jueves, 18 de abril de 2013

UTILIZA SU PELO COMO UNA CARTELERA PUBLICITARIA

Su empresa puede estar en la cresta... de una persona

Un hombre de 31 años de Estados Unidos, está aprovechando su particular peinado punk para hacer anuncios artísticos y publicitarios en él.

Joseph Gasny es un joven de la ciudad de Pompano Beach, Florida, que lleva una cresta en su cabeza y que ha decidido pintar en ella tanto publicidades como dibujos artísticos.

Todo comenzó cuando un amigo le preguntó si no podía anunciar en su peinado la fiesta de su cumpleaños. La iniciativa tuvo un éxito enorme y desde entonces empezó a ofrecer un espacio en su cabeza para que quien quiera, pueda promocionar en su pelo sus negocios y/o productos.

Desde entonces, pequeñas y medianas empresas se han puesto en contacto con el hombre para publicitar en su cabeza. "El marketing y la promoción que tuvimos fueron tremendas", dijo el encargado de una compañía que se ha animado a poner su marca en la cresta del muchacho.

Para conseguir que su negocio de cartera ambulante crezca, Gasny ha creado un sitio web en el que publica fotos de los carteles que se ha pintado en la cabeza. En las imágenes se puede ver que no sólo expone anuncios publicitarios, sino que también usa su peinado para exponer verdaderas obras de arte.


domingo, 14 de abril de 2013

BENY MORÉ


Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré o Beny Moré o El Bárbaro del Ritmo o El Sonero Mayor de Cuba, fue un cantante y compositor cubano.


Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Primeros años

Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy en la Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes.

Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Benny Moré fue un tal Silvestre Gutiérrez.

Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto "Cauto", liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el Sexteto "Fígaro" de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cuato".

Con el conjunto Matamoros

Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.

En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas "Me voy pal pueblo" y Desdichado, junto a la orquesta de Mariano Mercerón. Con Dámaso Pérez Prado grabó "babarabatiri, anabacoa, locas por el mambo ,viejo cañengo ,el suave,maria cristina,pachito eche entre otros temas.

Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también "Dolor carabalí", que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar.

A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. La canción Bonito y sabroso fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como La cholanguengue, Candelina Alé, Rabo y oreja, entre otras.

En La Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo (la razón parece ser que Benny interpretaba para esta emisora un número titulado "¡Ah, Bárbara!"). Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera, pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su estilo musical ("porque a él esa Sonora, nunca le había sonado", según Leonardo Acosta).

Cuando pasó la moda del batanga, Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar su propia orquesta.

La Banda Gigante

La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat.

Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una organización melódica única en su tipo, además de que contaban con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.

Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla.

En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos).

Murió en Cuba un 19 de febrero de 1963 de cirrosis hepática.

Homenajes póstumos

Benny Moré aparece como personaje dentro de la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, quien además concluye su novela con un capítulo titulado "Hoy como ayer", una de las mejores interpretaciones de quien fue llamado El Sonero Mayor de Cuba, aunque también era conocido como El Bárbaro del Ritmo.

También en 2006 salió la película El Benny que es una ficción sobre la vida de Moré. La música es de Los Van Van, Chucho Valdés y el grupo Orishas, entre otros.

miércoles, 10 de abril de 2013

El estímulo hace florecer lo mejor de las personas...


El estímulo hace florecer lo mejor de las personas...

El éxito es el resultado de la planeación...

La verdadera felicidad viene de dentro de ti, no de otra persona.

Detén la búsqueda y empieza a vivir.

Ser humano implica cometer errores, la cuestión es, ¿Puedes reconocerlos?

El fracaso es la oportunidad de comenzar de nuevo más inteligentemente...

El que quiere hacer algo encontrará un medio, el que no una excusa.

Los únicos que no se equivocan son los que no hacen nada.

El diccionario es el único lugar donde éxito aparece antes que trabajo.

