viernes, 29 de marzo de 2013

LEYENDA DEL "CONEJO DE PASCUA"


Cuenta esta leyenda que, cuando metieron a Jesús al sepulcro que les había dado José de Arimatea, había dentro de la cueva un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.


El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.

Así pasó mucho rato viéndolo; pasó todo el día y toda una noche, cuando de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!

El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.

Como los conejos no pueden hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.

Desde entonces, cuenta la leyenda que, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.

miércoles, 27 de marzo de 2013

CONOZCAN A LA MUJER QUE VE TODO AL REVÉS

Vive la vida patas para arriba.
Bojana Danilovic es una joven de Serbia que sufre una extraña condición que ha dejado a los médicos y los científicos desconcertados: ve todo al revés.


Expertos de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts que examinaron a Bojana llegaron a la conclusión que la joven padece una enfermedad cerebral llamada "fenómeno de la orientación espacial". En términos simples significa que sus ojos ven las cosas de la manera correcta, pero por alguna razón su cerebro recibe las imágenes al revés, es decir cabeza a bajo.

Aunque ha habido algunos casos similares registrados, el de Bojana es verdaderamente único. Todo en su vida ha sido al revés, incluso la forma en que vino a este mundo: los pies por delante. Sus padres recuerdan que cuando ella empezó a gatear, ella siempre se movía hacia atrás, y cuando empezó a caminar, obviamente lo hacía a la inversa. Bojala comentó a la prensa que su madre tuvo que enseñarle a caminar para adelante, como todos los niños.

Sin embargo, los verdaderos problemas vinieron cuando la chica tuvo que aprender a leer y escribir. Por más que sus maestros se esforzaron en enseñarle a escribir normal, ella encontró la manera de hacerlo al revés, con las letras dadas vuelta, y de abajo para arriba.

Ahora Bojana trabaja en la Administración Municipal de su ciudad natal, Uzice, donde sus compañeros no pueden salir del asombro cada vez que vez su teclado y monitor están al revés, así como cuando le ver revistas o la televisión dadas vueltas.

"Puede parecer increíble a otras personas, pero para mí es totalmente normal", dijo la muchacha serbia. "Yo nací de esta manera. Es sólo mi forma de ver el mundo", finalizó Danilovic, quien luego confesó que su único lamento es que nunca podrá conseguir una licencia de conducir.

lunes, 25 de marzo de 2013

REFLEXIONES

Fija tus ojos hacia adelante, en lo que puedes hacer... No hacia atrás, en lo que no puedes cambiar.


Las palabras demuestran quién quieres ser, mientras que tus acciones demuestran quién en verdad eres.

Tu destino está en las mejores manos que existen, las tuyas.

El éxito de la vida no está en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca.

No puedes esperar que nadie te ayude a menos que estés dispuesto a decir que necesitas ayuda.

No importa que tengas que empezar todo de nuevo, lo importante es no perder las ganas de volver a intentarlo.

Las casualidades no existen, en esta vida todo pasa por algo, y ese algo siempre es mejor.

Lo más sabio para vivir en paz con todos, consiste en tratar de comprender a cada uno, según su individualidad. Esa justicia hace que la conciencia esté tranquila.

La mejor inversión para el futuro es una inversión adecuada en el presente.

¡Aun en los días más nublados brilla la luz de la esperanza!

sábado, 23 de marzo de 2013

LAS RAZAS DE PERROS QUE MAS LADRAN Y RAZAS QUE LADRAN POCO

Bueno, casi todas las razas de perros ladran, es inevitable, esta en su naturaleza. Sin embargo, hay algunas razas de perros más propensas a ladrar, especialmente las razas clasificadas como de trabajo.


Lo más importante a considerar son las condiciones que contribuyen para que el exceso de ladridos se convierta en un problema. Hay métodos eficientes para controlar los ladridos de los perros y devolver la tranquilidad a tu hogar (y vecindario).

Igualmente, si andas buscando información sobre razas para comprar o adoptar un perrito, te dejo con algunos detalles sobre razas que tienden a ladrar menos y razas que tienden a ladrar menos.

Terriers (Yorkshire, Cairn y West Highland) son los campeones de ladridos. Los terriers fueron creados para cazar parásitos y tienden a ser algo mal humorados también. Los Caniches y Chihuahua son también propensos a esta tendencia de ladrar en horas inapropiadas.

Los perros de gran porte como Pastor de Shetland y Setter Irlandês tambien son conocidos como ladradores.

