Este artículo se refiere o está
relacionado con un fallecimiento reciente.
La información de este artículo puede
cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda
colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.    
María Elena Velasco
Nombre de nacimiento       María Elena Velasco Fragoso
Nacimiento        Bandera de México Puebla, Puebla, México
17 de diciembre de 1940
Fallecimiento    Bandera de México Ciudad de México, México
1 de mayo de 2015 (74 años)
Apodo(s)  «La India María»
Ocupación Actriz, comediante, cantautora, bailarina, guionista, cineasta
Año de debut    1962
Familia
Cónyuge   Julián Lipkies (Julian de Meriche)
Hijo/s       Iván Lipkies
Goretti
Lipkies
Ivette Lipkies
Premios
Premios Ariel    Ariel a Mejor Guion Cinematográfico Adaptado
2004 Huapango
María Elena Velasco Fragoso (Puebla,
17 de diciembre de 1940-Ciudad de México, 1 de mayo de 20151 2 ), simplemente
conocida por el nombre artístico de «La India María» debido a su exitoso
personaje, fue una actriz, comediante, cantautora, bailarina, guionista y
cineasta mexicana.
Biografía
Velasco nació en la ciudad de Puebla,
Puebla, siendo hija de Tomás Velasco y María Elena Fragoso. Tenía una hermana
llamada Susy Velasco. Empezó su carrera como vedette conocida por sus bailes en
el Teatro "Blanquita".3 Velasco también participó como actriz de
radio, actuando con actores como José Jasso.
Miguel Morayta ayudó Velasco dándole
papeles menores en sus películas. El director puertorriqueño Fernando Cortés
(quien después dirigió sus películas) fue quien le dijo que interpretara a una
mujer indígena que se llamaba "Elena María". Ésta se convirtió en la
india María, en la que tuvo su primera interpretación en El bastardo (1968).
Interpretó sus papeles al lado de los
actores como Eulalio González "Piporro" en Ruletero a toda marcha
(1962) y El rey del tomate (1963); Enrique Lucero en El revólver sangriento
(1964); y Fernando Soto "Mantequilla" en Los derechos de los hijos
(1963)
Su última película fue La Hija de
Moctezuma que se estrenó en 2014. Antes de eso, estuvo ausente del cine y la
televisión por unos 15 años, y en memoria se reconoce como una primera actriz y
completa a su carrera.
Falleció en la Ciudad de México el 1
de mayo de 2015
Fallece a la edad de 74 años de cancer
en el estómago y sus restos fueron cremados.
Personaje
María Nicolasa Cruz fue una mujer
indígena mexicana de la era antigua originaria de San José de los Burros. Su
vestimenta se asemejaba mucho a la de una mujer mazahua, pero la etnia a la que
pertenecía varía de acuerdo a las diferentes películas, así como su situación
personal, lo que indica que de una a otra película su vida no tiene continuidad.
En cada una de sus películas se puede notar que su personaje siempre es el
mismo, solo que en diferentes ambientes y situaciones, al igual que Cantinflas,
pero incluso la india María va más allá, ya que en la mayoría de sus películas
siempre utilizaba el mismo nombre, "María Nicolasa Cruz". Como la
mayor parte de los indígenas mexicanos, María vive en la pobreza, pero trata de
ser feliz con lo poco que tiene. Es una mujer alegre e ingeniosa, honesta,
desenfadada y noble. Por su condición indígena y pobre es frecuentemente
segregada, subestimada y humillada por los círculos elitistas. A menudo se
encuentra con personas que tratan de aprovecharse de su buena fe y de su
ignorancia sobre la vida en la ciudad.
Un rasgo característico es su
tardo-medieval modo de hablar el castellano, (por ejemplo, ella dice
"asted" en vez de "usted", "pajuera" en vez de
"para afuera", "quere" en vez de "quiere",
"vide" por "vi" etc., generalmente asociadas con los grupos
indígenas mexicanos). Comúnmente era protagonista de situaciones absurdas, y se
ha desempeñado de luchadora, torera, motociclista, política o dama adinerada.
Su ingenio siempre la ayudo a salir adelante de situaciones difíciles.
En sus películas se intentan reflejar
varios vicios del México de finales del siglo XX, como el racismo, la
discriminación, la pobreza, el machismo, la delincuencia, la corrupción
burocrática e incluso el secuestro.
La India María, por el contrario,
encarnaba las virtudes de la honradez, la generosidad y el trabajo, así como
también la vida tradicional en el campo mexicano.
Filmografía
Película     Año  Director    Personaje
Ruletero a toda marcha     1962 Rafael
Baledón         Enfermera (sin créditos)
El rey del tomate       1963         Clienta
de Librado (sin créditos)
México de mis recuerdos   1963 Juan
Bustillo Oro         Petra
Los derechos de los hijos   1963         María
El revólver sangriento       1964         Esposa
de Pedro
Los tres mosqueteros de Dios    1967         Chica
en Club infierno (sin créditos)
El bastardo        1968         La india
María
Tonta tonta pero no tanto 1972 Fernando
Cortés        La india María
El miedo no anda en burro 1973 Fernando
Cortés         María Nicolasa Cruz
Pobre, pero honrada 1973         India
María
La madrecita     1974         Sor María
La presidenta municipal    1975         María
Nicolasa
Sor Tequila        1977         Sor Tequila
Duro pero seguro      1978         India
María
La comadrita     1978         María Nicolasa
OK míster Pancho      1981         India
María
El que no corre... vuela      1982 Gilberto
Martínez Solares     María Nicolasa
El coyote emplumado         1983 María
Elena Velasco         India María
Ni Chana, ni Juana     1984 María
Elena Velasco. Juana Cruz y Emilia (Chana)
Ni de aquí, ni de allá 1987 María
Elena Velasco  India María
Se equivocó la cigüeña      1992 María
Elena Velasco         India María
Las delicias del poder        1999 Iván
Lipkies      La india María, Presidenta
Lorena Barriga
Huapango (película) 2004 Iván
Lipkies      Maestra de baile
La hija de Moctezuma        2014 Iván
Lipkies      La india María
Televisión[editar]
Corazón Indomable (2013) .... María
Nicolasa Cruz de Olivares
La Familia P.Luche (Un episodio)
(2004)
Mujer, casos de la vida real (Un
episodio) (2004)
La Hora pico (Doble episodio) (2003)
Papá Soltero (Un episodio) (1988)
¡Ay María Qué Puntería! (1997)
Over The Top (1992)