Todo lo bueno y lo bello de la vida que necesitas, lo llevas dentro de ti. Tú simplemente déjalo salir, compártelo con los demás y cuando menos te lo esperes regresará a tu vida.

martes, 9 de abril de 2013

FILOSOFIA DE LA FELICIDAD

Ama, respira, vive. Observa cada amanecer de mar de manera diferente. Genera paz y entusiasmo. Sonríe. No niegues lo que no entiendes. Sé natural. No especules. Vive sin el reloj en la mente. No seas posesivo. Se feliz sin depender. Aprecia un cuadro, píntate uno. Cambia el peinado. Sé un jardinero. Sueña y realiza. Busca tu destino. Seduce. Brilla con luz propia. No te identifiques, eres solo un pasajero. Reza. Guarda los secretos. Vuélvete niño. Cultiva el espíritu. Cuida tu cuerpo. Conoce tus deseos. Goza. Libérate. No controles. Fluye. Siente la lluvia. Canta tu tema preferido. Vuélvete creativo. Estate atento, se receptivo. Deja que la luna llena te hechice. Cambia de rumbo. No critiques, ni condenes. Danza de forma erótica. Siente el fuego. Confía en ti mismo. No te enfermes, purifícate. Imagina de manera positiva. Mata la rutina. Usa la magia. Vive sin miedos. No pongas trabas: sé simple. Sabes quién eres? Busca el éxtasis. Emociónate. No te preocupes. Usa el tacto. Perfúmate. Sé flexible. Vence lo triste. No dividas. Sorprende. Vive el presente. Eleva tu energía. ¡Despiértate! Usa la conciencia, no la moral. No creas en la tradición. Busca la causa. Adáptate a los cambios. Salta fuera de la masa. No busques la seguridad. Disfruta tu trabajo. Siéntate bajo un árbol. Siente el silencio. Brinda un servicio. Enamórate. Celebra. Supera las pruebas. Confía en Dios. Relájate y haz meditación. Vence la pereza. Sigue tu vocación. Amígate con tu soledad. Observa el cielo, no tiene un tope. Practica yoga. Conéctate. No te dejes desacreditar, mantén tu postura. No guardes rencor. Sé agradecido. Abre la mente. No hables mal de los demás. Sé honesto y divertido. Concéntrate en dar: todos recibimos. Ordena tus cosas. Cierra los ojos, busca lo místico. Bebe vino en la cena. Goza del sexo con el Tantra y el Kamasutra. Comete errores: nunca dos veces el mismo. Llora. No estudies, aprende. Interpreta los sueños. Usa el poder. No marques el camino. Confía en la intuición. Llama a tu ángel. Toma la energía del sol. Estírate, pega el salto. No acumules cosas innecesarias. Escribe un poema. Duerme 8 horas. Trabaja 8 horas. Goza 8 horas. Dile no a los extremos. Confía en el plan. Busca la evolución. No te dejes dominar. Cocina tu alimento. Toma un masaje. Entra en un bosque. No des todo por sentado. Cultiva la telepatía. Enciende una vela. Piensa con abundancia. Destierra la envidia. Siente el misterio. No sufras por cosas que no existen. Usa tu libertad. Usa la alquimia. Pide descuento. Sube una montaña. Sé espiritual y material. No te apures, no te demores, sigue tu ritmo. No hables demasiado. No mires demasiados noticieros. Vuélvete sabio. Mira para adentro. No eches culpas. Realiza un viaje. Juega la vida. Vuélvete artista. Suéltate. Siente tu alma: Ilumínate…

domingo, 7 de abril de 2013

Consejos para sociabilizar perros y mejorar su convivencia con otros animales

Los perros sociabilizan diferente de nosotros, utilizan el olfato y el lenguaje corporal para comunicarse. Sin embargo, los cachorros, debido a las vacunas, deben estar alejados de otros animales para evitar coger ciertas enfermedades.


Pasada esta etapa es importante que tu mascota aprenda a convivir con personas y animales, evitando que se convierta en un perro solitario, triste, miedoso, agresivo o sumiso. La mayoría de los cachorros que aprende a sociabilizarse desde los primeros meses, cuenta con un sistema de comunicación mejor desarrollado.

Hay algunos consejos que pueden facilitar este proceso, aprenda como sociabilizar perros de razas pequeñas y perros de razas grandes:

Los perros de razas pequeñas pueden tener compañeros para jugar. Encuentre en tu vecindario o parque que sueles llevar tu perro a pasear, algún amigo con tamaño similar a tu mascota. Identifica si tu perro es amigable con los demás perros, si es tranquilo y seguro. Es probable que un perro siga el otro y que acabe aprendiendo señales de comunicación con el.

