miércoles, 20 de septiembre de 2017

ROBO UNA GASOLINERIA, Y SE OLVIDO CARGAR NEFTA PARA LA HUIDA.


Un hombre de Indiana que robó la tienda de alimentos de una estación de servicio se olvidó de llenar el tanque del coche con el que huía, dejándolo varado en la ruta sin combustible.
Según informó la agencia AP, Sean Harris, de 33 años, fue arrestado por un policía estatal luego de ser encontrado a un costado de la carretera, sin gasolina y con un nivel de alcohol en sangre muy por encima del límite legal para conducir.

Al parecer Harris le dijo al empleado de la gasolinera que tenía un arma durante el robo. El hombre quedó detenido en la cárcel del condado de LaPorte, acusado de robo con arma.

lunes, 18 de septiembre de 2017

AGATHA CHRISTIE


Jesús callejo, escritor, investigador y hombre de radio, se incorpora como nuevo crononauta al Cronovisor de SER Historia. La dramatización que proponemos esta semana es Tres Ratones Ciegos una de las obras más célebres de Agatha Christie. Ella precisamente será el hilo conductor de nuestra primera hora. La Reina del Crimen nos acompañará por algunos de los lugares más increíbles que usó en sus novelas como escenarios.


sábado, 16 de septiembre de 2017

LABERINTOS EN CDMX ¡PIERDETE EN SUS CAMINOS DE FANTASÍA¡






Parecen interminables caminos llenos de angustia y sin fin, pero también divertidos y bastante entretenidos. Conoce los laberintos en CDMX y los más cercanos

Estar dentro de uno de ellos, como a la deriva, te hace pensar en lo diminuto que somos los seres humanos pero, a su vez, en la fortaleza mental que se encuentra dentro -a veces muy dentro- y que nos anima a seguir hasta encontrar una salida. Los laberintos son enigmáticos y, aunque pueden despertar terribles miedos, también pueden activar la valentía y agilidad que hay dentro de ti, ¿conoces los que hay en CDMX y cerca de ellos?


Mira los laberintos en CDMX donde podrás perderte en una aventura
Laberinto del Ajusco
Al sur de la CDMX podemos encontrar este mágico lugar que bien podría ser un escenario pintado por Bob Ross debido a que se encuentra en medio del bosque que cubre al cerro del Ajusco. De acuerdo con los administradores del lugar, este lugar está inspirado en uno de los jardines del Castillo de Hever, en Inglaterra -aunque el original es mucho más grande-. Los muros están hechos de arbustos en su totalidad y moverte en medio de ellos te costará cerca de 20 minutos.
La casa que vigila este lugar está en renta y, por cierto, el lugar se presta para eventos sociales o hacer una acampada con tus amigos.
¿Dónde?: La casa del Laberinto Ajusco. Km. 14.4 Carretera Picacho Ajusco, Santo Tomás Ajusco.
¿Cuándo?: de lun, a dom, de 9:00 a 18:00 (Pregunta por los horarios completos)
¿Cuánto?: $50 pesos por persona.



Jardín Botánico Medicinal “De la Cruz Badiano”, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Desde 1987, Alejandro Villaseñor Becerra -el fundador- busca desarrollar la conservación a través de un conjunto de plantas medicinales mexicanas y propagar especies amenazadas; ofrece también asesoría a las autoridades sobre el establecimiento de jardines demostrativos de estas plantas.
¿Dónde? Av. Guelatao 66, Ejército de Oriente, Iztapalapa.
Jardín Botánico de Chapultepec
Exhibe plantas domésticas provenientes de humedales, de pastizales, llanuras, de agaves y suculentas, cactáceas y plantas de zonas áridas y con flor; tiene también un arboretum y un orquidario.

¿Dónde? Frente al Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Entrada por Paseo de la Reforma



Jardín Botánico de la Benemérita Escuela de Maestros
Dentro de los jardines botánicos en el DF, éste cuenta con una colección de 200 especies, representando a 33 familias y 84 géneros, arreglados taxonómicamente en siete áreas: plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, hortícolas, cactáceas, frutales y pináceas; da asesoría para la identificación de plantas y técnicas de cultivo.
¿Dónde? Calzada México-Tacuba 75, esq. av. de los Maestros. jbobenm@gmail.com /                                      raulalvarez92@yahoo.com.mx
Cerca de los jardines botánicos en el DF se encuentra uno que también te sorprenderá por su arquitectura


Jardín Botánico de CICEANA
En los más de 450 metros cuadrados se alojan especies de zonas semiáridas, exóticas, medicinales y comestibles. Aquí podrás aprender sobre las características y distribución de las especies y participar en actividades de propagación y conservación.
¿Dónde? Av. Progreso 3, PB El Carmen, Coyoacán.
Foto
Cosmovitral Jardín Botánico

