispánico. Se supone que fue elaborado en la década de 1530 a 1540, basado en la tradición oral. Recuerda a los códices prehispánicos.

El lienzo es un tejido muy fino de fibras de algodón que mide 2.63 mts. de largo por 2.03 mts. de ancho. Los colores usados son el negro y el naranja. Existen otros lienzos que están relacionados con la historia antigua de Michoacán, como el lienzo de Carapán, el de Puacuaro y el de Nahuatzen.

El lienzo trata de la migración de artífices nahuas que van al valle de México y de ahí a la zona de Zacapu y las cercanías de Uruapan; y se establecen en Xiuhquillan de donde más tarde partirían en busca de minas. Los estudios parecen coincidir en que se trata de un documento relacionado con la técnica del cobre.

LA SOCIEDAD PUREPECHA

Cultura situada cronológicamente en el horizonte post-clásico (900-500 D.C.) cuya evolución fue la más notable en la región de la zona lacustre de Michoacán.

Los tarascos o purépechas crearon un gran poder militar. La sociedad purépecha estaba situada en la región de Zacapu alrededor del lago de Pátzcuaro. Ahí se encontraban las tres sedes del imperio Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro.

Tariácuri, hijo de " Vacusecha" e Isleña, fue el fundador del poderío tarasco. Desde joven se enfrentó a varios pueblos que lo derrotaron. Posteriormente se relacionó con Zurumban, señor de Tatriaran quien lo mandó a una región boscosa desde donde realizó incursiones a varios poblados.

Mientras tanto hay algunos conflictos con los moradores de Pátzcuaro, situación que aprovecha Tariácuri, fundador, para reconquistar a Pátzcuaro, desde donde también se planea la conquista de todo Michoacán.

Divide su territorio entre su hijo Hiquingare y sus dos sobrinos Hiriapan y Tangaxoan quedándose el tariácuri con Pátzcuaro, su hijo con Ihuatzio y el sobrino con Tzintzuntzan.

La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: En la cúspide se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o sacerdote mayor a cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos religiosos.

Después estaba el Gran Consejo, formado por un gobernador general y un capitán general de los ejércitos. Por último, estaban los gobernantes militares de las cuatro fronteras del Estado.

Más abajo existía una nobleza menor que comprendía a los acompañantes y sirvientes del Calzonci. Además, estaban los ocambecha o los encargados de recolectar tributos.
Los mayores estaban encargados de organizar las fiestas y celebraciones, artesanos especializados. Después venía la gente común y los esclavos.

ECONOMIA

Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.

Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.
También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.

RELIGION


La deidad más antigua y que gozaba de mayor veneración era curicaueri, dios del fuego, su hijo llamado también curicaueri era dios solar, lo simbolizaban el águila y el colibrí.

La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por ésto, es la capital tzintzuntzan que significa "donde está el colibrí". También objeto de adoración eran Xaratanga diosa de la luna y cuerauáperi "la creadora", madre de los dioses. También existen tres animales simbólicos de los dioses de la muerte que son el topo, la ardilla y la comadreja.

CULTO A LOS MUERTOS


El entierro de un difunto prominente era motivo para desplegar un lujo notable. Los tarascos incineraban a sus a sus muertos, también eran sacrificadas sus mujeres y sirvientes, y eran enterrados junto con el difunto.

ARTES DE MEXICO.

LA CERAMICA


Lo que los tarascos representan no son dioses sino hombres, mujeres, animales y frutas. Era un arte profano que se deleita en la descripción de la vida cotidiana que parece ignorar lo metafísico.

Además, se enterraban sus armas, joyas y otros objetos de valor. La vida del difunto se reproducía con frecuencia en obras en miniatura que parecen juguetes.

ARTE


El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una sensibilidad estilística qu es muy marcada y muy suya.

A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones, vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.

Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, no enigmática ni demoníaca.

ARTESANIA


Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cuál utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos.

ARTESANIA PLUMARIA


Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.

ARTESANIA


La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.

Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a las deidades.

En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas esculturas antropomorfas, lo mismo que un chac mol, cristal de roca traslúcido para sus * bezotes y collares.

La obsidiana negra y roja se utilizaban para obtener puntas de proyectil, espejos, bezotes, orejeras, cuentas de collares, cuchillos, etc. También labraron el xanamu o piedra volcánica para revestir sus yácatas; el ámbar y el azabache.

LA MANUFACTURA DE LAS LACAS


Es generalmente admitido que los indígenas no recibieron esta artesanía de los españoles sino que desde los tiempos prehispánicos la poseían. La decoración de jícaras y bateas era también conocida.

Fray Juan de San Miguel dejó la descripción de esta artesanía:
"Se producen jícaras y bateas en su mayor parte de forma redonda y de todos tamaños. Las piezas de madera sin pintar se las compran a otros indios.

Para laquear cada pieza la cubren primero con una mano de litomarga (variedad de arcilla plástica) en que trazan los dibujos, luego recortan éstos con un cuchillo y llenan las incisiones de diversos colores que frotan con el dedo pulgar, los detalles se van agregando con un punzón muy agudo.

Se pone luego el barniz y se produce el hermoso pulimento bruñendo la superficie con una pelotilla de algodón. La pintura se obtiene de unos pulgones llamados aje que durante las aguas juntan los indios de Huetamo, seis días de camino de Uruapan. Los dibujos representan casi siempre flores que el artista copia de modelos que tiene a la vista."

LA ARQUITECTURA


La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas.

Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas .

En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts.

