miércoles, 3 de agosto de 2016

UN SPA OFRECE EXORCISMOS PARA PERROS.



El spa japonés D+ Kirishima se convirtió en el primero del mundo en ofrecer un “Plan de Exorcismo para Mascotas”. El ritual es llevado a cabo por un sacerdote sintoísta, en el venerado santuario Shingariyu.

“Los perros de 7, 10 y 13 años, todos tienen que tener cuidado con su salud, ya que es más fácil en esos años que contraigan enfermedades del envejecimiento”, afirma el sitio web de D + Kirishima.




 Para ayudar a mejorar su condición, el spa ofrece un plan de exorcismo realizado por un auténtico sacerdote sintoísta, que supuestamente ahuyenta los malos espíritus que causan estragos en la salud del animal.

El Plan de Exorcismo para Perros cuesta ¥ 31,000 (unos 293 dólares), e incluye un ritual de exorcismo de 30 minutos, una lujosa habitación para dos propietarios y su perro, el desayuno y la cena.

El sacerdote sintoísta ayuda a los perros en sus “malos años de salud”, y lleva a cabo una ceremonia de bendición para liberar al perro de los malos espíritus, y rezar por su salud futura.



Una vez que el perro ha sido exorcizado, el spa japonés recomienda pasar un “tiempo a solas” en su nueva piscina privada, que atiende exclusivamente a los caninos. A continuación, el pichicho se reúne con sus propietarios para una relajante comida kaiseki acompañada por champagne.

lunes, 1 de agosto de 2016

NUESTROS PRIMOS, ESOS AMIGOS Y HERMANOS DEL ALMA.



Son “segundos hermanos", pero también amigos con los que se comparten juegos y experiencias que enriquecen nuestra vida. Por eso la relación con los primos es a veces tan especial.
Nuestros primos representan un vínculo familiar que nos viene dado casi de “fábrica”, a través de esos parientes más cercanos que, de forma gratuita, enriquecen nuestros años de infancia y también de madurez.
En lo que se refiere al ámbito psicológico y social siempre se suele hablar del peso de esos lazos más próximos, es decir, de nuestros padres y hermanos.
Ahora bien, en ese “segundo” círculo de parentesco alejado y donde la genética ya no es tan estrecha, es donde aparecen los “segundos hermanos”.
Fueron esos excepcionales amigos con los que, además de compartir algún apellido por parte materna o paterna, vivimos mil aventuras, creando mil recuerdos para ser, aún a día de hoy, piezas clave en nuestra madurez.
Te invitamos a profundizar un poco más en esa valiosa relación que vale la pena cuidar en el presente, y fomentar a su vez en nuestros hijos, para fortalecer así el vínculo familiar.

Nuestros primos, esos excepcionales segundos hermanos
Algo curioso que nos señalan los antropólogos es que no todas las culturas dan tanto peso a la familia en su día a día. Hay países donde se mantiene un contacto justo y cordial que se limita a llamadas de teléfono y una o dos reuniones al mes.


En cambio, en otras culturas es común no solo en contacto diario y frecuente, sino que hasta conviven juntas varias generaciones, ya sea por atención y cuidado de las personas más mayores, por necesidad económica o por simple reciprocidad.



Podríamos decir con ello que muchos de nosotros hemos crecido con nuestros primos a un paso de casa, con nuestros abuelos en el hogar, con esos tíos que acordaban con nuestros padres recogernos cuando ellos no podían por cuestiones de trabajo.
Crecer con esta serie de contactos cotidianos, de actos cargados -habitualmente- de afecto y respeto, es sin duda un valor muy arraigado en varias culturas del que todos pueden beneficiarse, grandes y pequeños.

Veamos ahora qué nos aportaron nuestros primos en la infancia y qué puesto ocupan en la madurez.
Una forma de socializarnos más allá del seno familiar.
Cuando un niño viene al mundo tiene como primer círculo de interacción a sus padres y hermanos. Mucho antes de empezar a construir lazos de amistad con otros iguales, ese niño tendrá en sus primos un contacto social del que puede verse beneficiado.
La calidad de una relación entre primos viene determinada, a su vez, por una relación positiva entre hermanos. Si esta no es propicia ni afectuosa ese vínculo no aparecerá.
De hecho, es común que muchos de nosotros no conozcamos a algunos de nuestros primos, simplemente porque nuestros padres dejaron de tener relación con sus hermanos en un momento dado.
Ahora bien, si el contacto es bueno y frecuente, la infancia de ese niño se verá recompensada por esa amistad especial, ahí donde el componente familiar, pero ante todo el emocional, creará una impronta eterna entre ellos.