No tan retirado de los jardines botánicos en el DF, aproximadamente a 45 minutos de la ciudad, se encuentra este conocido espacio, reconocido internacionalmente por las plantas y colorido de los vitrales.
La edificación de estilo art nouveau se construyó por el Centenario de la Independencia, originalmente para funcionar como mercado. Hoy, 400 especies de plantas, árboles y arbustos procedentes del Estado de México y del resto del mundo son exhibidas.
¿Dónde? Av. Juárez y Lerdo Toluca, Estado de México.

martes, 12 de septiembre de 2017

8 ALIMENTOS QUE TODO PACIENTE CON COLITIS DEBE EVITAR


Aunque suele recomendarse el consumo de fibra para mejorar la digestión y optimizar la depuración de desechos, si padecemos colitis es mejor evitarla, ya que puede incrementar la hinchazón y los dolores.
La colitis es una enfermedad digestiva que se produce por la inflamación del intestino grueso debido a una intoxicación alimentaria o infección parasitaria.
De hecho, solo un número reducido de casos está relacionado con dificultades circulatorias, afecciones inflamatorias y tratamientos con radiación.
Muchos tienden a confundirlo con episodios comunes de diarrea, ya que esta es uno de sus síntomas principales.
No obstante, en este caso se produce con más severidad, casi siempre acompañada con hinchazón, dolor abdominal y fiebre.
Además, a diferencia de otros problemas digestivos, suele producirse de forma recurrente con un periodo de duración más largo.
Debido a esto es primordial conocer más sobre la enfermedad y, al respecto, tener claro cuáles son los alimentos que pueden empeorar sus síntomas.
En esta ocasión queremos compartir los 8 principales para que empieces a limitar su consumo desde ahora.
¡Descúbrelos!

Frituras y alimentos grasos


Las frituras y los alimentos con altos niveles de materias grasas pueden empeorar los síntomas de la colitis debido a que dificultan la digestión y aumentan el nivel de inflamación.
Su consumo excesivo incrementa las contracciones intestinales y los episodios de dolor y diarrea en quienes padecen esta enfermedad.
Granos y semillas enteras
Si bien desde siempre se ha recomendado el consumo de fibra para lograr una óptima digestión, los pacientes con colitis deben evitar la que proviene de alimentos como los granos y las semillas enteras.

Y es que esta aumenta la producción de gases en el intestino y, por ende, influye en la aparición de la hinchazón y los dolores.

Café y té



 Los pacientes diagnosticados con este trastorno deben evitar al máximo las bebidas con cafeína, incluyendo el café y el té, ya que esta sustancia aumenta el nivel de inflamación en el colon y afecta el proceso que se encarga de evacuar los desechos.
Mantener su consumo puede empeorar los cólicos y la irritación relacionada con este trastorno.
Además, dado que tiende a acumularse en el cuerpo, influye en los procesos que eliminan las toxinas.
4. Leche y productos lácteos
La leche entera y los productos lácteos son enemigos número uno de los pacientes que luchan contra este problema digestivo.
Esto no solo se debe a sus altos aportes de grasas, sino también a su contenido de lactosa.
Si bien no todos presentan intolerancia a su consumo, lo mejor es reducirlos al máximo para evitar futuras complicaciones en el colon.

 Carnes embutidas



 Las carnes embutidas no solo tienen altos niveles de grasa, sino también sodio y añadidos artificiales que aumentan la irritación en el intestino.
Su ingesta habitual genera dificultades a nivel digestivo y aumenta la presencia de toxinas en el colon.
Por si fuera poco, debido a los componentes que contienen también influyen en la tendencia a padecer obesidad y enfermedades inflamatorias.
Margarina
La margarina y la mantequilla son alimentos que definitivamente no deben estar en el plan de alimentación de las personas con colitis.

