PARA QUIENES LES GUSTAN LAS LEYENDAS, MASCOTAS, REFLEXIONES Y ALGUNA QUE OTRA CURIOSIDAD
lunes, 17 de febrero de 2020
sábado, 15 de febrero de 2020
SINDROME DEL EMPERADOR: RETRATO DEL NIÑO TIRANO.
La
empatía es un antídoto para los hijos que maltratan a sus padres
Niños
demasiado empoderados, agresivos, poco empáticos y que pueden llegar a las
manos con su familia cuando no obtienen lo que desean. Estos son algunos de los
trazos del retrato de un niño tirano. Convivir con un pequeño emperador acarrea
tensiones en el hogar que lleva a los padres a acudir a la consulta psicológica
de manera habitual.
MÁS
INFORMACIÓN
Síndrome
del emperador: retrato del niño tirano Los 1.000 días que condicionan el futuro
de un niño
Síndrome
del emperador: retrato del niño tirano Los bebés prefieren escuchar la voz de
otros niños a la de los adultos
Lo que
otorga poder a un niño para proclamarse emperador en su hogar es el hecho de
que “los roles de padres e hijos se invierten y se cede el mando a los niños.
Se trata de un problema de gravedad, frecuente en la consulta, que conlleva
conductas de maltrato psicológico y físico de los menores hacia su familia;
gritos, insultos o agresión física”, explica Gema José Moreno, psicóloga
infanto-juvenil.
La palabra
mágica para prevenir pequeños tiranos: no
Los
niños con Síndrome del emperador son intolerantes a un no, que pronuncian en
escasas ocasiones sus padres, tampoco son empáticos, así que no saben ponerse
en la piel de otra persona, ni expresar y gestionar sus emociones. La actitud
con los padres es distante, además de muy exigente y los adultos se muestran
consentidores con ellos para evitar situaciones de tensión en casa. Esta
conducta tiránica es más habitual que se centre en la madre que en el padre y
suele aparecer “alrededor de los 5 años de edad, que es cuando llega la etapa
escolar de primaria y comienza a demandarse al niño que sea más autónomo y haga
más cosas por sí mismo, pero como no tienen interiorizadas y aceptadas normas,
límites y tienen todo lo que desean, surgen los problemas en la convivencia,
como las rabietas o el enfado permanente”, comenta Carla Valverde, psicóloga
clínica infanto-juvenil del Centro de Salud Mental de Majadahonda (Madrid).
Niños
con más riesgo de coronarse emperadores en casa
Ciertos
factores influyen o inclinan la balanza hacia la aparición de conductas
tiránicas en los hijos, como el hecho de que sea hijo único, varón, que haya
tenido experiencias traumáticas (maltrato, abandono) y que los progenitores
tiendan a compensar con aspectos materiales (caprichos, juguetes) situaciones
como dedicarles poco tiempo y de escasa calidad (momentos de ocio agradables,
leer cuentos en familia).
“Un
niño con varios hermanos tiene que compartir tiempo, espacio y recursos
familiares, por lo que resulta más improbable que se convierta en un pequeño
tirano que exija toda la atención. El Síndrome del emperador es más frecuente
en varones, porque por regla general, a las niñas se les inculcan valores más
relacionados con la empatía”, explica la psicóloga, Carla Valverde.
Cómo se
fabrica un niño con Síndrome del emperador
Las
conductas de los padres con sus hijos, que influyen para que aparezca el
pequeño tirano que los niños llevan dentro son, según la psicóloga Gema José
Moreno:
La excesiva
permisividad, que suele ir unida a progenitores que no dedican tiempo a estar
con sus hijos y solapan el sentimiento de culpabilidad que les genera con
consentir todos los caprichos de los niños, sobre todo materiales.
La
ausencia de límites y normas para evitar enfrentamientos con el niño, que
adopta una conducta agresiva y violenta, que se proyecta no solo con los padres
sino también con los abuelos, los profesores u otros niños.
Incoherencia
a la hora de trasladar al niño ciertas normas y falta de acuerdo entre los
progenitores a la hora de mantenerlas, como recoger todos los días su
habitación.
Consumo
de alcohol y/o drogas en el entorno social cercano del niño, que genera
inestabilidad emocional.
Cómo
prevenir niños emperadores en casa
Los
antídotos que pueden utilizar los padres contra la tiranía infantil son varios,
entre ellos:
La
presencia de normas y límites desde temprana edad. De esta manera, con tareas y
obligaciones sencillas y acordes a su edad, como poner la mesa y recogerla a la
hora de comer todos días, se fomenta la autonomía y responsabilidad en los
niños, que se traduce en el desarrollo de conductas sociales adecuadas. Algunos
límites deben ser innegociables, como nunca insultar.
Tolerancia
cero con la violencia, tanto psicológica como física.
