Javier Sierra nos introduce en su Cronovisor
para viajar en el tiempo y descubrir un antiguo mapa conservado hoy en
Estambul. El Piri Reis es una de las fuentes cartográficas más enigmáticas del
pasado. Antes de la llegada de Colón en 1492 ya nos proporciona datos muy
exactos del perfil de la costa americana.
PARA QUIENES LES GUSTAN LAS LEYENDAS, MASCOTAS, REFLEXIONES Y ALGUNA QUE OTRA CURIOSIDAD
viernes, 24 de marzo de 2017
miércoles, 22 de marzo de 2017
ASÍ SERA LA FERIA DE LAS CULTURAS AMIGAS 2017.
El próximo 21 de mayo dará inicio la
novena edición de la Feria de las Culturas Amigas y con ella llegarán grandes
renovaciones que harán de este evento una experiencia única para todos los
asistentes.
Un nuevo nombre
El Gobierno de la Ciudad de México ha
decidido cambiar el nombre de la feria, así que para esta nueva edición se
llamará Feria Internacional de las Culturas Amigas, título que va acorde con la
labor que ha desempeñado hasta el momento.
Un diseño arquitectónico sustentable
Un nuevo diseño arquitectónico se
adueñará del Zócalo capitalino, esto con la finalidad de hacer más placentera
la visita de todo el público. Algunas de las características que estarán
presentes en este diseño serán la estética arquitectónica, la accesibilidad
para los visitantes y los impactos visuales que lograrán atraer más público.
Para que esto fuera posible se realizó
una convocatoria donde se recibieron 67 propuestas, resultando ganador el
Colectivo del Uno a cargo de los arquitectos mexicanos Jimena Hogrebe
Rodríguez, Roberto Michelsen Engell y Nicolas Vazquez Herrmann.
Una sede alterna
En la plancha del Zócalo se ubicarán
los pabellones de Diversidad Cultural y de la Ciudad de México, así como un
Foro Artístico. Mientras tanto en la Plaza de Santo Domingo se encontrará el
pabellón gastronómico, y la calle República de Brasil será el conector entre
ambas plazas.
Para esta feria se contará con la
presencia de 94 países teniendo como invitado especial a Costa de Marfil,
además esta vez la Unesco tendrá un stand dentro del evento.
martes, 21 de marzo de 2017
EDGAR CAYCE CRONOVISOR 04
Viajamos de nuevo en el Cronovisor de
Javier Sierra y lo hacemos para conocer la figura de Edgar Cayce, un profeta y
visionario americano que aun ofreciendo una visión onírica y ficticia del
pasado y de la arqueología, consiguió inspirar a miles de personas. Prueba de
ello es que grandes egiptólogos como el americano Mark Lehner, llegó a Egipto y
estudió egiptología gracias a la inspiración que tuvo por parte de este
personaje.
domingo, 19 de marzo de 2017
RICK WAKEMAN
Rick Wakeman, nacido Richard
Christopher Wakeman (Londres, 18 de mayo de 1949), es un tecladista británico,
famoso por ser integrante del grupo de rock progresivo Yes y por su prolífica
carrera solista.
Empezó siendo un pianista entrenado en
música clásica, y se hizo célebre por el empleo de multitud de teclados
electrónicos que fueron en su momento de última generación, y el uso de
orquestas y coros como acompañamiento de una banda de rock.
Compró su primer teclado electrónico
(un sintetizador Minimoog) del actor Jack Wild. Wakeman pudo comprarlo a mitad
de su precio de venta ya que Wild creía que no funcionaba bien porque solo
ejecutaba una nota a la vez (no sabía que se trataba de un sintetizador monofónico).1
Actualmente tiene un programa en la
radio Planet Rock. Es considerado por la crítica musical y los aficionados como
uno de los más destacados tecladistas de rock de todos los tiempos.
Rick Wakeman nació en el suburbio de
Perivale, al Oeste de Londres, y asistió a la escuela Drayton Manor Grammar
School. Estudió piano, clarinete, orquestación y música moderna en el Royal
College Music de Londres, pero pronto relegó sus estudios en favor de las
sesiones en vivo en pubs y clubes londinenses, por lo que fue finalmente
expulsado.2
Desde 1969 y hasta 1973, Wakeman sería
un músico de sesión muy activo, colaborando en discos de artistas como David
Bowie, para el que toca el mellotron en los álbumes Space Oddity (1969) y Hunky
Dory (1971, en los temas «Life on Mars?», «Oh! You Pretty Things» y «Changes»);
de Cat Stevens, para el que toca el piano en el tema «Morning Has Broken»; o de
Al Stewart. En 1985, Wakeman colaboraría otra vez con Bowie en el álbum
Absolute Beginners.
