PARA QUIENES LES GUSTAN LAS LEYENDAS, MASCOTAS, REFLEXIONES Y ALGUNA QUE OTRA CURIOSIDAD
viernes, 7 de diciembre de 2018
miércoles, 5 de diciembre de 2018
EL HORIZONTE
El horizonte es un cuento de autor
anónimo, narrado por María Cristina Salas, autora de varios libros infantiles y
de novelas para adultos con página web: www.mariacristinasalas.blogspot.com
La producción y el montaje musical están
a cargo de Paco Bernabé.
Las imágenes son portadas de libro de
María Cristina Salas.
lunes, 3 de diciembre de 2018
sábado, 1 de diciembre de 2018
COMER PISTACHES REDUCE EL ESTRÉS: ESTUDIO
Comer pistaches ayuda a decirle adiós
al estrés. De acuerdo con un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania
en Estados Unidos, publicado en la revista Journal of the American Heart
Association, el consumo regular de pistaches puede reducir la respuesta del
cuerpo a las tensiones de la vida cotidiana.
Debido a que este fruto seco color
verdoso contiene altas cantidades de magnesio y potasio, lo ayuda a regular las
respuestas biológicas del estrés diario y reduce la presión arterial.
De acuerdo con científicos, el
magnesio que contienen los pistachos auxilia a tener una cantidad adecuada de
electrolitos, lo que estimula la transmisión de impulsos nerviosos además de
que contribuye en la mejora del sueño.
El color verde en los pistaches
proviene de un compuesto llamado luteína, que ayuda a prevenir la forma más
común de la ceguera: la degeneración macular ocasionada por el avance de la
edad
Asimismo, comer pistaches coadyuva a
regular la melatonina, una hormona encargada de regular el sueño, además de
combatir la depresión, el estrés y la
ansiedad de forma natural.
Los especialistas añadieron que
además, los pistaches también aportan vitamina B, la cual participa en el
metabolismo de las proteínas y es necesaria para la producción de serotonina,
dopamina y noradrenalina, neurotransmisores involucrados en el estado de ánimo.
Los pistaches o pistachos ayudan al
organismo a lograr obtener energía y evitar el cansancio producido por el
estrés
Este hallazgo fue posible, gracias al
análisis de los efectos del pistache en pacientes con diabetes tipo 2, quienes
estuvieron sometidos a ciertas pruebas de estrés estandarizadas.
Los participantes fueron divididos en
dos grupos, a uno de ellos le fue administrada una dieta que incluía una
porción de 150 pistaches al día, la mitad salados y el resto naturales,
mientras que al otro grupo no.
Tras un periodo de cuatro semanas, los
partícipes fueron sometidos a diferentes pruebas sanguíneas para medir su
presión arterial y resistencia vascular periférica total, en dos pruebas de
estrés.
Los resultados obtenidos demostraron
que quienes habían consumido pistaches presentaban vasos sanguíneos más
relajados y dilatados durante las pruebas de estrés, resultando en una menor
constricción vascular y un mejor control de los nervios del corazón.
De acuerdo con la compañía Wonderful
Pistachios, hasta 2010 en el mercado mexicano se vendían 11 millones de
toneladas anuales de pistaches lo que equivale a unos 35 millones dólares.
Hasta 2010, en México se producían más
de 20 toneladas de pistache.
Los pistaches es una de las botanas
que aportan a la salud.
Los pistaches reducen el riesgo a
tener enfermedades cardiovasculares.
jueves, 29 de noviembre de 2018
EL PRIMER CAFÉ OFICIAL DE HARRY POTTER Y ANIMALES FANTASTICOS
Dos años después de que apareciera en
los cines “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, las audiencias de todo
el mundo ahora disfrutan de la segunda entrega de la serie de pre secuelas de
Harry Potter, con “Animales fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald”, ahora en
las pantallas.
Para conmemorar la ocasión, se
estrenaron los dos primeros cafés temáticos de Harry Potter y Animales
fantásticos, y el único lugar donde los encontrarás es en Japón.
Los cafés están ubicados en Fukuoka,
en la isla más al sur de Japón, y Shinjuku en la capital de Tokio. Al visitar
el café en Tokio, lo primero que llama la atención es una nota del ejército de
Dumbledore, firmada en 2007, cuando se lanzó Harry Potter y la Orden del Fénix,
la nota contiene tanto las firmas de los personajes del grupo, como los actores
y actrices que los interpretaron.
Una de las mejores cosas de la
cafetería es su rincón de merchandising, surtido con una amplia gama de
artículos. Si haces una compra aquí, puedes llevarla con vos a tu mesa, lo que
significa que puedes jugar con amigos o cenar con un amigo peludo de la serie.