Nuestros primos fueron esos segundos hermanos con los cuales explorar el pueblo de nuestros abuelos, vivir aventuras vacacionales o de fin de semana, ponernos en riesgo, perdernos, descubrirnos, pelearnos, reír y crear esa “reserva cognitiva” que tanto nos hace crecer por dentro.



Nuestros primos, aliados imprescindibles
Algo que todos sabemos es que no es habitual llevarnos bien con todos y cada uno de los primos que tenemos por parte materna y paterna.
Conectaremos más con aquellos que encajan con nuestros valores y personalidad, con aquellos que supieron darnos apoyos y alegrías cuando más los necesitamos. Esos que nos han acompañado en la infancia y que siguen con nosotros en la madurez.
Otro aspecto común que también puede darse es que hay personas que mantienen una relación más enriquecedora con sus primos que con sus hermanos.
Son detalles normales que no deben causarnos mayor preocupación.
No por ser familia estamos obligados a tener que fingir algo que no sentimos, por ello, nada mejor que seguir siempre la voz de nuestro corazón y nuestra conciencia, siendo respetuosos en todo momento.
Un primo puede ser mejor que un amigo, puede ser un aliado imprescindible, un hermano del alma, una persona con la que deseamos contar hasta el último día de nuestras vidas.

Propiciar una buena relación de nuestros hijos con sus primos
Si mantienes una relación cordial con tus hermanos y con la familia de tu pareja, no dudes en propiciar esas reuniones donde los adultos disfruten y los más pequeños aprendan a convivir.

No debemos olvidar que la infancia, en especial los 6 primeros años de vida, es un momento excepcional donde cada acontecimiento cuenta.
Si favorecemos esos juegos, esas aventuras, esas tardes de merienda, risas, travesuras y canciones entre primos, les estamos regalando no solo felicidad, sino maravillosos recuerdos que les permitirán crecer en alegría, sintiéndose amados.

Permite que tus hijos tengan la misma relación positiva que tú mismo tuviste con tus primos.

domingo, 31 de julio de 2016

EL PODER PARANORMAL Y MISTICO DE LOS GATOS

Desde tiempos remotos, los gatos, una de las mascotas más populares del mundo actual, han sido asociados al mundo de la noche, a la muerte y a los hechos paranormales e inexplicables. Y es que su naturaleza ha estado desde siempre ensombrecida por una bruma de misterio, la misma que ha llevado a que en diferentes culturas, tanto en el mundo antiguo como moderno, se crea que estos altivos, independientes y ágiles felinos son portadores de capacidades perceptivas extraordinarias de las que carecemos los seres humanos.

La civilización egipcia, la más esotérica de las culturas antiguas, sintió un respeto reverencial por los gatos. Domesticados hacia el 2.800 AC, debido a su gran habilidad para mantener los templos y hogares libres de roedores, estos felinos fueron divinizados en una de las deidades más conocidas del Egipto faraónico, la diosa Bastet, que era representada con cabeza de gata y contaba con una ciudad propia, Bubastis, ubicada en el delta del Nilo. Entre los atributos de la diosa gata estaba ser guardiana de los hogares, defensora de los hijos y representante de la dulzura maternal y de la abundancia. Los antiguos egipcios sentían tal devoción hacia estos felinos que, si se producía un incendio, lo primero que se debía poner a salvo eran los gatos del hogar. Y cuando moría uno de ellos, la familia le dedicaba un duelo especial, como si de un pariente querido se tratara (el historiador griego Heródoto asegura que los moradores de la familia, principalmente el cabeza de familia, se rapaban las cejas en señal de duelo, antes que el animal fuera momificado y sepultado).