También participó como músico de
sesión en el álbum Dragonfly (1970), del grupo Strawbs, al que finalmente se
incorporó como miembro permanente y grabó con ellos entre 1970 y 1971 los
álbumes Just a Collection of Antiques and Curios y From the Witchwood. En 1971
se editaría también un álbum, Piano Vibrations, resultado de una grabación para
la que Wakeman fue contratado con el propósito de interpretar la música de
acompañamiento para un artista desconocido. La grabación se hizo en los
estudios Pye en Londres, y fue publicado por Polydor aprovechando el éxito de
Strawbs.
Carrera con Yes
Wakeman entró en la banda de rock Yes
en 1971, en sustitución del teclista Tony Kaye. Su primer álbum con el grupo
fue Fragile (1971, Reino Unido; 1972, Estados Unidos), al que seguirían Close
to the Edge (1972), el doble Tales from Topographic Oceans (1973) y el triple
en directo Yessongs (1973). Abandonó la banda después de la gira de
presentación de Tales from Topographic Oceans.
Carrera en solitario
Su debut en solitario se produjo al
tiempo que aún permanecía en Yes, con el álbum The Six Wives of Henry VIII
(1973). En la grabación participaron varios componentes y excomponentes del
grupo, como el guitarrista Steve Howe, el bajista Chris Squire y los bateristas
Bill Bruford y Alan White. El disco, que obtuvo enormes ventas, catapultó la
carrera del artista, y parte de su material fue interpretado en las giras de
Yes, tal y como se recoge en el álbum en directo Yessongs.
Su siguiente álbum fue Journey to the
Centre of the Earth (1974), otro álbum conceptual muy exitoso basado en la
novela de Julio Verne que vendió más de 14 millones de copias, convirtiéndose
de esa manera en el disco más vendido en la historia del rock sinfónico. En este
álbum, Wakeman es acompañado por una banda de rock, la London Symphony
Orchestra y el English Chamber Choir. Su Obertura fue Característica del Diario
de Cooperativa entre 1976 y 1997.
En 1975, lanzó su tercer álbum
conceptual The Myths and Legends of King Arthur and the Knights of the Round
Table, el cual fue apoyado por un show en vivo con bailes de patinaje sobre
hielo, un gran número de músicos, que incluían su banda de rock, una orquesta y
dos coros. El show fue muy bien recibido, pero su costo era extravagante y lo
hizo declarar bancarrota.3 4
De todos los miembros de Yes, Wakeman
es el único cuya dieta incluye carne, una diferencia que lo alejó de los
estrictos vegetarianos miembros del grupo. Sin embargo, la razón primaria de su
alejamiento inicial fueron las diferencias musicales. Wakeman sentía que Tales
from Topographic Oceans tenía poca sustancia y no tenía buena conexión entre
sus temas. Además no disfrutaba del hecho de tener que reproducir la obra
completa en recitales cada noche. En 2011, Wakeman, junto con Rubino Bruno de
Fiaba, ha estado grabando y arreglando el álbum debut de estudio de la cantante
italiana Valentina Blanca
Ha tocado (como invitado o como músico
de sesión) para artistas tan dispares como:
John
Williams,
Brotherhood
of Man,
Elton
John,
Lou
Reed,
David
Bowie (es notable su melotrón en Space Oddity, piano en Life on Mars y
Changes),
Cat
Stevens (incluido el piano en el himno Morning Has Broken),
T.
Rex,
Ozzy
Osbourne,
Black
Sabbath (tocando teclados en Sabbra Cadabra y who are you en Sabbath Bloody
Sabbath de 1973),
Brian May (guitarrista de Queen)sábado, 18 de marzo de 2017
BLASCO IBAÑEZ CRONOVISOR 03
Viajamos de nuevo en el Cronovisor de
Javier Sierra y lo hacemos hasta el 18 de marzo de 1877. Es el momento en el
que Vicente Blasco Ibáñez entra en la Masonería. A partir de ese instante, sus
inquietudes políticas, sociales y viajeras lo convertirán en un personaje
absolutamente fascinante y muy desconocido para el gran público que solamente
conoce sus novelas.
jueves, 16 de marzo de 2017
7 SEÑALES DE QUE ERES UN ALMA LIBRE.
En muchas ocasiones el alma libre
surge después de haber pasado mucho tiempo cautiva y dependiente de las
opiniones y los gustos de los demás.
Ser un alma libre, más allá de su
vertiente más espiritual, responde a un tipo de personalidad que ha alcanzado
un adecuado nivel de madurez y de competencias psicológicas basadas en la
autonomía y la seguridad.
No es nada fácil alcanzar esta cima de
nuestro crecimiento personal.
Y es que se trata de una dimensión
que, en realidad, entraría muy bien en esa cúspide de la pirámide de
necesidades que Abraham Maslow introdujo en 1943 en su artículo “A Theory of
Human Motivation”.
