lunes, 14 de diciembre de 2020

SANTA CLAUS: ORIGEN, HISTORIA Y POR QUE LLEGA EN NAVIDAD.


 

Un hombre imprescindible en estas fechas decembrinas es Santa Claus, también conocido como San Nicolás o Papá Noel. ¿Cuál es el origen de este personaje?

Ha llegado diciembre y, con él, vienen las fiestas navideñas. Y un personaje imprescindible en estos días es el hombre de rojo: Santa Claus, también conocido en otras regiones como Papá Noel o San Nicolás. Pero, ¿cuál es la historia y el origen de este bondadoso hombre?, ¿por qué viste de rojo y blanco?, ¿cuál es la razón de que llegue en Navidad para repartir regalos a los niños de todo el mundo? Revisemos la historia y el significado de Santa, de sus renos y de toda la mitología en torno a ellos.

 Los antecedentes de Santa Claus se hallan en el folclor europeo:

En Inglaterra existía el Father Christmas, que vestía de verde y era un hombre afable que disfrutaba de la buena comida y la bebida.  En Francia se habla de Père Noël —o Papá Noel, que significa “Padre Navidad”—. En los países germánicos y nórdicos el dios Wodan encabeza la cacería de Yule, la festividad invernal equivalente a la Navidad.  Por otro lado, está San Nicolás de Bari, un obispo que vivió en los siglos III y IV de la era cristiana y era famoso por su generosidad con los necesitados. Su fama de benefactor era tal que los niños dejaban sus zapatos fuera de casa para que el obispo depositara algunas monedas ahí. Se le representa vistiendo el color rojo de los obispos y una mitra.  El último antecedente es Sinterklaas, una figura del folclor holandés en la que, se presume, está basada en San Nicolás. De hecho, se cree que el nombre de Santa Claus es una transliteración al inglés de Sinterklaas.  En algún momento del siglo XVIII, estas tradiciones se fundieron y dieron origen a Santa Claus. Su nombre aparece registrado por primera vez en una gaceta neoyorquina del año 1773.  La era moderna En 1809, el escritor estadunidense Washington Irving menciona a Santa Claus en su Historia de Nueva York. Y en 1823, el periódico Sentinel publicó el poema “A Visit from St. Nicholas”, posteriormente atribuido a Clement Clarke Moore, que terminó de popularizar a Santa.  Muchos de los atributos actuales de Santa provienen del poema de Clement Clarke Moore: el trineo jalado por ocho renos con nombres propios, la entrada por la chimenea, la sonora risa y el costal repleto de juguetes. No obstante, el poema lo describía como un duende regordete.  Fue Thomas Nast, un caricaturista estadunidense del siglo XIX, quien terminó de definir la imagen actual de Santa Claus, con una serie de ilustraciones que aparecieron en la revista Harper’s Weekly.

El Santa Claus de Coca-Cola En 1931, Coca-Cola comisionó al ilustrador Haddon Sundblom la creación de una imagen de Santa Claus para su publicidad. Sundblom se basó en el poema “A Visit from St. Nicholas” para sus ilustraciones, las cuales definieron la imagen de Santa que tenemos hoy en día.  A raíz de este hecho Sundblom, muchos creen que el traje de Santa es blanco y rojo porque éstos son los colores de Coca-Cola. Pero la verdad es que desde mucho antes tanto San Nicolás como Sinterklaas se distinguían por usar esos dos colores en su vestimenta. 

A lo largo del siglo XX, la presencia de Santa Claus fue cada vez más constante: películas, canciones, publicidad, la televisión y libros para niños lo convirtieron en el emblema navideño por excelencia y —es justo decirlo— en una poderosa herramienta mercadotécnica de la época. Rodolfo el reno Finalmente, otro personaje estrechamente relacionado con Santa Claus es Rodolfo, el reno de la nariz roja que, con su luz, iluminó la noche y salvó la Navidad.  Este tierno reno es una creación de Robert L. May y apareció en 1939 en un librito publicado por la tienda departamental Montgomery Ward, y fue inmortalizado por la famosa canción interpretada por Gene Autrey, que salió al mercado en la Navidad de 1949 y se colocó en el número uno de las listas de popularidad. 

domingo, 13 de diciembre de 2020

LA LEYENDA DE LA REINA CAVA


No hay localidad en España que no cuente con sus leyendas. En el caso de Pedroche y la leyenda de la Reina Cava, además, une sus raíces con la historia. Viajamos al año 711 y a la invasión musulmana para descubrir una historia increíble de amores, muerte y traición. Si a esto le sumamos apariciones fantasmales junto a un pozo, no podemos pedir más para disfrutar de la historia de esta localidad cordobesa 

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

WALLIS BUDGE


El papiro Ani es la mejor copia del Libro egipcio de los Muertos que ha llegado hasta nosotros. Se conserva en el Museo Británico de Londres desde 1888. Hasta allí fue llevado por el polémico Wallis Budge, un egiptólogo de cierta polémica, autor de decenas de libros, muchos de los cuales aún hoy se siguen reeditando. Todo un personaje que hoy intentamos recrear en nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo



 

jueves, 3 de diciembre de 2020

LA LEYENDA DE LA FLOR DE NOCHEBUENA

 


Conoce la leyenda del origen de la flor de Nochebuena, la hermosa planta mexicana que hoy representa a la Navidad en todo el mundo.

Una historia de la época de la Conquista, cuenta que en un pueblo de Guerrero habitaba una niña muy humilde que cada año esperaba con ansias la llegada de la Navidad.