Los comerciantes fenicios habrían sido los que introdujeron los primeros gatos domésticos a Europa, aunque otros afirman que fueron los antiguos griegos, que asimilaron a la diosa egipcia Bastet a su deidad Artemisa. Los celtas, otro pueblo aficionado al mundo oculto, creía que los misteriosos ojos de estos felinos eran la puerta que conducía al mundo de las pequeñas criaturas –principalmente de las hadas- y que la cercanía de los gatos podía ponerlos en contacto con seres del otro mundo. En Japón, los gatos, llegados a las islas hacia el siglo X desde China, vivían en el interior de pagodas y templos, ya que, además de ser considerados animales de buen augurio y portadores de vibraciones positivas, protegían los manuscritos sagrados de la voracidad de los ratones. Se cuenta que Confucio tenía un enorme gato como animal de compañía y en algunos países del Oriente se creía que poner una estatua de porcelana de un gato en las puertas de las casas constituía un símbolo protector. En la India se adoraba a una diosa-gata, que se asociaba con la fertilidad, e incluso el profeta Mahoma, en pleno siglo VII, poseía casi una decena de gatos y solía predicar con Muezza, su gata favorita, entre los brazos.
De sagrados a perseguidos
Fue a mediados del siglo XIII, en plena Edad Media, cuando, de ser considerado un animal sagrado y protector, este astuto e independiente animal pasó a ser visto como una criatura diabólica (en cualquier acto que se considerara maléfico y demoníaco la iglesia detectaba la presencia del gato y en algunos países eslavos y balcánicos se asociaba a los gatos con los no-muertos, los temibles vampiros.). Así, comenzó una verdadera masacre que estuvo a punto de provocar su extinción.

En unas cuantas décadas fueron millones los gatos asesinados (los gatos de color negro y pelaje corto eran los más temidos) y la mortandad alcanzó tal nivel que entrado el siglo XIV apenas quedaban felinos en las grandes ciudades y pueblos de la época. Esta situación, creada por la proverbial y endémica estupidez del ser humano, provocó indirectamente la peor pandemia de toda la Edad Media: la temida peste negra. En 1348, supuestamente en la India, aparecieron los primeros brotes de la enfermedad, pasando después a Crimea y, desde allí, a bordo de numerosas naves genovesas cargadas de ratas, se extendieron primero a Italia y, más tarde, a gran parte de Europa. El exterminio de los gatos europeos, depredadores por excelencia de los roedores, pero considerados como supuestos colaboradores del demonio y de las brujas, provocó que las ratas pasearan a sus anchas por pueblos y ciudades, contagiando a todos sus habitantes. La cifra aproximada de muertos ocasionada por la peste negra, que se extendió entre 1348 y 1375, fue de 25 millones de personas.

A mediados del siglo XVII el gato recuperó progresivamente su lugar de privilegio en nuestra sociedad, ya fuera como cazador de ratas o animal de compañía (el rey francés Luis XIII, llamado “El Justo” y gran amante de los animales, prohibió y castigó la matanza masiva de gatos, iniciativa que se extendió a otros países europeos). Durante esta misma época se comenzó a creer que enterrar el cadáver de un felino durante la edificación de los edificios podía servir para combatir los espíritus malignos y la mala suerte (en el subsuelo de históricos edificios de Europa, como la Torre de Londres, por ejemplo, se han encontrado numerosos restos de estos animales).

Increíble percepción extrasensorial
La superstición más popular con respecto a los gatos afirma que estos felinos de mirada fosforescente y de pupilas verticales que se ensanchan en la oscuridad tienen siete vidas, aludiendo a su independencia y su portentosa morfología que lo convierten en un superviviente nato, tal y como lo demostró en las crueles masacres medievales y renacentistas.

Sin embargo, son numerosos los autores, como el periodista británico Dennis Bardens, autor del libro “Poderes secretos de los animales”, por ejemplo, que afirman que el gato posee una desarrollada percepción extrasensorial, que se manifestaría en cuatro habilidades: la premonición o conocimiento anticipado de acontecimientos funestos; orientación geográfica instintiva; telepatía o comunicación mente a mente y la percepción de fantasmas y seres de otra dimensión.

Con respecto a la precognición de accidentes, no son pocos los casos de gatos que salvaron a sus dueños o a otros seres humanos de diferentes situaciones de peligro, aún a costa de su propia seguridad. Un diario alemán relataba, por ejemplo, que en plena Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Magdeburgo un hombre que se encontraba afeitándose en su casa escuchó un persistente maullido en las afueras.

Al abrir la puerta encontró a uno de los gatos del barrio que comenzó a tironearle los pantalones, como indicándole que lo siguiera. El hombre, intrigado por el comportamiento del animal, que iba delante de él y lo miraba continuamente hacia atrás, lo siguió por la calle. Al cabo de una cuadra el gato se detuvo y en ese mismo instante, comenzaron a escucharse los ruidos de los motores de decenas de aviones ingleses Lancaster que surcaban los cielos de la ciudad para comenzar un inclemente bombardeo. Una de las bombas, por cierto, arrasó con la casa del hombre de la historia que, gracias al felino, salvó milagrosamente con vida.