Estas contienen demasiada grasa trans y aceites hidrogenados que, al ser asimilados en el cuerpo, empeoran la inflamación del intestino.
Además, también estimula la producción de los químicos que incrementan la irritación y el dolor.
7. Harinas refinadas


Las harinas refinadas son un alimento inflamatorio que puede empeorar la severidad de los síntomas de los pacientes con problemas en el intestino.
Esta variedad de alimentos ha sido sometida a procesos industriales en los que pierde un gran número de propiedades y nutrientes.
Como consecuencia su digestión resulta más difícil y, en algunas personas, pueden desencadenar reacciones alérgicas.
Lo más preocupante es que están presentes en muchos alimentos de consumo habitual y, por lo tanto, es difícil evitarlos por completo.
Bebidas carbonatadas y alcohólicas
Las bebidas alcohólicas y las gaseosas son bastante irritantes para aquellos que padecen colitis y dificultades digestivas.
Su contenido de azúcares refinados, además de dióxido de carbono y colorantes, aumenta la acidez e inflamación.
Además, son responsables de síntomas como los gases, el dolor y la diarrea.
En conclusión, debido a las complicaciones digestivas que se pueden producir por la colitis, lo mejor es procurar reducir al máximo la ingesta de todos estos alimentos.
Si bien muchos hacen parte de la dieta habitual, lo más conveniente es buscar alternativas saludables para facilitar el control de esta enfermedad.

CONAN DOYLE


Escucha el primer Cronovisor de esta temporada 9, dedicado a Conan Doyle (1859-1930). Junto a Javier Sierra analizamos la figura de este escritor escocés y su apasionante vida con escarceos a caballo entre la medicina, el espiritismo, la fe cristiana y su amistad con el mago Harry Houdini.

domingo, 10 de septiembre de 2017

FATIGA ADENAL: LA RAZON POR LA QUE TE SIENTES SIEMPRE CANSADO.


¿Sabías que el cansancio constante que presentas podría deberse a una condición conocida como fatiga adrenal? Lejos de ser una enfermedad, es un síntoma relacionado con el estrés.
La fatiga adrenal o hipoadrenia es una condición por la cual la persona se siente agotada de forma constante, debido a un pequeño desequilibrio en diversas glándulas suprarrenales que trabajan a un nivel más bajo de lo normal.
Cabe decir que esta pequeña alteración o insuficiencia suprarrenal no tiene nada que ver con ningún problema serio relacionado con nuestros riñones.
En realidad, el origen de este problema se halla en un enemigo bastante conocido: el estrés.
Así, la llamada fatiga suprarrenal es un síntoma, el simple resultado del estrés físico o emocional mantenido a lo largo de bastante tiempo.
Es entonces cuando nuestro sistema inmunitario se debilita y, en consecuencia, se orquestan una serie de desajustes internos que derivan en ese cansancio permanente, en esa apatía y dificultad para descansar de forma saludable que tanto afecta a nuestro estilo de vida.
Hoy en nuestro espacio queremos invitarte a conocer un poco más sobre este tema.
La fatiga adrenal: una enfermedad aún no muy estudiada
Es importante destacar que la fatiga adrenal aún no presenta los suficientes estudios como para considerarla enfermedad como tal.
De hecho, hasta el momento se la considera un simple desajuste en esas glándulas que equilibran desde nuestros niveles de glucógeno hasta la propia actividad inmunitaria.
Por eso no debemos ni mucho menos atribuir todo nuestro cansancio a este tipo de condición.
Siempre que experimentemos épocas de gran agotamiento es necesario acudir al médico para conocer el origen, puesto que detrás puede haber una anemia o incluso un problema con nuestra tiroides.

¿Qué función tienen las glándulas adrenales?


Las glándulas adrenales son las que median en nuestra respuesta metabólica de “lucha o huida” cuando experimentamos estrés o ansiedad.
Asimismo, también regulan las siguientes hormonas:
Glucocorticoides: hormonas que gestionan la reserva de glucógeno.
Mineralocorticoides: hormonas que controlan el equilibrio entre el agua y la sal en la sangre.
Los andrógenos y estrógenos: nuestras hormonas sexuales.
¿Qué causa la fatiga adrenal?
Tal y como hemos señalado al inicio, el principal origen de la fatiga adrenal es nuestro estilo de vida y, en concreto, el estrés.
Muchas veces ni tan solo nos damos cuenta de que estamos trabajando (sobre todo mentalmente) por encima de nuestros recursos personales.
Nos levantamos con preocupaciones y nos levantamos sin haber dormido lo suficiente y con más preocupaciones, con más presiones y más pensamientos negativos incrementando nuestras emociones negativas.
Todas estas dimensiones tienen su reflejo en nuestro organismo, en nuestro corazón, nuestro cerebro y por supuesto, en las glándulas suprarrenales.
Así, estas pequeñas estructuras localizadas justo sobre los propios riñones se activan ante cualquier desajuste bioquímico como puede ser la mala alimentación, los problemas digestivos, la falta de sueño y el alto nivel de cortisol en nuestro organismo.
Cuando el estrés es constante las glándulas adrenales trabajan sin parar.
Poco a poco, y debido a esta sobreactivación, acaban perdiendo funcionalidad, se “cansan”, se “fatigan” y funcionan a un nivel mucho más bajo.
¿Qué síntomas presenta la fatiga adrenal?