Pero su padre se había quedado sin trabajo ese año, y no tenía dinero para ofrendar frutas, dulces o juguetes al niño Jesús durante la misa de Nochebuena, por lo que se encontraba muy preocupada y triste.

Al llegar la hora de la misa, caminó hacia la iglesia junto con sus padres. Sin embargo, al ver que todos los niños cargaban las mejores ofrendas, se llenó de vergüenza por ir con las manos vacías. Corrió hacia los arbustos y se puso a llorar.

De pronto, escuchó una voz de un niño que le dijo:

— Ya no llores. Arranca esas plantas verdes que están ahí y llévalas al altar del niño Jesús.

Decidió hacerle caso al niño y agarró un manojo de aquellas plantas silvestres. Aún llena de pena, por pensar que su ofrenda era simple y lamentable, caminó lentamente hacia el interior de la iglesia.

Al llegar, los parroquianos lanzaron una expresión de sorpresa pues eran las flores más hermosas que habían visto sus ojos. La planta había cambiado sus hojas de color milagrosamente y ahora resplandecían un color rojo intenso y tenían forma de estrellas.

—¡Feliz Navidad, niño Jesús! — dijo la niña al depositar su maravillosa ofrenda frente al altar.

Desde ese día, la flor de nochebuena, creció en todas partes de México durante la Navidad.

¿Te gustó la leyenda de esta bella planta de ornato que hoy es un emblema de la Navidad en todo el mundo? Lee más sobre la flor de la Nochebuena.

¿Por qué es tan famosa la flor de Nochebuena?

Se dice que Nezahualcóyotl y Moctezuma la cultivaban en sus jardines. La llamaban cuetlaxochitl, que quiere decir “flor que se marchita”. Era considerada un símbolo de pureza y su uso fue ceremonial, medicinal y ornamental.

Pero su fama mundial inició en 1828 cuando el diplomático estadounidense Joel Roberts Poinsett, siguiendo la ruta de Humboldt, viajó a Guerrero y decidió mandar semillas de la planta a Filadelfia.

En Estados Unidos se le puso el nombre de Poinsettia pulcherrima, en reconocimiento a Poinsett. La planta comenzó a cultivarse en invernaderos y luego se exportó a Europa.

A pesar de que se ha considerado a Taxco, Guerrero, como la cuna de la flor, son Morelos, Michoacán y la Ciudad de México sus principales productores en el país.

Durante el Día Nacional de la Nochebuena, celebrado el 8 de diciembre, el Pueblo Mágico de Taxco exhibe una flor monumental hecha con miles de plantas de Nochebuena.

Actualmente, existen más de 60 especies, de distintos colores y formas.


domingo, 29 de noviembre de 2020

EL DIA QUE SANTA CLOUS LLORO – CUENTO NAVIDEÑO PARA MAYORES DE 12 AÑOS


 

P. JOSE DE JESUS AGUILAR VALDES

Cuento que ayuda a acercarse a la historia de San Nicolás de Bari, el verdadero Santa Claus

Escrito y narrado por: Padre José de Jesús Aguilar Valdés

En las voces, agradecemos la participación de:

Obispo Nicolás (Santa Claus): Rubén Cerda Erdmann.

Mesut: Salvador Romero Moreno.

Mujer: Claudia Fuentes Muñoz.

Preso: David Chávez Sabanero.

Maligno: Sergio Enríquez Morín.

Ángel: Jorge Vargas Guzmán.

Niño Dios: Melanie Enríquez Fuentes

Producción y Realización: Sergio Enríquez Morín.

México: 2019.

sábado, 28 de noviembre de 2020

JULIA PASTRANA


 

He de reconocer que no conocía a Julia Pastrana. Gracias a Jesús Callejo, nuestro crononauta, tuve la oportunidad de descubrirla y aprender de ella una serie de valores que van más allá de su espectáculo circense como mujer barbuda en el que tuvo que sufrir todo tipo de tropelías

OJALÁ TE ENAMORES.




 

Ojalá te enamores de alguien que sepa lo que vales, que a cada una de esas cosas que tú llamas “defectos”, les ponga tu nombre y sueñe con abrazarlos cada noche. Alguien que no le importe la hora que sea cuando sienta la necesidad de decirte que te quiere, que te despierte con un beso de buenos días y te de las buenas noches con uno de esos abrazos eternos que terminan solo cuando el sueño vence.

Ojalá te enamores de alguien que te diga cada día que eres preciosa, que no ha visto algo más bonito en toda su vida. Alguien a quién no le de miedo decirte en voz alta que está loco por ti, que lo grite bien fuerte, bien alto, sin importar nada más que la sonrisa que te provoque saber que lo dice desde el corazón.

Ojalá te enamores y te amen como mereces. Ojalá esa persona entienda que incluso en tus peores días, cuando más fría estés o menos ganas de hacer nada tengas, su abrazo será siempre la cura a todos tus males, sus besos calmarán las lágrimas y su mera presencia tendrá el poder de hacerte sentir bien.

Ojalá te enamores de alguien que, aunque cometa errores, se esfuerce cada día por amarte con todo lo que tenga. Así, cuando le mires sabrás que se vacía cada día, que lo da todo por mantener siempre en tu rostro esa sonrisa tuya que le hubo de enamorar un día.

Ojalá te enamores, ojalá no volver a sufrir. Ten paciencia, un día llegará alguien capaz de besar las cicatrices sin abrir heridas nuevas.