TECNOLOGIA


La metalúrgica es una de las actividades que hizo su aportación en la Mesoamérica postclásica. Hacia el siglo X aparecen los primeros trabajos de metales en la costa del Pacífico en los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En esta época se efectuaba la extracción de oro, plata, cobre, estaño y plomo.

El oro se extraía principalmente a través del lavado de arena en ríos y arroyos, mientras que la plata y el cobre eran obtenidos al excavar en cielo abierto o en pozos y galerías.
Los utensilios usados en la extracción del metal eran martillos de piedra con mango de madera, morteros de piedra, puntas de hueso, navajas de obsidiana, cucharones de barro y cuñas de madera.

La purificación se realizaba a través del procedimiento llamado de torrefacción que consistía en mezclar el metal en bruto con carbón y encenderlo, avivando después el fuego al soplar a través de unos tubos de cobre. El metal se licuaba y después se separaba al verterlo en un recipiente.

LA PLATERIA MEXICANA


En México la explotación minera subterránea formal se inició durante los períodos clásicos temprano y medio, entre el año 1 y 700 de nuestra era, pero debemos recordar que la minería es solamente un arte de la cadena tecnológica para el aprovechamiento integral de los minerales.

Los siguientes eslabones fueron la preparación mecánica, la metalurgia extractiva, la orfebrería, el uso de moldes, de hilos, etc. En México se alcanzó la metalurgia extractiva simultáneamente con la orfebrería a principios del siglo IX de nuestra era, probablemente difundida desde Sudámerica.

El desarrollo de la metalurgia propiamente dicha aparece en México tardíamente, por el año 800 D.C.
Hasta hoy existe un concenso entre los investigadores del tema en aceptar que el conocimiento fue introducido por vía marítima a través de rutas por el océano pacífico, desde centro y Sudámerica. Esto explicaría en gran medida que el desarrollo primario de esta técnica se diera en las regiones de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, difundiéndose posteriormente hacia el resto de la seperárea. Es factible pensar en el uso de rutas terrestres entre Centro y Sudámerica con las culturas asentadas en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Sin lugar a dudas el cobre nativo fue el primer metal que se trabajó y el más difundido durante la época prehispánica. Se utilizó para trabajar objetos de diversos tipos: objetos rituales, adornos, herramientas, etc. Fue muy común su uso en ligas con oro y plata para dar cohesión a los metales, y con zinc y plomo, o con ambos a la vez, para crear aleaciones de bronce. Los mineros prehispánicos usaron métodos de explotación como los rebajes abiertos, el de salones y pilares, y el de corte y relleno.

Las técnicas de trabajo usadas en el México antiguo se clasifican en dos grandes apartados:


1.- Técnicas en frío, que a su vez se subdividen en:

1.1) Técnicas primarias, que comprenden laminado, repujado, estampado, grabado, uniones mecánicas y pulido.

1.2) Técnicas complementarias, que incluyen el forrado, el chapeado, incrustación y embutido, el engastado, la coloración por concentración y el templado.

2) Técnicas con calor, que incluyen el fundido, destemplado, la elaboración de alambres (hiladura), licuación, fundición y vaciado.

2.1) Las técnicas de recubrimiento y unión.
Así mismo, se ha elaborado una clasificación de los objetos de metal de acuerdo a su uso en:

2 ) Técnicas con calor, que incluyen el fundido, destemplado, la elaboración de alambres (hiladura), licuación, fundición y vaciado.

2.1) Las técnicas de recubrimiento y unión.
Así mismo, se ha elaborado una clasificación de los objetos de metal de acuerdo a su uso en:

A)Objetos de uso práctico, que comprenden: hachas y hachuelas como herramientas y en algunos casos usadas como moneda; coas y azadas para la agricultura; punzones y cinceles como herramientas; agujas y alfileres; anzuelos, tubos, sopletes, cerbatanas y pinzas para depilar.

B) Adornos: cascabeles, pendientes, diademas, narigueras, orejeras, bezotes, collares, pectorales, cuentas, pinjantes, placas cosidas en los vestidos, brazaletes, pulseras, anillos, uñas falsas, rodilleras, ajorcas, polainas, cactlis, etc.


En orden de importancia, los indígenas prehispánicos conocieron y trabajaron el oro, cobre, plata, estaño y plomo. El oro se obtuvo y trabajó principalmente en múltiples sitios de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y la Región Central, y en menor escala también se encontró en la zona maya. El cobre provenía en gran parte de Michoacán.

Durante la época prehispánica, se distinguieron dos áreas por su trabajo en los metales: La Mixteca, región famosa por su joyería en oro y plata; y el Occidente de México, donde los artífices tarascos y otros trabajaron principalmente el cobre, algunas aleaciones y en menor proporción la plata. Encontramos evidencia de la utilización de la plata en diversos documentos. Así, una antigua fuente se refiere a Caltzontzin, señor de Michoacán, como el soberano más rico en oro y plata que el mismo Moctezuma, tlatoani de la gran Tenochtitlan.

La mayor parte de los objetos arqueológicos prehispánicos fabricados en plata, proviene del occidente de México. Entre los que se encuentran: pectorales en forma de cuarto menguante, narigueras en forma de aros abiertos, láminas colgantes, cascabeles, pendientes zoomorfos, discos laminados y repujados con diseños simbólicos. Orejeras tipo carrete, varios pectorales y "tezcacuitlapilli" o espejos de las posaderas, los cuáles iban montados sobre cuero o madera para usarse como adornos posteriores del cinturón, como se puede observar en las cariátides de Tula.

INVESTIGACION:Arq. Luis Zatarain Ayala. Escuela de Diseño de Interiores.