Es positivo dejar tu cachorro pasear y jugar sin la guía. Pregunta a los dueños de los cachorros alrededor si aquel perro es tranquilo y si el dueño tiene control sobre él. Si tienes dudas, presenta tu cachorro con la guía floja, pero mantenga la mano firme por si necesitas apartarlo.

En los parques de perros, analiza el comportamiento de los perros, si ves que hay mascotas con señales de agresión, no entre. Tampoco entre si los dueños no están vigilando sus perros.

Para las razas grandes, contar con la ayuda de un profesional no es tontería. El podrá ayudarte y ofrecer consejos y lecciones para mejorar la comunicación de tu perro con los demás.

Los hoteles para perros también son una excelente forma de dejar tu cachorro entrar en contacto con otros perros. Si tienes más de un perro, es importante que cada uno de ellos esté en grupos diferentes, ya que uno de ellos puede intentar proteger su compañero y convertirse en agresivo con los demás. Deja que jueguen y se conozcan.

Si el parque próximo a tu casa está siempre lleno de perros y tu cachorro se pone nervioso, deja que huela el local, que vaya explorando lentamente para después entrar.

viernes, 5 de abril de 2013

SERIE DE TU LOS THUNDERBIRDS


Gerry Anderson, el director británico y creador de la famosa serie de ciencia ficción para la televisión Thunderbirds (Guardianes del espacio), murió a los 83 años. Anderson padecía alzheimer desde 2010 y su salud se había deteriorado en los últimos seis meses.

Anderson también creó Joe 90 y las aventuras del submarino Stingray, pero era más conocido por Thunderbirds. La serie, presentada por primera vez en 1965, cuenta las aventuras de una organización secreta llamada International Rescue (Rescate internacional), cuya misión consistía en ayudar a quienes estaban en peligro con una nave espacial y una serie de vehículos.

Thunderbirds (serie conocida en España como Los Guardianes del Espacio), la popular serie infantil de los años 60 protagonizada por unas marionetas.

El encargo inicial ha sido de 26 episodios de media hora de duración, que si todo va según los planes, la cadena tiene la intención de emitirlos en 2015.

La nueva serie, seguirá con el espíritu de su creador, el ya fallecido Gerry Anderson y se convertirá en una serie de animación que se mezclará modelos a escala, abandonando así las marionetas.

Para quien no lo sepa, la serie Thunderbirs sigue las aventuras de la familia Tracy. Todos los componentes de la familia pertenecen a una organización de emergencias privada llamada Rescate Internacional. Gracias a los modernos y futurísticos vehículos que poseen consiguen ayudar a toda la gente de la tierra que se encuentra en peligro por culpa de accidentes, incidentes o sabotajes.

La familia Tracy esconde su trabajo a todo el mundo y viven en una isla remota del océano Pacífico para poder hacer sus misiones con total seguridad. Entre los vehículos que poseen se encuentra el Thunderbird 5, una estación espacial desde donde se dirigen todas las operaciones de rescate de la organización.

En 2004 la serie también se convirtió en una película, pero esta vez los actores eran de carne y hueso.

miércoles, 3 de abril de 2013

CREAN EL CAFÉ MÁS FUERTE DEL MUNDO

Lo llaman "Deseo de muerte"

Un hombre de Nueva York comenzó a vender el café más fuerte del mundo, llamado "Deseo de muerte". Según explica el comerciante, esta bebida tiene el doble de potencia de un espresso, y advierte que quienes lo tomen podrán pasar varias noches sin dormir.

Mike Brown, el hombre detrás de esta mezcla, cuenta que se le ocurrió crearla cuando trabajaba en una pequeña tienda y muchos de sus clientes le pedían un café más fuerte que el normal. "Así fue que comenzó mi viaje para encontrar y tostar el grano de este nuevo café", contó Brown. "Por suerte, después de mucho trabajo, errores y diferentes procesos, lo encontré"

"El proceso verdadero es un secreto porque hemos creado algo revolucionario y no queremos que se lo roben", explicó el hombre, y se negó a compartir la fórmula.
Este café extra fuerte está disponible para comprar en Amazon y se puede pedir en paquetes de café molido o granos enteros. ¿Se animarían a probarlo?