Si buscas un perro que casi no ladra, prefiera los Bloodhound, Golden Retriever, Pug, Buldog Inglés o francés. El Basenji directamente no ladra.

Independiente de estas características, debes identificar la razón por la cual tu perro ladra. Un estimulo ambiental, como un ruido brusco en la puerta, puede asustar tu perro y la reacción es ladrar. Por esta razón es importante sociabilizar tu mascota, presentándole ruidos y sonidos comunes.

Los perros también ladran para comunicarse contigo y avisarte que tienen hambre, sed o ansiedad. Una dieta de calidad y rutina de ejercicios son excelentes formas de mantener tu perro satisfecho, saludable y feliz.

jueves, 21 de marzo de 2013

MULTAN POR MAL ESTACIONAMIENTO A UN AUTO DE NIEVE

Policías fueron víctimas de bromistas.


En su afán por el orden y hacer cumplir las leyes, la Policía de la ciudad de Aachen, en Alemania, fue víctima de una inocente broma al darse cuenta de que el auto al que le había dejado una multa por mal estacionamiento, no era más que una escultura de nieve.

Según reporta la propia Policía, unos bromistas construyeron una réplica de un Volkswagen Escarabajo en una zona donde estaba prohibido estacionar. La escultura de nieve, que tenía limpiaparabrisas y hasta el logo de la marca alemana, resultó ser tan real que los agentes de tránsito la confundieron con un auto de verdad y le dejaron un ticket con una multa por mal estacionamiento.

Los policías recién se dieron cuenta de la broma cuando intentaron quitar la nieve de la patente para anotar el número de matrícula del automóvil. Ahí descubrieron que el supuesto auto no era más que una montaña de nieve.

A pesar de todo, la Policía se tomó la broma de buen humor. Un vocero de la institución declaró que se rieron al descubrir que no había auto, pero sin embargo se justificaron: "Ya sea una montaña de nieve o de metal, estaba obstaculizando el paso, y mereció una multa".

martes, 19 de marzo de 2013

LAS NINFAS EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS.

El mundo romano, heredero culturalmente del griego y especialmente devoto desde sus orígenes de la madre naturaleza, prestó una gran atención a sus ninfas. Por ejemplo: antes de hacer un puente suplicaban el perdón del río, es decir, a la ninfa o ser sobrenatural invisible que lo guardaba; previamente a la tala de un árbol, con mayor motivo si se trataba de un bosque, hacían otro tanto. También al construir una vía pavimentada o erigir una ciudad, consultaban oráculos y realizaban múltiples ceremonias siempre dedicadas a lo sutil, “a esos seres intangibles que todo lo pueblan y gobiernan”.


Con objeto de pedir perdón adecuada y piadosamente a las ninfas arbóreas explica catón lo siguiente: “según el ritual romano, así conviene hacer luz en el bosque. Sacrifica un cerdo expiatorio y ora de esta forma: si eres dios, si eres diosa a quien pertenece este lugar sagrado, para suplicar tu clemencia te sacrifico este cerdo en señal de expiación por perturbarte. Si lo hago yo como si lo hace alguien por orden mía, que sea hecho correctamente, de manera que te sea grato para que por estas súplicas me seas propice mostrándote bondadoso o bondadosa hacia mí, mi casa, mi familia y mis hijos, es gracia que confío alcanzar con este sacrificio expiatorio”.

Relacionado con las deidades protectoras de la vegetación, los romanos celebraban el 15 de marzo y lo dedicaban a Anna Perenna, diosa con santuario propio. También en esta festividad se conmemoraba la iniciación a la primavera, cuya ninfa era flora-cloris. En esta festividad se rogaba el perdón por haber molestado a las ninfas, por haber maltratado a sus árboles (dríades y hamadríades) o por enturbiar las aguas y turbar a sus náyades.

A Pales, como a eutencio –que llegó a tener templo propio-, se le consideró durante un tiempo un genio pero, posteriormente, paso a ser considerada una deidad femenina vinculada con los rebaños y sus pastores. Cada 21 de abril los pastores prendían grandes hogueras con paja y maleza y saltaban por encima del fuego.

Otra divinidad campestre era Dea día, a quien el colegio sacerdotal hermanos Arvales ofrendaba, con el marco incomparable de un bosque consagrado, productos de la naturaleza con incienso, en el transcurso de una hermosa ceremonia.