En plena década de los 80’, los tabloides ingleses relataron la historia de tres familias del barrio londinense de Balham que se salvaron milagrosamente de un incendio. A las tres de la mañana, una dueña de casa fue despertada por los arañazos que se sentían en su puerta. Al abrir, la mujer vio a un gato que maullaba lastimeramente. Pensando que sólo quería comida, la mujer le cerró la puerta, pero los maullidos persistieron con más fuerza. Después de unos minutos y al abrir de nuevo la puerta, la mujer vio con espanto que el pasillo estaba en llamas. La mujer alcanzó a sacar a los miembros de su familia del edificio y a avisar del incendio a las familias del piso de arriba y del sótano. Diez personas en total salvaron la vida, aunque el heroico gato que dio la alarma pereció entre las llamas.

En la localidad norteamericana de Rhode Island, en tanto, fue célebre el caso del gato Oscar, un felino que vivía en un centro de reposo para ancianos. Los empleados del lugar aseguraban que el minino podía predecir cuándo a un residente le llegaba la hora de abandonar este mundo. “Nadie moría en el centro sin que Oscar lo visitara y se quedara con él un rato. En total predijo la muerte de más de veinticinco residentes”, relataron.

 Con respecto a las otras cualidades paranormales atribuidas a los gatos, se cree que los gatos son capaces de desarrollar un fuerte lazo mental con sus propietarios y pueden anticipar cuando sus amos están a punto de llegar a la vivienda y predecir sucesos funestos que puedan afectarlos. Los gatos también muchas veces se comportan de forma aparentemente extraña o se quedan mirando fijamente la nada, totalmente concentrados, aunque esto se debería a su capacidad de ver seres y objetos de otras dimensiones, que no serían perceptibles para la mayoría de personas. Por ello, algunos médiums los consideran en extremo útiles para percibir entes y espíritus y ser una especie de nexos entre el mundo de los vivos y el de los muertos, sin mencionar que también tienen un talento natural para captar diferencias en los campos magnéticos y detectar alteraciones eléctricas.

Se dice también que los gatos son capaces de reciclar energías negativas en los hogares. A ello se debería que acostumbran sentarse y descansar en determinados lugares de la casa, donde captan estas impregnaciones negativas, transformándolas y eliminándolas finalmente de las casas. Algunos autores postulan que nuestros problemas y estrés diario son absorbidos por el gato (por ello, cuando el lugar está muy cargado de energía negativa, no es raro que el gato se enferme). Estos mismos autores aconsejan también estar muy atento a la forma como los gatos reaccionan a las visitas en las casas, ya que muchas veces ellos están intentando proteger a sus dueños de un campo energético negativo o pesado.

Las creencias sobre las propiedades de los gatos cambian en cada país. Pese a su relación directa con la brujería, en el Reino Unido los gatos negros son considerados desde hace siglos portadores de buena suerte, todo lo contrario de lo que sucede en España, Italia, Portugal, sur de Estados Unidos y algunos países iberoamericanos. En el mundo rural se cree que si un gato nos precede en el paso es augurio de buena suerte, pero si se nos cruza por delante simboliza lo contrario (si se cruza de derecha a izquierda, es mucho peor que si lo hace de izquierda a derecha). Y en los países sajones y los germánicos se cree que si el gato es de color negro, pero tiene alguna mancha blanca sobre su pelaje, es portador de buena suerte y se convierte en amuleto protector.

Asombroso poder terapéutico

Algunos estudios científicos postulan el poder terapéutico y sanador de los gatos, afirmando que el simple hecho de acariciar a un gato eliminaría el estrés y la negatividad, aportando calma y quietud, mejorando el nivel cardíaco y contribuyendo a la salud física y psíquica del ser humano.

Con respecto al inconfundible sonido del ronroneo de estos animales, que indica que el gato está en un estado de placidez (aunque también puede indicar angustia, aflicción o dolor) se cree que es el resultado de impulsos rítmicos hacia su laringe. Y la frecuencia en la vibración producida por el ronroneo fomentaría la curación de los huesos y de los órganos del animal, explicando por qué ronronean cuando están heridos. Lo increíble de todo esto es que muchos sostienen que los gatos son capaces de traspasar esta asombrosa capacidad curativa a los seres humanos que tienen cerca (por ejemplo, cuando ronronean en el regazo de sus dueños).