Tal y como la propia palabra ya nos indica, el síntoma más evidente es el cansancio.
No obstante, debemos recordar que la fatiga adrenal no es en sí misma una enfermedad sino una alteración, un desajuste ocasionado por el estrés.
Los síntomas que experimentaremos, por tanto, son todos los relativos a los procesos de estrés largamente mantenidos en el tiempo:
Negatividad y ofuscamiento
Dificultad para concentrarnos
Apatía
Insomnio
Subida o bajada de peso
Problemas digestivos
Dolor muscular
Caída del cabello
Épocas de diarreas y otras de estreñimiento
Cefaleas
¿Qué debemos hacer si sospechamos que padecemos fatiga adrenal?


En caso de que seamos conscientes de que nuestro nivel de estrés es elevado y de que podemos estar sufriendo, además, fatiga adrenal, lo más conveniente es acudir al médico.
No obstante, recuerda: este problema no se resuelve solo con fármacos para el estrés o la ansiedad. Necesitamos una atención y unas estrategias multidimensionales.
Es muy recomendable, por ejemplo, acudir también a un buen endocrino. El profesional de esta área nos realizará un adecuado análisis y nos ofrecerá una serie de pautas.
Asimismo, debemos ser conscientes de la necesidad de gestionar de forma adecuada nuestras emociones.
Una vida más serena, más centrada y priorizando un poco más nuestra salud física y emocional es clave en estos casos.
Recomendaciones para tratar la fatiga adrenal
Realizaremos 5 comidas al día y mejor en pequeñas cantidades.
Evitaremos los alimentos inflamatorios como el café, el azúcar, los edulcorantes o comida procesada.
Existen además alimentos curativos para las glándulas adrenales:
Coco
Suplementos de magnesio
Aguacate o palta
Brócoli al vapor
Algas nori
Proteínas de fácil asimilación
Realiza actividades relajantes.
Descansa: intenta dormir al menos entre 7 y 8 horas diarias.
Favorece las relaciones positivas en tu vida.
Practica yoga o mindfulness: es ideal para reducir el estrés.
Para concluir, como vemos, tratar la fatiga adrenal es mucho más fácil de lo que pensamos.

Debemos enfocar las cosas de otro modo, priorizar lo que es importante recordando que anteponerse a uno mismo frente a todo lo demás, de vez en cuando, es saludable –y hasta necesario–.

viernes, 8 de septiembre de 2017

BAJE DE PESO DE MANERA SALUDABLE

Las espinacas, el brócoli, los espárragos y las coles de bruselas son algunos de los vegetales que por su alto contenido en proteínas ayudan a saciar tu hambre
Mucha veces para bajar de peso, las personas acuden a ingerir pastillas o a someterse algún procedimiento quirúrgico que podría terminar por afectar su salud. Si bien adelgazar con alimentos saludables es más tardado, vale mucho la pena, ya que tu organismo estará en las mejores condiciones. Aquí te compartimos algunos vegetales muy ricos en proteínas que te ayudarán a perder peso, esto debido a que provocarán un efecto saciante prolongado:
ESPINACAS
Además de ser muy rica en proteínas, la espinaca contiene compuestos con gran poder antioxidante y que, además, ayudan a reducir la inflamación. Por otro lado, algunas otras propiedades con las que cuenta esta planta son el folato, manganeso, magnesio, hierro, potasio, calcio, vitamina A y vitamina C.
ESPÁRRAGOS
Por cada 134 gramos de esta planta se obtiene 2,9 gramos de proteína. Asimismo, los espárragos son una estupenda fuente de vitaminas A, B, K y minerales como el cobre, magnesio, fósforo y manganeso. Este vegetal también contiene fructooligosacáridos, los cuales sirven para estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en nuestra flora intestinal.
COLES DE BRUSELAS
Este vegetal es una excelente fuente de proteínas, fibra y vitaminas. Por otro lado, también ayuda a cuidar nuestros intestinos, ya que elimina bacterias nocivas para el organismo. Lo mejor de todo es que sirven como acompañamiento de cualquier platillo y pueden ser cocinadas al horno o asadas a la parrilla.
BRÓCOLI
Además de saciar el hambre de las personas que lo consumen, esta planta tiene muy pocas calorías. De igual manera, el brócoli también tiene cuenta con altas cantidades de compuestos vegetales y flavonoides, como el kaempferol. Si lo cocinas al vapor, este vegetal te ayudará a reducir los altos niveles de colesterol y tu hígado se verá beneficiado.