lunes, 18 de enero de 2021

EL MAUSOLEO DE HALICARNASO Y OTRAS MARAVILLAS



Desde la época Helenística, hacia el siglo II a.C. parecieron

diferentes listas de lugares dentro del ámbito griego, que merecían la pena ser visitados antes de morir. No eran las maravillas como lo vemos hoy, sino lugares curiosos, grandiosos e incluso mágicos. Tomando como punto de partida el Mausoleo de Halicarnaso comenzamos un nuevo viaje en el cronovisor junto a Jesús Callejo.

 

sábado, 9 de enero de 2021

MADAME BLAVATSKY


Madame Blavatsky como decía en las promociones del programa, fue una mujer que no dejó indiferente a nadie. Unos la ven como una inspiradora visionaria, otros como una vieja gorda y fumadora de puros que no hizo más que estafar dinero a sus crédulos seguidores. ¿Qué hay de cierto detrás de la teosofía que ella fundó y que tanto ha inspirado a multitud de personas en el siglo XX? Lo descubrimos junto a Jesús Callejo


 

domingo, 3 de enero de 2021

LA LEONA DE CASTILLA


A principios del siglo XVI, recién llegado Carlos I al trono del imperio español, se produce la revuelta de los comuneros. María Pacheco, la esposa de uno de ellos, Juan de Padilla, adquiere una importancia relevante al tomar las riendas a la muerte de su esposo. Ella es la protagonista del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo.

 

lunes, 28 de diciembre de 2020

LA VERDAD HISTORIA DE PAPA NOEL

 


¿Quién es Santa Claus? Una leyenda de Navidad para los niños

Patricia Fernández

Redactora en Guiainfantil.com

A lo largo y ancho del mundo, Papá Noel tiene múltiples y variados nombres: San Nicolás, Santa Claus, Viejito Pascuero, Padre hielo... Lo que no varía es la figura del viejecito barrigudo, de tez rosada, vestido con traje rojo y larga barba blanca que se ha convertido en el personaje de Navidad más querido. La leyenda de Papá Noel nos da a conocer su origen, historia y procedencia, algo que resulta muy curioso para todos los niños.

 

¿Quién es este señor al que miles de niños de todo el mundo escriben una carta contándole cómo se han portado y pidiéndole un regalo para la noche de Navidad? Te contamos la verdadera historia de Papá Noel, para que tú se la cuentes a los niños. ¡Ho, ho, ho!

 

En Navidad, disfruta de la verdadera leyenda de Papá Noel

Cuenta la historia que Nicolás de Bari, que luego se convertiría en San Nicolás, nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica y acomodada.

 

Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien de los demás. Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, víctimas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio.

 

Allí fue nombrado obispo y se convirtió en santo patrón de Turquía, Grecia y Rusia. Además fue nombrado Patrono de los marineros porque, cuenta una historia que, estando alguno de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos, comenzaron a rezar y a pedir a Dios la ayuda del santo, y las aguas se calmaron.

 

San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad. Desde el siglo VI, se empezaron a construir templos en su honor y en 1087 sus restos fueron llevados a Bari, en Italia.

 

Posteriormente, en el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus.

 

Por cierto, como curiosidad, el nombre Santa Claus se creó a raíz del nombre del santo en alemán, San Nikolaus. De ahí saldrá lo de 'Claus'.

 

El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy: tenía complexión delgada y era de gran estatura. Y el hecho de que lo representen siempre con una bolsa y tenga la fama de repartidor de regalos se debe a que, en cierta ocasión, el santo tuvo conocimiento de que la hija de uno de sus vecinos iba a casarse y su padre no tenía dinero para la dote, por lo que decidió entregarle una bolsa con monedas de oro. Así, la boda pudo celebrarse y, desde entonces, cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad.

 

Santa Claus, una imagen moderna pero la historia de siempre

 

Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con regalos es una invención estadounidense. En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema 'Una visita de San Nicolás', imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos, nueve renos - Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro -, y no que repartía sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta entonces.

 

Se cree, además, que los norteamericanos también fueron quienes le dieron su actual aspecto. En 1931, una conocida marca de refrescos encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular.

 

Esto consiguió que, además de ser un personaje entrañable de la Navidad, Santa Claus se convirtiera en casi una marca publicitaria, una garantía de éxito que las empresas podían utilizar para llamar la atención de los niños sobre sus productos. De hecho, como el investigador C. Michael Hall explica en su artículo titulado 'Santa Claus, place branding and competition' publicado por la revista de investigación Fennia, International Journal of Geography (volumen 186: No. 1, 2008), Santa Claus se ha convertido en la marca más potente del mundo. A menudo, se utiliza como un reclamo para promover el turismo navideño a zonas urbanas.

 

A día de hoy, la historia cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte acompañado de la señora Noel y de un grupo de duendes que son los encargados de fabricar los juguetes que desean los niños de todo el mundo. Cuando llega la noche del 24 de diciembre, Papá Noel carga todos sus regalos en un saco y recorre el mundo dejando los regalos de los niños debajo del árbol de Navidad.