Fomentar
el desarrollo de la empatía para que el niño aprenda a ponerse en el lugar del
otro y entienda las emociones propias y ajenas.
Enseñar,
promover y premiar el valor del esfuerzo, de manera independiente a los
resultados que consiga el niño, para así ayudar a que tolere las situaciones de
frustración.
Predicar
con el ejemplo por parte de los progenitores, porque son el modelo de conducta
para sus hijos. Es aconsejable que los padres gestionen de manera adecuada los
sentimientos de culpabilidad por los momentos de ausencia y traducirlo en
tiempo de calidad.
Favorecer
una comunicación adecuada (sin gritos ni amenazas, respetando el turno de
palabra y con tono de voz adecuado), practicar la escucha activa (estar
presente y consciente a la hora de comunicarnos con otras personas).
Pedir
ayuda a expertos del ámbito escolar y sanitario si los padres tienen serias
dificultades para reconducir la situación. Una vez que el niño se ha convertido
en un pequeño emperador tiránico se puede desandar el camino que ha llevado a
ese punto, de manera paulatina. Introducir normas y límites y evitar mensajes
como, eres un caprichoso y un egoísta, que dañan la autoestima de los niños. El
objetivo es modificar la conducta de los pequeños, para que aprenda a gestionar
sus pensamientos, emociones y frustraciones con el fin de ser feliz consigo
mismo y con su entorno.
jueves, 30 de enero de 2020
Síndrome de superioridad ilusoria: cuando la ignorancia se disfraza de conocimiento
No
importa cuál sea tu nivel de educación, salario o capacitación, siempre podrás
aprender de cualquier persona, incluso de la que consideras “inferior”. La
ignorancia humana es un tema de estudio bastante extendido, desde Sócrates
hasta Darwin han intentado explicar por qué las personas más ignorantes se
sienten superiores a los demás. Casi siempre, la respuesta a la estupidez es
una carencia interna.
Una
teoría ampliamente aceptada es el efecto Dunning-Kruger, diseñado por David
Dunning y Justin Kruger y destramado en la Universidad de Cornell. Este efecto
caracteriza un trastorno cognitivo en el que las personas que ignoran un tema
determinado creen que saben más que aquellos que son estudiados y
experimentados sin reconocerlo.
Es
decir, estas personas viven bajo un efecto de superioridad delirante, creen que
lo saben todo y tienen una respuesta que por lo general carece de valor para
cualquier cosa. Como dice el artículo de 1999 de Dunning y Kruger:
“Las
personas incompetentes a menudo son bendecidas con una confianza inadecuada,
asegurada por algo que les parece conocimiento”.
Es así
como las personas que padecen este síndrome están seguras de que su
inteligencia y sus habilidades son superiores a la media, o al menos, son
extremadamente buenos en lo que hacen, cuando la verdad es que pueden ser
bastante mediocres. Es precisamente la ceguera de creer que ya lo saben todo lo
que les impide aprender desde cero y ganar realmente conocimiento.
Pero
esta mala percepción no solo les afecta a sí mismos, sino también a quienes les
rodea. Las personas con el efecto Dunning-Kruger no pueden reconocer el
potencial en los demás y a menudo son los críticos más afilados (a pesar de que
ellos son realmente mediocres). De esta manera, el síndrome está caracterizado
por un egoísmo exacerbado.
Probablemente,
mientras lees estas líneas estás recordando a una o más personas que has
conocido y que parecen estar pintadas en estas letras. Pero hoy puedes ver con
más claridad que estas personas están atrapadas en su propia ignorancia. No
pueden, ni tampoco quieren, entender que no son superiores y que incluso su
presunto conocimiento es solo paja mental, hojarasca, basura.
A estas
personas las encontrarás dando clases de cómo deben hacerse las cosas en el
área que dice conocer al dedillo. Pueden llegar a ser bastante desagradables
pues tienen el tupé de sentarse a debatir con académicos y expertos en un
ámbito del que evidentemente no saben nada.
Para
aprender es necesario dialogar, y más importante aún escuchar. Una persona con
el efecto Dunning-Kruger o en general una persona que no puede escuchar, está
incapacitada para aprender.
El
sociólogo de origen polaco Zygmunt Bauman señala en una de sus últimas
entrevistas que “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que
tú”. En ese orden, es necesario pensar que a casi nadie le gusta dialogar, pero
hay personas que en definitiva están predispuestas a no hacerlo. De esa manera,
no aprenden, no crecen, no son realmente buenos en nada.
¿Conoces
a alguien con esta superioridad delirante?
lunes, 27 de enero de 2020
HERMANOS BARBAROJA
A lo
largo del siglo XVI la lucha entre las potencias europeas y el Imperio Otomano
contó con un pilar excepcional, la piratería. Los otomanos contaban con apoyos
de asaltantes y matarifes que hacían del Mediterráneo su zona de influencia.