Ser un alma libre no significa en
absoluto ser, sentir y actuar como una persona que elige desvincularse de todo
lazo, de toda responsabilidad o de todo indicio de relación que le permita
echar raíces.
Hablamos de una serie de
características, actitudes y formas de interaccionar con la realidad que nos
hace, sin duda, más aptos y seguros ante la vida y sus adversidades.
Ahí donde no caben los apegos
insalubres o las dependencias asfixiantes.
A continuación, te proponemos
descubrir si estas dimensiones que ahora te explicamos te definen en cuerpo,
alma y sentimiento.
1. Eliges, piensas y actúas sin
necesidad de tener la aprobación de nadie
Llegar a ese punto en nuestro
recorrido vital y personal donde no se necesitan aprobaciones ajenas para vivir
como uno desea es, sin duda, un gran paso.
A lo largo de una buena parte de
nuestra existencia necesitamos ser validados por la sociedad.
Primero por nuestros padres, después
por nuestros iguales y, más tarde, por nuestros entornos laborales.
Mostrarnos tal y como somos, hablar
con la voz en el corazón y con la sinceridad en la lengua es algo que no se
consigue de un día para otro. Solo las auténticas almas libres lo logran.
2. Vives sin miedo: confías en ti
Los expertos en crecimiento personal y
en psicología motivacional saben muy bien que el miedo es el gran vetador de
oportunidades.
Cuando por fin dejamos ir los velos de
las preocupaciones y dejamos de anteponer fatalidades logramos avanzar con pies
más seguros.
La felicidad está siempre más allá de
las fronteras del miedo. No obstante, para cruzar esas líneas lo que
necesitamos, en primer lugar, es una adecuada “autoconfianza”.
3. Eres una persona auténtica,
descarada, espontánea
Eres una de esas personas que ya no
pone filtros en su lengua porque antes ha hecho un adecuado proceso mental para
saber que la verdad siempre debe ir por delante.
Te define la sinceridad, pero también
el descaro que arranca sonrisas y establece complicidades.
Eres espontáneo porque ya no te
importa el qué dirán, ni aún menos el qué pensarán.
Las personalidades auténticas son
almas libres porque su ser interno ya no vive con censuras. Han tomado contacto
con sus esencias y valores para demostrar al mundo cómo entienden la vida:
desde la pasión.
4. Sabes por lo que merece la pena
luchar
El alma libre, al contrario de lo que
muchos puedan pensar, no supone evadir las responsabilidades ni aspirar a una
forma de libertad despreocupada donde los deseos vienen y van de forma
errática. En absoluto.
El alma libre sabe muy bien por lo que
debe luchar: por aquello que ama, por todo lo que le identifica y le hace
feliz.
El resto carece de importancia.
5. El alma libre no habla el
lenguaje de los apegos
El apego, entendido desde el punto de
vista afectivo, es el gran enemigo del crecimiento personal.
Caer en una relación marcada por la
adicción afectiva veta por completo nuestro sentido de integridad, de libertad
y de autoexpresión.
La persona que se define por ser una
alma libre sabe amar sin depender. Ofrece lo mejor de sí mismo a los demás
sintiéndose completa y sin ver el amor una droga en la que caer prisioneros.
6. El alma libre sabe apreciar las
pequeñas cosas de la vida
Ser libre supone no estar aferrado a
lo que veta nuestro crecimiento, a lo que pone rejas a nuestro modo de sentir y
de vivir.
Esta pasión por la libertad se
consigue ante todo sabiendo priorizar, entendiendo que las cosas más
importantes de la vida en realidad, no son cosas, son sensaciones.
A su vez, esas sensaciones vienen
dadas por las experiencias más sencillas y cotidianas: una charla, un paseo por
la playa, una cita, un viaje, caminar descalzo, abrazar a nuestra mascota,
salir a correr sin tener ni una sola preocupación en la mente…
martes, 14 de marzo de 2017
CIUDAD DE MEXICO- YO SOLO SE QUE NO HE CENADO
Bruno se prepara para disfrutar una de
las más grandes metrópolis del mundo, la Ciudad de México, la cual tiene una
gran variedad de opciones culinarias para todos los paladares y bolsillos. Para
empezar el día, Bruno visita el mercado de Río Blanco para saborear algunos de
los guisados caseros que ahí se cocinan y algunos antojitos famosos del lugar.
Después, se dirige a San Pedro de los Pinos para probar la comida que distingue
a su mercado, los mariscos. Bruno aún no queda satisfecho, así que decide ir al
mercado de Coyoacán para comer unas ricas tostadas con la grata y divertida
compañía de un niño comensal. Para terminar el día, y como Bruno no ha cenado,
llega al mercado San Camilito para degustar un delicioso pozole.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)