Elizabeth Von Muggenthaler, especialista en bioacústica, por ejemplo, asegura que “hay un viejo adagio entre los veterinarios que afirman que si pones a un gato ronroneando en una pieza llena de huesos rotos, los huesos se curan. He escuchado relatos de personas que, supuestamente gracias a sus gatos ronroneando cerca de ellos, curaron lesiones de sus huesos, tendones y ligamentos. Los mismos dueños de gatos pueden atestiguar que cuando estas personas no se sienten bien o sienten un dolor específico, los gatos a menudo se arriman a la parte de su cuerpo que está dolorida y empiezan a amasar con sus patas, ronroneando y lanzando una mirada meditativa en sus ojos. Y yo no tengo ninguna duda de que están tratando de ayudar a sus propietarios”.


AUTOR: Héctor Fuentes

viernes, 29 de julio de 2016

LA BIBLIOTECA DE IVAN EL TERRIBLE



Desde hace bastante tiempo, tanto gobernantes como historiadores, se han volcado en la búsqueda de la Biblioteca de Oro de Iván el Terrible en la cual se encuentran manuscritos de gran valor encuadernados en oro y piedras preciosas, reuniendo así de forma majestuosa todo el saber de la humanidad. Pero la búsqueda hasta ahora ha sido en vano y este tesoro no ha sido encontrado.

Un arqueólogo lo arriesgará todo para tratar de encontrar uno de los mayores tesoros del mundo: la legendaria biblioteca perdida que poseía Iván el Terrible.


miércoles, 27 de julio de 2016

50 CURIOSIDADES DE LOS GATOS

1. Si un gato te lame las manos, la cara o el cabello, tómalo como un gran cumplido: está acicalándote como a uno de los “suyos”

2. Si un gato se acuesta boca arriba al verte significa que te tiene confianza, ya que en esta posición no podría defenderse de un ataque

3. Las personas que tienen gatos viven más, tienen menos estrés, y tienen menos ataques al corazón

4. Los gatos consideran que ellos son los dueños de la casa donde cohabita con el humano

5. Cuando un gato se frota contra ti, es porque te está marcando como parte de su territorio

6. Un gato casi nunca se comunica con un “miau” a otro gato, este sonido lo utiliza para comunicarse con los seres humanos

7. Si un gato levanta la cola y la mantiene totalmente estirada hacia arriba, significa que está saludando

8. Los gatos les hacen más caso a las mujeres que a los hombres, porque reaccionan mejor ante un tono de voz agudo

9. Si tu gato se enferma y deja de lavarse, lávalo tu, ya que puede perder las ganas de vivir solo de verse sucio y olvidado

10. Los gatos tricolores o de hasta cuatro colores, son exclusivamente hembras. Con pelaje de tres colores negro, rojo y crema- (variedad carey) y cuatricolor cuando llevan el blanco. Se da la particularidad, que los tricolores y cuatricolores, son solo hembras, y en los extrañísimos casos de algún macho, estos son estériles.

11. Los gatos no comprenden los castigos, pero sí las recompensas cuando hacen algo bien

12. Los gatos duermen de 16 a 18 horas diarias. Pero aún dormidos, están alertas a cualquier estímulo

13. Los gatos tienen una excelente visión nocturna

14. Después de comer los gatos se lavan inmediatamente. Es un instinto de supervivencia que los lleva a actuar así para que los depredadores no huelan la comida y así puedan ser atacados.

15. El gato camina y corre moviendo las patas delantera y trasera del mismo lado. Solo el camello, la jirafa y el gato tienen esta particularidad

16. Los gatos odian el olor de la naranja y de los limones
17. El ronroneo de los gatos tiene la capacidad de tranquilizarlos a sí mismos cuando están enfermos o asustados

18. Los antiguos egipcios se afeitaban las cejas en señal de luto cuando su gato fallecía

19. Así como los seres humanos tenemos huellas digitales y están son únicas, el diseño del cojín de la nariz del gato es único, no hay dos gatos con el mismo diseño

20. Los gatos negros son generalmente más tranquilos que los blancos, que están siempre muy nerviosos

21. La lengua de los gatos está formada por pequeñísimos ganchos, que le ayudan a desgarrar la comida. Por eso se siente rasposa al tacto con la piel