 

Jugar con Papá Noel en Navidad. Actividades para niños

Visto que Papá Noel se ha convertido en uno de los personajes navideños más queridos por los niños, podemos aprovechar para plantear distintas actividades que estén protagonizadas por él. A continuación te proponemos algunas muy divertidas que podéis llevar a cabo en familia: manualidades, disfraces, maquillajes...

 

- Un gracioso Papá Noel con rollos de papel higiénico

Este tipo de manualidades, además de ser muy divertidas y beneficiosas para los niños, nos ayudan a transmitirles la importancia del reciclaje. Y es que para crear un divertido Papá Noel de cartón, solo necesitamos un rollo de papel higiénico, algodón, cartulina y ojos de plástico. Puede ser un elemento decorativo genial para poner debajo del árbol o en el alféizar de la ventana.

Tierno poema de Navidad para leer con niños

La Navidad es un tiempo ideal para introducir a los niños en el género poético. Podemos aprovechar la ilusión que tienen por algunos de los personajes navideños como Papá Noel, los Reyes Magos o el Niño Jesús para que lean y se diviertan con poemas cortos para niños. Anima a tus hijos a que memoricen y reciten para familiares y amigos estos versos y, de esta forma, también estará practicando la memoria.

 

- Villancicos divertidísimos de Santa Claus

La Navidad no se entiende sin la mejor banda sonora: los villancicos. Y si te paras a pensar, seguro que caes en la cuenta de que hay muchas canciones navideñas en las que sale Papá Noel: 'Rudolph, the red-nose reindeer', 'Petit Papa Noël', 'Santa Claus is coming to town'... ¡A cantar y a bailar!

 

- ¿Os queréis disfrazar de Navidad?

Si os queréis vestir de San Nicolás, no necesitáis comprar ningún disfraz. Con algo de ropa que ya no utilicéis podéis vestiros del Papá Noel más divertido.

Un trato con Santa Claus

Julio estaba muy muy enfadado porque no había recibido todos los regalos que quería por Navidad, por lo que el propio Santa Claus tuvo que hacerle una visita para que le explicara el motivo detrás de tanta ira. Finalmente, ambos llegaron a un acuerdo: por cada amigo al que renunciara el niño, tendría un regalo más. ¿Qué pasaría entonces? Este curioso cuento habla sobre la avaricia y el egoísmo en Navidad.

 

- El felicímetro

En Navidad, tenemos que enseñar a los niños que no es más feliz el que más tiene. Y precisamente de eso habla el cuento navideño que aquí te proponemos. Dani, el protagonista de la historia, se dará cuenta de que no por recibir más regalos es más feliz.

 

- Receta mágica

¡Oh no! A los niños les han dejado de gustar los juguetes de siempre, porque ahora solo quieren videoconsolas y móviles. Para cambiar esta desastrosa situación, Papá Noel y sus elfos darán con la receta mágica de la Navidad, aquella que devolverá a los pequeños de todo el mundo la ilusión y el espíritu navideño. Un precioso relato navideño para disfrutar de un rato estupendo en familia.

 

- Sus majestades los Reyes Magos

Aunque en este cuento no aparezca Papá Noel, no podíamos dejar de proponerlo en esta pequeña selección de cuentos navideños. Y es que en países como España, los niños reciben regalos navideños tanto de Papá Noel como de estos tres sabios de Oriente. Si tus hijos no conocen a Melchor, Gaspar y Baltasar, tienes que leer con ellos este cuento.

 

Desde Guiainfantil.com os deseamos una muy feliz Navidad.

domingo, 27 de diciembre de 2020

WILLIAM CROOKES Y EL FANTASMA DE KATIE KING

 

Fue una de las historias más conocidas del siglo XIX en lo que se relaciona con el nacimiento del espiritismo en Inglaterra. William Crookes, célebre científico, fue capaz de seguir bien de cerca su investigación, llegando incluso, dicen, a enamorarse del propio fantasma. Toda una historia que nos trae esta semana Jesús Callejo en el cronovisor


domingo, 20 de diciembre de 2020

LAS MOMIAS MAS ANTIGUAS DEL MUNDO


Cuando pensamos en momias la imaginación nos hace viajar a Egipto. Allí encontramos momias de 4.000 años de antigüedad. ¿Pero qué pensarías si te dijera que, a miles de kilómetros de allí, en la costa de Chile, encontramos las momias más antiguas del mundo? Son las de Chinchorro, 3.000 años anteriores a Tutankhamón. este será el tema del cronovisor junto a Jesús Callejo

viernes, 18 de diciembre de 2020

7 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MEXICO QUE TE GUSTARA CONOCER


Un repaso a las tradiciones mexicanas más importantes, algunas de las cuales son precolombinas.