Como decíamos consideraban divinizados ríos y fuentes; fontana era la divinidad protectora femenina. Precisamente a ella se dedicaban las procesiones efectuadas a las fuentes. De entre todas, la más famosa era Iuturna, la fuente del agua inagotable. En otro importante manantial habitaba la ninfa egeria, amante de Numa, el famoso sacerdote-rey. Cuenta la tradición que egeria acudía a diario a conversar con las nueve musas, inspiradoras de la poesía, la música, la danza, la astronomía y otras artes, transmitiendo estos conocimientos, que de ellas aprendía, a Numa, quien, de esta forma, pudo crear y organizar el calendario litúrgico romano, fijando las fechas de las festividades dedicadas a cada dios, la ceremonias y la legislación oportuna. Cuando con el correr de los años falleció Numa, egeria se sintió tan desconsolada que todas las ninfas y la misma diana acudieron en su consuelo. La diosa acabó convirtiéndola en un claro y fresco manantial.

A la fuente Carmenae acudían diariamente las vestales en busca de agua para realizar sus ritos. La fiesta de las ninfas acuáticas se celebraba el 13 de octubre. En tal día arrojaban flores al agua, se adornaban los pozos e incluso se sacrificaban ovejas y carneros.

Ligadas con el mismo medio líquido, los romanos veneraban a las linfas, seres sobrenaturales, al igual que sus parientes las ninfas, que compartían con éstas la protección de las fuentes. Pero de signo y reacciones un tanto más perversas, si algún mortal llegaba a verlas, enloquecía, a imitación de cómo las náyades griegas castigaban a los pocos o males advertidos profanadores.

Ninfas especialmente famosas, ligadas a bosques y aguas, fueron Carna y Flora. Carna vivía entre las “siete colinas” que albergarían, mucho más tarde, la capital de un imperio, entonces simplemente naturaleza virgen. Concretamente habitaba junto al Tíber, en medio de un gran bosque al que los sacerdotes acudían para ofrendarle sacrificios. Tan hermosa como coqueta y escurridiza, gustaba de aparecerse y enamorar mortales, a los que luego burlaba despareciendo entre la floresta, hasta que un buen día tropezó con Jano, el de las dos caras, quien, engañándola gracias a tan extraordinario don, logró poseerla y arrancarle una serie de poderes que le convertirían en el protector de las casas.

Por su parte, flora, emparentada para muchos con la ninfa primaveral cloris y famosa después por dar a luz al dios Marte, era la encargada del renacimiento anual arbóreo. Se le tenía consagrado el mes de abril y sus fiestas se denominaban, lógicamente, florales. Céfiro se enamoró tan perdidamente de ellas que la hizo reina de campos y flores y, por extensión, también se le atribuye el origen de la miel. En las florales, los agricultores se vestían de blanco y, provistos de ramas de olivo, daban ritualmente tres vueltas a sus campos de cultivo, que previamente habían dejado dentro de un círculo trazado al efecto. Acto seguido, se oraba y se practicaban los sacrificios destinados a homenajear a la deidad.

Robigo, ninfa protectora del trigo, disfrutaba de honores parecidos en su festividad, que se celebraba el 25 del mismo mes que la de flora, pero esta vez en un bosque que se le tenía dedicado cerca de roma.

Maia fue otra ninfa que personificaba también el despertar de la naturaleza. El mes de mayo le debe su nombre. Y Pomona era una hamadríade especializada en la protección de los árboles de cultivo, tan importante, que tenía sacerdocio propio. A ella se le consagró el bosque Pomonal, cerca del puerto romano de ostia. Al parecer muy enamoradiza, se le atribuían varias aventuras con mortales y alguna que otra divinidad. De sus amores humanos sólo se conoce un nombre, Vertumno.

Furrina, marica, florentina y Lara eran ninfas de los bosques y fuentes. Lara era ya famosa en sus tiempos por charlatana y cotilla. Enterada por casualidad de los propósitos de Júpiter para con Iuturna corrió a prevenir a la incauta, con lo que, además de desbaratar los planes del dios, encendió su cólera contra ella. Este, en venganza, ordenó a mercurio que arrastrase a la chismosa a los infiernos; sin embargo, como lo uno no quita lo otro, el mensajero divino, prendado de la belleza de Lara, decidió aprovechar el viaje para hacerla suya. De esta unión nacieron los famosos dioses Lares, protectores familiares que tuvieron capilla propia en un ángulo del salón principal de todos los hogares romanos.