Algunas personas optan por usar trajes de cosplay traídos de casa, lo que se
suma al ambiente divertido.
El menú, como no podía ser de otra
manera, incluye instrucciones sobre cómo hacer algo de magia especial con sus
componentes.
Los Profiteroles Dumbledore vienen en
una torre de nueve piezas, presentada con una imagen adorable del personaje de
Jude Law en forma de anime. El plato viene con una jeringa de plástico en el
costado, una pila de hielo debajo y una olla de agua caliente, que hay que
vertir sobre el hielo.
Tan pronto como se vierte el agua en
el hielo, pequeños trozos de hielo seco sobre la placa reaccionan al líquido,
enviando columnas de humo alrededor de la mesa. Además se encienden unos cubos
de hielo de plástico LED, añadiendo magia a la escena.
Los panqueques Newt se rematan con una
porción generosa de algodón de azúcar. Al verter el jarabe dulce en la parte
superior, el algodón de azúcar desaparece, fundiéndose en el montículo de
panqueques que hay debajo para crear un postre dulce y delicioso.
Las bebidas incluyen el Hufflepuff
Lemon Soda, en honor a la casa de Newt, el Té Gryffindor Ice Blend, como un
guiño a Harry Potter, y el Iced Cafe Latte, que viene con una imagen de
Niffler.
El diseño interior de la cafetería
también es increíblemente impresionante, el transporte de los comensales al
mundo mágico de Animales fantásticos con fondos de pantalla que ofrece
periódicos diseñados por MinaLima, la misma empresa de diseño gráfico que creó
las cubiertas de libros y posters utilizados como accesorios en los films de
Harry Potter y Animales Fantásticos.
En la parte posterior de la cafetería
hay un área privada especial que se puede reservar para grupos, con escenas de
las películas que se reproducen en las paredes circundantes.
No importa si son Gryffindor,
Ravenclaw, Slytherin o Hufflepuff, te encantarán todos los toques mágicos en
los únicos cafés oficiales del mundo mágico de Harry Potter. Solo asegúrate de
hacer una reserva en el sitio web oficial antes de ir, y recuerda que ¡solo
están abiertos por tiempo limitado!
martes, 27 de noviembre de 2018
LAS CALLES DE LAS CIUDADES COLONIALES Y SUS LEYENDAS (MEXICO)
Los nombres de las calles de las
ciudades coloniales y sus leyendas permiten explorar un poco sobre algunos
personajes de la época y sus historias. También se puede hacer una aproximación
de lo que era la idiosincrasia en el período de la colonia. En muchos de estos
relatos se mezclan hechos reales y ficticios.
En este sentido, se puede decir que el
tema de estas leyendas se inscribe dentro del género de la leyenda histórica.
Este se puede definir como una narración que toma su inspiración de un acontecimiento
real, aunque el límite con la ficción puede tornarse difuso.
Esto sucede porque, a medida que pasa
el tiempo, cada narrador va aportando un elemento ficcional. Específicamente en
el caso de Ciudad de México, las necesidades religiosas formaron esta ciudad
durante la colonia. Una de las maneras que los misioneros encontraron para
mantener la paz dada la diversidad de culturas fue a través de historias.
Algunas eran ciertas, otras tenían un
matiz cristiano. Con el tiempo, todas se volvieron leyenda.
Las leyendas de las calles de la
Ciudad de México
En México, los nombres de muchas
calles y sus leyendas llaman la atención de propios y extraños. A continuación
se presenta el relato de cinco de ellas.
Calle de La Joya
Los nombres de muchas calles de las
ciudades colonialeshablan de historias de celos y venganzas, tal es el caso de
la calle de La Joya. Esta historia de gente adinerada tuvo un final
trágico.
Cuentan que la esposa de don Alonso
Fernández de Bobadilla era conocida por su riqueza y su hermosura. Don Alonso
era un rico mercader español muy formal y de pocas palabras.
Su esposa era soberbia, haciendo
sentir con frecuencia su riqueza y superioridad social. Él la amaba y cumplía
hasta el menor de sus caprichos. Aparentaban ser una pareja feliz.
A inicios de 1625 una nota anónima le
comunicaba la infidelidad de su esposa con el licenciado don José Raúl de Lara.
Entonces, se llenó de celos y dudas, y quiso matarla, pero decidió cerciorarse
primero.
Le dijo a su mujer que estaría ocupado
hasta muy tarde. Ya en la noche, se apostó a una cuadra de su casa. Como no se
acercó nadie, decidió regresar a su casa, pero vio que su esposa, Isabel, abría
la ventana mientras el licenciado se aproximaba.