Los hermanos Barbarroja entran en esta dinámica. Ellos son los protagonistas
del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo
domingo, 19 de enero de 2020
ANTONIO RIBERA
Es el
padre de muchos de los elementos que han creado la cultura del siglo XX y por
desgracia es un auténtico desconocido. Antonio Ribera 1920-2001 fue pionero en
el estudio de culturas antiguas, expediciones a Isla de Pascua, la Ciencia
Ficción, la ufología y un montón de ramas más del humanismo. Él es el
protagonista junto a Jesús Callejo del Cronovisor.
domingo, 12 de enero de 2020
sábado, 11 de enero de 2020
NO TE ENFOQUES A BUSCAR PAREJA, ENFOCATE A CONSTRUIR TU VIDA
Se nos
ha enseñado a vivir el amor desde la escasez; nos dicen que debemos buscar a
nuestra media naranja; que necesitas encontrar a alguien que te haga feliz… Nos
hacen creer que somos seres incompletos.
Inconscientemente
nos hacen creer que somos seres INCOMPLETOS, que nuestra felicidad depende de
otros.
Que el
día que te cases vas a ser feliz…
Que
cuando encuentres a tu pareja vas a ser feliz…
Que él
o ella le van a dar sentido a tu vida…
De allí
surgen expresiones del tipo: “sin ti mi vida no vale nada…” “eres lo más
importante de mi vida.” “eres la razón de mi existencia.” “eres lo mejor que me
ha pasado.”
Si nos
damos cuenta, muchas de estas expresiones tienen su raíz en la escasez… en la
necesidad, en el apego; y son semillas de amores enfermizos.
Aquí
hay tres verdades sobre el amor:
LA
FELICIDAD:
Tu
felicidad depende de ti, no de otras personas. Nadie ha venido para hacerte
feliz… la felicidad es un estado interior y depende única y exclusivamente de
nosotros. Si tú no eres feliz contigo mismo, no lo serás con nadie más. El amor
desde la escasez propone que alguien vendrá y te hará feliz. En cambio el amor
desde la abundancia propone que primero seas feliz contigo mismo para que luego
compartas esa felicidad con los demás.
Tú eres feliz cuando te aceptas y tal como
eres…
Eres
feliz cuando vives sin hacer daño a los demás…
Eres
feliz cuando vives libre de rencores…
La
felicidad empieza con la auto aceptación, con el amor propio, con la gratitud y
la generosidad… No se trata de lo que tienes, sino de lo que ERES.
LA
SOLEDAD:
La
gente le huye a la soledad… pero hay soledades que son saludables. A veces las
personas se sienten vacías y entonces quieren llenar ese vacío con cualquier
persona. Los amigos y familiares te preguntan: “¿y cuando te casas?” “¿Para
cuándo los hijos?” No dejes que otros te presionen… más bien aprende a
disfrutar de tu soledad. ¿Sabes cuál es la mejor compañía que puedes tener? La
tuya… tu propia compañía.
Estar
solo no significa estar “necesitado de compañía.”
Estar
solos no significa estar necesitados de amor…
Estar
solos no significa estar “quedándonos…”
Estar
solos no significa mendigar cariño…
Pero la
gente te dice: “se te está pasando el tren…” Pues si se pasa el tren, que se
pase… tu después tomas un avión y punto.
El
reconocido actor Robín Williams dijo: “No te desesperes… lo más terrible de la
vida no es terminar solo… lo más terrible es terminar con alguien que te hace
sentir solo.”
No
temas, no te desesperes, no te asustes… aprovecha tu soledad, hazte fuerte,
lleva esa soledad con dignidad… recuerda, el amor no se busca, el amor se
atrae. Si quieres atraer a la persona correcta, primero SE TU la persona
correcta.
LIBERTAD:
El amor
exige comprensión, respeto, tolerancia… el amor exige apoyar a nuestra pareja,
respetar sus decisiones, sus sueños, sus anhelos… TU pareja no te pertenece. No es de tu
propiedad. Las mujeres no han venido a este mundo para satisfacer tus
necesidades, como tú tampoco estás aquí para satisfacer las necesidades de
ellas. La perspectiva correcta es: YU Y
ELLA marchando juntos, eligiéndose siempre, ni uno adelante, ni atrás del otro,
sino JUNTOS… coincidiendo en sus gustos, respetando sus decisiones… volando
juntos, soñando juntos, construyendo juntos… pero respetando la libertad
siempre. Recuerda que cada ser humano es
un mundo… y el amor no es atadura, sino LIBERTAD. El amor suma, no resta. Y si
alguien se quiere ir de tu vida, pues que se vaya… tu no ruegas, ni mendigas…
de eso se trata la libertad, de no forzar nada, de respetar las decisiones… de
hacer que todo fluya, que todo se suceda de manera natural…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)