Feronia era la protectora del verde bosque, es decir, de los brotes más jóvenes otorgando por tanto la fuerza vital que hacía retallar los árboles. Llegó con el tiempo a tener santuario en la ciudad de Soracte. Entre los rituales que se le ofrecían, se contaba el de andar sobre las ascuas sin quemarse, gracia que otorgaba la propia ninfa.

Relacionadas con fauno, ser mitad hombre mitad cabra e incansable perseguidor de ninfas, se han hecho famosas: Dríope y Simetis, cuyo hijo fue Acis.

Casi siempre benignas, o como mucho traviesas en su relación con los mortales, las ninfas podían resultar realmente severas, si alguno lograba enfadarlas en serio. Ese fue el caso de Erisicton, un hombre rudo y descreído, como pocos, que despreciaba soberbiamente todo aquello que no fuese más fuerte que él o que no pudiese tocar con sus manos y ver con sus ojos. Un mal día se le ocurrió superarse a sí mismo en su acostumbrada impiedad arremetiendo, hacha en mano, contra el gran viejo roble consagrado a Ceres. Ni la grandiosidad del árbol ni su hermosura, como tampoco las protestas o el desconsolado clamor de las dríades que lo custodiaban, danzando a su alrededor, impidieron la feroz y desafiante tala. Las ninfas, justamente encolerizadas, solicitaron de los dioses un castigo ejemplar para el sacrílego. Desde entonces, Erisicton jamás pudo saciar el hambre ni mucho menos sentirse satisfecho, comiese lo que comiese. Tuvo que vender cuanto poseía a cambio de más y más alimentos y, al cabo, su desfallecimiento y desesperación alcanzaron tales extremos que terminó por devorarse a sí mismo.

Otras posibles ninfas o, al menos, divinidades menores relacionadas con ellas son: Rusina, protectora de los campos arados; Collatina, de los collados; Vallonia, de los valles; Tutelina, conservadora de las mieses; Messia, vela por la siega; Meditrina, preside el cultivo de la viña; Mellonia, de las cabras, y Epona, de los caballos.

"las ninfas en el mundo romano" - Ricardo Montes Bernárdez y esmeralda Mengual roca, de su libro “seres femeninos mitológicos”

domingo, 17 de marzo de 2013

PASO A PASO FACIL PARA LIMPIAR UN ACUARIO O PECERA CORRACTAMENTE

Los peces son mascotas ideales para quien no puede dedicar demasiada atención y tiempo a un animal. Pese a que no sean cariñosos, no jueguen con nosotros, ni hagan “fiesta” cuando volvemos a casa, los peces son capaces de iluminar con mucha vida cualquier ambiente, llevando una gran belleza al hogar.


Aunque exijan poco mantenimiento y escasos cuidados, uno de las reglas básicas para mantener los peces sanos y felices es la limpieza de la pecera o acuario. Cuando percibas el color de la pecera distinto de lo normal, con olor raro y claras condiciones de insalubridad, es hora de limpiar. Conozca, algunos consejos básicos para la limpieza de tu pecera:

Lo primero es jamás cambiar totalmente el agua de dentro de la pecera. Independientemente del tamaño de tu acuario, si tus peces son de agua dulce o salada, es recomendable siempre aprovechar cierta cantidad del agua antiguo y mezclarlo con la nueva. Así, los peces no sufrirán un choque tan brusco con los cambios, temperatura, nutrientes, ph y demás, capaz incluso de provocar su muerte.

Para las peceras pequeñas, como las de peces Betta, retira los peces con cuidado, con la ayuda de un red o herramienta similar y transfiera para un recipiente con el agua antiguo. Lava todo el acuario con agua y jabón. No te olvides dar atención a las paredes y quitar todo la suciedad impregnada. Debes también lavar las piedras y demás adornos o cambiar por unos nuevos. Enjagua bien.

Llena la pecera hasta la mitad con agua nueva, coloca nuevamente los peces dentro con el agua antigua. Listo.

Si tu pecera es grande, compra una esponja con un extensor, y limpia los cristales de la parte de dentro. La suciedad irá reposar en el fondo del acuario. Con una aspiradora apropiada, retira los vestigios. Todo ello será realizado con los peces dentro del acuario.

Una vez al año, puedes lavar todo el acuario. Esta operación es parecida a montar de nuevo tu acuario. Retira toda el agua, los peces y haga una limpieza completa, con detergentes propios, comprados en tiendas especializadas. Añade los peces con el agua antiguo; solamente 20% del agua deberá ser de agua nueva.