Las costumbres y tradiciones de México están llenas de color, fiesta y alegría, pero también de misticismo, tradición e historia. Cada una de ellas resulta interesante y atractiva tanto para los propios habitantes como para visitantes.

Un recorrido por el significado, la cultura y las manifestaciones de las tradiciones mexicanas es siempre una invitación a poder presenciarlas y vivirlas de cerca. En cada festividad existen costumbres que reflejan la riqueza histórica resultado de la combinación de dos culturas ancestrales.

1. Día de muertos

Se lleva a cabo el día 1 y 2 de noviembre y se celebra en todo el país con algunas variantes según la región, pero con aspectos que se preservan en todos lados. La costumbre dicta poner una ofrenda en cada hogar con las fotos de los familiares y seres queridos ya fallecidos.

 

La ofrenda tiene elementos muy particulares, como flor de cempazuchitl, papel picado de colores, incienso y la comida y objetos que les gustaban cuando vivían a aquellos que se están recordando. También se colocan cráneos hechos de azúcar con los nombres de las personas que aun están con vida.

Otra tradición muy arraigada, es pasar toda la noche en el panteón en la tumba de aquellos seres queridos, y adornarla con flores y comida, al mismo tiempo que se puede escuchar música, pues el ambiente más que ceremonioso, es festivo. Sin duda, esta celebración es una de las más típicas y reconocidas de entre las costumbres y tradiciones de México.

2. Día de Reyes.

Se celebra el 6 de enero. La costumbre es comer una rosca de pan dulce con frutas caramelizadas encima y que dentro escondido lleva un pequeño muñeco de plástico o cerámica.

La rosca se comparte entre varios para que cada quien parta su porción y descubra si ha sacado o no muñeco. Quien descubra entre su pan al muñeco de la rosca, deberá invitar a tamales el Día de la Candelaria al resto de los que compartieron la rosca.

De las costumbres y tradiciones en México, esta es una de las favoritas de los niños, pues ese mismo día por la noche, los reyes magos dejan en las casas juguetes a los niños quienes debieron escribir una carta y ponerla en un zapato, para que los Reyes magos la recojan y pongan los juguetes ahí.

 

3. Día de la Candelaria

El 2 de febrero se celebra a la Virgen de la Candelaria. La costumbre es preparar atole y tamales, dos de los platillos más típicos en México. Estos son invitados por las personas que en Día de Reyes hayan encontrado al muñeco dentro de la rosca de reyes.

Además, otra costumbre es vestir con ropa de bebé o representativa de los gustos de la familia al niño que en Navidad se pone en el nacimiento, otra costumbre muy típica en México. Esta tradición no es de las más conocidas a nivel mundial, pero es una de las más importantes en el país.

 

4. Aniversario del Día de la Independencia

La noche del 15 de septiembre, el presidente en turno sale a Palacio Nacional a realizar el llamado “Grito de Dolores” que es como se le conoce al llamado que hizo el cura Don Miguel Hidalgo para comenzar la rebelión por la lucha de la independencia de México.

La festividad llena de color, comida típica, mezcal y música de mariachi todas las plazas de la República Mexicana. El día 16 de septiembre se lleva a cabo un desfile militar y un pase de lista de las fuerzas armadas.

 

5. Guelaguetza

Es una gran fiesta que reúne a bailarines de las 8 regiones del Estado de Oaxaca que ejecutan durante una semana danzas folclóricas acompañados por música de viento. Es una festividad que ha prevalecido en el tiempo, llena de color y de las de mayor tradición ancestral en México.

Se lleva a cabo en el cerro del Fortín que se ubica en los alrededores de la ciudad de Oaxaca.

 

6. Voladores de Papantla

Esta tradición mexicana no tiene una fecha específica, es un ritual que se lleva a cabo principalmente en Papantla Veracruz. Consiste en una serie de danzas y movimientos previos a escalar un tronco de 30 metros de altura.

Una vez arriba, atados una cuerda que a su vez está atada a una cruz en la punta del poste, van descendiendo mientras dan vueltas y el llamado caporal toca la flauta en lo alto del poste. Todo esto lo realizan ataviados con sus trajes típicos, y aunque es originario de Veracruz, es posible presenciar este ritual en lugares turísticos para disfrute de los visitantes.

 

7. Mariachis

El mariachi es un género musical, pero también se conoce así al grupo que lo interpreta. Vestidos con un traje típico de charro incluido su sombrero, cada integrante tiene asignado un instrumento.

 

Los mariachis son solicitados en casi cualquier fiesta mexicana con música típica para bailar o cantar. Por otro lado, son un icono representativo de las costumbres y tradiciones de México pues están presentes en los panteones en día de muertos, en las celebraciones del día de la independencia, en las misas del Día de la Candelaria.

 

Referencias bibliográficas:

Gómez Pérez, M. A.; Delgado Solís, J. A. (2000). Ritos y mitos de la muerte en México y otras culturas. Grupo Editorial Tomo.