22. El chocolate es tóxico para los gatos

23. La mayoría de los gatos blancos con ojos azules son sordos, a no ser que tengan un ojo de color distinto al otro. O bueno, tan siquiera estadísticamente lo son. El gen de la sordera, es un gen propio de los gatos blancos, se llama alelo w. No todos los gatos blancos son sordos, sólo lo son los que presentan dicho gen. El gen w hace que el gato sea blanco aunque sus genes digan que es un gato negro, o marrón, este gen tiene la particularidad de ser más dominante que cualquier otro que tenga que ver con alguno de los otros colores.

24. Los oídos de los gatos son ultrasónicos. Esto quiere decir que pueden escuchar frecuencias inaudibles para ti. ¿Cómo cuáles? Como los sonidos que los roedores usan para comunicarse.

25. Existe una planta que fascina a los gatos. Les hace disfrutar de momentos sublimes durante unos minutos. Se trata de La nepeta cataria o también llamada menta de los gatos, de la familia del tomillo y la lavanda. Su perfume desencadena un comportamiento en el animal, similar al de una hembra en celo.

26. Los bigotes del gato se caen periódicamente y vuelven a crecer. Su desaparición afecta al movimiento y al sentido de orientación del animal. Por eso, es importante no cortarlos.

27. ¿Puede un gato vivir toda su vida en el interior de una casa? La respuesta es si. Un estudio ha demostrado que el promedio de vida de los gatos que viven en el interior de una casa, es mucho mayor que el de los gatos que viven en la calle. Aunque los gatos puedan vivir toda su vida en el interior de una casa, hay que conseguir que respire el aire fresco.Una buena ventana o un gran balcón, hará las delicias de tu gato, que podrá salir a respirar aire puro. Pero recuerda que para tener un gato en casa, debes tener espacio.

28. Las gatas pueden tener de 3 a 7 gatitos cada cuatro meses y durante su vida, una gata puede llegar a tener 100 gatitos

29. A los gatos les gusta dormir con el dorsal recargado en algo, esto es para evitar que alguien aparezca detrás de ellos

30. El gato posee 32 músculos en cada oreja, funcionando éstas como una especie de antenas parabólicas dirigibles hacia la fuente del sonido

31. Su corazón late dos veces más rápido, que el de los seres humanos

32. Lo gatos también tienen estrés. Los gatos tienen estrés, la forma en la que se liberan de ello es arañar objetos en posición vertical, así se relajan porque ese estiramiento activa su circulación sanguínea y tonifica su cuerpo gracias al estiramiento que se produce.

33. Cada gato tiene su propio maullido y ronroneo. Pueden que dos gatos tengan un ronroneo parecido, pero a pesar de todo siempre existe alguna diferencia.

34. Los gatos ven a colores. Sin embargo, el número que perciben es limitado y depende de la cantidad de luz. Por esto, durante la noche ven a blanco y negro, pero distinguen mejor los objetos y las distancias.

35. Para llamar la atención de un gato, chasquee la lengua repetidas veces bien rápido.

36. La leyenda de las 7 vidas. Se debe a que muchas veces llegan a sobrevivir a caídas realmente graves, esto se debe a la maravillosa capacidad que tienen de darse vuelta en el aire y aterrizar en cuatro patas. Se dice que algunos gatos que han caído de pisos bajos, no lograron una caída “perfecta” debido a la rápida aceleración y falta de tiempo a ponerse en la postura correcta para amortiguar el golpe, en cambio, gatos que han caído de pisos mas altos, si bien sufrieron fracturas, al poder tener tiempo y prepararse para el golpe, consiguieron amortiguar la caída para que no sea fatal.

37. El gato es instintivamente un cazador, pero si su madre no le enseña mientras dura la crianza, nunca será uno realmente efectivo

38. La superstición cuenta que escuchar el estornudo de un gato es de buena suerte

39. Si un gato guarda su cola entre las patas traseras, significa que ha aceptado una derrota o que está siendo sumiso

40. Los gatos pueden percibir olores con la boca. Además de hacerlo con la nariz, los gatos huelen con un órgano, llamado de Jacobson, situado en la parte superior de la boca.