Momentos después, Lara entró a la
casa. Don Alonso los sorprendió cuando don José Raúl colocaba un brazalete de
esmeraldas en la muñeca de su esposa. No pudo contener su furia y los mató a
ambos con una daga. Al día siguiente encontraron la joya en el zaguán de la
casa de don Alonso clavado con el puñal.
Calle Don Juan Manuel
La lucha entre el bien y el mal
también es recurrente en los nombres de las calles de las ciudades coloniales
mexicanas. Esto se puede apreciar en el relato siguiente:
En el siglo XVII don Juan Manuel
Solórzano, un rico comerciante, llegó a México acompañado por el virrey Rodrigo
Pacheco.
La historia cuenta que don Juan Manuel
estaba seguro de la infidelidad de su esposa. Entonces, entre 1635 y 1640 pactó
con el mismo diablo para que le revelara la identidad del traidor. Este le dijo
que a las 11 de la noche acuchillara a quien pasara por su camino.
Así pues, don Manuel obedeció, pero el
maligno no se conformó con una muerte. A partir de ese día, cada noche a las
once don Manuel preguntaba: “¿Sabe qué horas son?”.
Cuando el transeúnte reportaba la
hora, este sacaba su daga y decía: “Dichoso tú que sabes la hora en que vas a
morir”, al tiempo que hundía su arma.
Calle del Puente del Clérigo
En la siguiente narración también está
presente el tema religioso. La leyenda cuenta que en 1649 vivía en esta zona el
sacerdote Juan de Nava. Este se encargaba de su sobrina, Margarita Jáureguiya.
La joven se enamoró de Duarte de
Zarraza, a quien conoció en un baile. Duarte era en realidad el obispo de
Yucatán y virrey provisional de la Nueva España. El sacerdote descubrió que el
caballero había abandonado a dos esposas y a sus hijos. Además, Duarte andaba
en amoríos con más de diez mujeres a la vez.
Entonces, el sacerdote prohibió que se
vieran; no obstante, el joven planeó escaparse con Margarita a Puebla. Una
noche ambos discutieron y Duarte terminó asesinando al tío. Luego arrojó su
cuerpo a la ciénaga y huyó a Veracruz.
Pasado un año, volvió para retomar su
relación. Era de noche e intentó cruzar el puente. A la mañana siguiente, unos
transeúntes encontraron su cuerpo junto a una sotana vieja y cubierta de lodo.
Su rostro tenía una expresión de terror.
Calle del Niño Perdido
En la época virreinal un escultor
llamado Enrique de Verona fue contratado para realizar el Altar de los Reyes en
la catedral de México. El escultor tuvo mucho éxito en Nueva España.
En España lo esperaba su prometida. A
la víspera de su partida a su patria, tropezó con una dama a la vuelta de una
esquina. Verona recogió un pañuelo que se le había caído a la joven y, al
entregárselo, quedaron prendados el uno del otro.
Sin embargo, Estela Fuensalida —así se
llamaba la mujer— también tenía un prometido, Tristán de Valladeres. Estela lo
dejó plantado y se casó con Enrique, pero Tristán estaba despechado y juró
venganza.
Una noche de diciembre de 1665, el
novio abandonado prendió fuego a un pajar en la casa del matrimonio. Este se
propagó por toda la casa, pero los vecinos pudieron apagarlo y salvar a Estela.
No obstante, en la confusión del
incendio el hijo de la pareja se perdió.
Al entrar de nuevo a la casa lo escucharon llorar. También vieron que el
antiguo novio de la mujer trataba de esconderlo para llevárselo.
Calle de La Quemada
A mediados del siglo XVI, Gonzalo
Espinosa de Guevara y su hija Beatriz llegaron a Ciudad de México desde España.
La joven era hermosa, y exhibía bondad y amor desinteresado hacia los demás.
Era muy popular y deseada por los
hombres, entre ellos por un marqués italiano llamado Martin de Scópoli. Era
tanta su obsesión que retaba en duelo a cualquiera que la cortejaba.
Por su parte, Beatriz correspondía al
amor del marqués, pero tantas muertes absurdas la sumieron en un sentimiento de
dolor y culpa. Por ello, decidió quemarse el rostro.
De su belleza no quedó prácticamente
nada, solo una tez desfigurada. Al verla, el marqués le dijo que su amor iba más
allá de su belleza y que la quería por su espíritu de bondad. Luego de eso se
casaron. Desde entonces se la veía pasear con su esposo cubierta con un velo
negro.
domingo, 25 de noviembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)