41. Es posible enseñarle a un gato a dar la pata como si fuera un perro, pero requerirás mucha paciencia para lograrlo

42. Un dato curioso es que las hembras suelen tener mejor visión que los machos

43. El aseo de los gatos. Los gatos le dedican al baño muchos momentos del día, antes o después de realizar alguna actividad o acostarse a dormir, se empiezan a limpiar, y es un signo de que esta relajado, pero si se limpia con mucha frecuencia puede ser que tenga calor.
44. La mayoría de los gatos se sienten atraídos por el mentol (pastillas, pasta de dientes, etc)

45. Los gatos pierden casi la misma cantidad de liquido en la saliva mientras se limpian, como si orinaran

46. Los gatos tienen 18 dedos. Cinco en las patas delanteras y cuatro en las traseras. Sin embargo, hay gatos que por un defecto genético tienen un par de dedos extra en las patas de atrás.

47. Los machos tienen un acusado sentido de la propiedad. Marcan su territorio con un orín de fuerte olor

48. En los gatos domésticos, el ronroneo tiene una frecuencia de entre 25 y 150 vibraciones por segundo

49. Las papilas gustativas de los gatos no detectan los sabores dulces.


50. Algunas gatas rechazan a sus crías y hasta llegan a comérselas. El rechazo se da con más frecuencia en gatitos que nacen enfermos o con algún defecto congénito. Las madres notan un comportamiento raro en sus crías, no las reconocen y deciden ignorarlas. En algunos casos el rechazo puede llegar al canibalismo: se come la placenta y mastica el cordón umbilical y pueden seguir hasta llegar a la cría.

martes, 26 de julio de 2016

CREAN EL PRIMER CONTROL REMOTO PARA PERROS


Los propietarios de perros suelen sentirse culpables por dejar a sus mascotas solas en casa demasiado tiempo. Pero pronto tendrán al menos el consuelo de asegurarse que sus pichichos no estarán aburridos. Estarán demasiado ocupados cambiando los canales de la televisión, y disfrutando de sus programas favoritos, gracias al primer mando a distancia para perros del mundo.

La marca de alimentos para mascotas Wagg, del Reino Unido, encuestó un gran número de propietarios de mascotas, y se encontró con que el 91% de los participantes dijeron que sus amigos caninos miraban regularmente la TV con ellos.


 Inspirados por este interesante hallazgo, la empresa se asoció con Ilyena Hirskyj-Douglas, una experta en diseño de interacción informática para animales, de la Universidad de Central Lancashire, para crear el primer mando a distancia del mundo para perros. Juntos crearon un prototipo para el ingenioso dispositivo, que se encuentra actualmente en período de prueba y análisis.
El control remoto de gran tamaño está hecho con un resistente plástico a prueba de agua, por lo que los perritos pueden masticarlo como cualquier otro juguete, pero sin causarle ningún daño. Tiene tres botones grandes, con forma de hueso, pata y la bola, que los perros pueden presionar para encender o apagar el televisor, cambiar de canal, e incluso “pausar” un programa para verlo más adelante, en caso de que necesiten una siesta corta. Los botones chirrían cuando se pulsan y el dispositivo también cuenta con un agujero a través del cual se ata una cuerda, para que los perros puedan llevarlo a todas partes de la casa.


“Sabemos que la gente puede sentir un poco de culpa por dejar a sus perros solos en un departamento por muchas horas”, dijo Dan Reeves, portavoz de Wagg. “Queríamos crear algo que mantenga al perro entretenido, y tranquilice a los propietarios.”

Un mando a distancia era al parecer su mejor apuesta, ya que la investigación muestra que los caninos son realmente adictos a ver televisión. “Nuestros estudios muestran que el perro promedio ve más de nueve horas de televisión a la semana, demostrando que la tecnología ya está desempeñando un papel muy importante en la vida de nuestras mascotas”, dijo Ilyena Hirskyj-Douglas.


domingo, 24 de julio de 2016

CUANDO ACEPTES TUS DEFECTOS NADIE PODRA USARLOS EN TU CONTRA.


Si conocemos y aceptamos nuestros puntos débiles y nuestros defectos como parte de nosotros nadie podrá hacernos daño a través de ellos, puesto que los tendremos interiorizados, y nos harán más fuertes
Nadie está libre de defectos ni camina por el mundo con la perfección absoluta envolviendo su persona.
El ser capaces de ver los propios defectos y de aceptarlos nos ayudará no solo a respetar los de los demás, sino que, además, evitaremos también que los puedan usar en nuestra contra.
Muchos de nosotros nos pasamos media vida intentando ocultar con ropa ancha o maquillaje alguna que otra “imperfección”.
Son detalles que nosotros mismos calificamos como “molestos defectos”, de esos capaces de hundir nuestra autoestima cuando, en realidad, no son más que aspectos que definen nuestra totalidad como persona y que deberíamos aceptar cuanto antes.
Los auténticos defectos del ser humano no son unos kilos de más, ni una nariz desviada, ni unos pechos pequeños o demasiados grandes, ni que un hombre tenga una incipiente calvicie.
Los auténticos defectos son la incomprensión, la falta de respeto, la crítica, el egoísmo o la agresión. Eso es ante lo que todos deberíamos luchar.
Tus defectos, mis defectos: nuestras virtudes
A menudo suele decirse aquello de que somos una sociedad de eruditos racionales, pero de analfabetos emocionales.
Puede sonar algo dramático, no hay duda, pero en realidad, algo que percibimos en nuestro día a día es que escasean aspectos como la empatía, la reciprocidad o el reconocimiento del otro como alguien que también tiene necesidades y miedos.
En las escuelas no se ha introducido aún con la adecuada efectividad la materia de la inteligencia emocional.

En lugar de ver este enfoque como un aspecto multidimensional capaz de vertebrar todas las asignaturas y donde los maestros deberían ser los mejores modelos, sigue enseñándose de manera aislada y un par de veces por semana (o incluso ninguna).



La anatomía de la autoestima
Cuando yo tengo baja autoestima espero que los demás, con sus palabras y acciones, me ofrezcan lo que me falta: confianza y seguridad. Que me regalen halagos y me digan que no soy tan “feo” como yo pienso, que me digan que “soy mejor persona” de lo que yo creo.
Hemos de entender que los demás no nos dan ni nos quitan nada. El resto del mundo no está para llenar nuestras carencias ni para dar seguridad a nuestros temores.
No debemos proyectar necesidades propias en los demás, hemos de ser capaces de construir nuestras propias seguridades y de racionalizar lo que nosotros mismos etiquetamos como defectos.
Si yo califico mi rostro con pecas como defecto o mi nariz algo desviada como algo horrible, los demás se darán cuenta de ello y en algún momento lo usarán en mi contra.
Ahora bien, es necesario darnos cuenta de que el auténtico “defecto” en estos casos es esa baja autoestima capaz de decirme que, por esos simples detalles, debo moverme por el mundo con timidez y la mirada baja.
El resto de personas no atacarán esos supuestos detalles físicos, atacarán nuestra vulnerabilidad personal. Por ello, es vital que fortalezcamos nuestra autoestima, para hacer de los defectos “virtudes”.
Todo ello hace que sigamos dando al mundo niños inseguros con baja autoestima, adolescentes que ven defectos en su persona hasta el punto de convertirlos en auténticos agujeros negros que los demás intuyen y usan en su contra.
Es algo complejo y delicado que debemos saber afrontar.


Defectos: virtudes que nos hacen especiales
Volvemos a incidir en lo señalado al principio: el auténtico defecto está en ese corazón capaz de agredir, humillar o hacer daño a los demás.
El aspecto físico, la forma de pensar, de sentir o de vivir de uno mismo jamás será un defecto o algo reprochable mientras exista el respeto.
El problema de todo esto se halla en que pasamos gran parte de nuestra existencia más preocupados del exterior que del interior.
Validamos nuestro aspecto físico basados en las modas, en lo que los demás valoran como “hermoso”. Si no entramos en ese molde, nos autoexcluimos. No es lo adecuado.
Solo cuando nos aceptemos a nosotros mismos nos daremos cuenta de lo valiosos que somos.
Las personas que son capaces de ver ese detalle especial diferente al resto como una virtud son las que viven más felices, porque se consideran auténticas.




Ser demasiado alto, demasiado bajo, tener un lunar en la mejilla, nacer con un cabello rizado y horriblemente rebelde, o tener un pecho pequeño o muy grande… ¿Qué importancia tiene?
La belleza de las personas está en su variedad, en su originalidad. El aspirar a ser todos iguales es quitar alas a nuestra esencia y a nuestra belleza. No merece la pena.

No hay personas con defectos, existen mentes con vacíos. Enfoca tu vida de otro modo y empieza a atender más tu autoestima, tu forma de ser, tu belleza única y particular.