martes, 20 de octubre de 2020

10 TRADICIONES Y CONSTUMBRES DE GUATEMALA MUY INTERESANTES


 

Varias costumbres y tradiciones de Guatemala llenas de folclore, mitología y cultura local.

Guatemala es un país centroamericano que alberga la ciudad más grande América Central, Ciudad de Guatemala, además de ser el país más poblado de esta región.

 

Este país, de gran diversidad ecológica y biológica, posee también una historia rica y compleja, habiendo sido hogar (junto con otros países cercanos como México) de civilizaciones como la maya.

 

Otro aspecto a destacar, a menudo integrando tradiciones propias de los mayas y otros pueblos precolombinos con las traídas por los españoles durante la conquista de América. De cara a visualizar parte de esta riqueza cultural, a lo largo de este artículo vamos a conocer una serie de tradiciones y costumbres de Guatemala.

10 tradiciones y costumbres de Guatemala

A continuación, os presentamos una decena de hermosas tradiciones y costumbres de este país, en su mayoría centradas en festividades de diferentes localidades del país (algunas de las cuales son compartidas por otros países cercanos).

 

1. Los barriletes de Zumpango Sacatepéquez

En Zumpango (o Santiago) Sacatepéquez, durante el Día de los Muertos (1 de noviembre) existe la tradición de elaborar enormes barriletes de papel, hechos a mano, los cuales simbolizan un puente o punto de unión de nuestro mundo con el inframundo. Representan también una puerta de entrada a los espíritus, que pueden a través de ellos volver a sus antiguos hogares y con sus familias.

 

Al día siguiente, en primer lugar, estos barriletes o cometas se elevan para finalmente prenderlas, representando el humo una guía para que los espíritus regresen al más allá. También se dice que estas tradiciones ahuyentan a los malos espíritus. Se trata además de una celebración que ha sido reconocida como patrimonio cultural de Guatemala.

 

2. La danza del palo volador

La danza del palo volador, en Quiché, es una tradición en la que se coloca en enorme tronco de árbol en una estructura giratoria, del que diversos bailarines se descuelgan lanzándose desde lo alto mientras bailan y giran.

 

Estos bailarines representan la leyenda del Popol Vuh de los gemelos Hunbatz y Hunchouén, los cuales fueron transformados en monos como castigo por haber deseado la muerte de sus hermanos menores.

 

3. Belejeb B’atz: el día de la mujer maya

Otra de las tradiciones que se pueden visualizar en Guatemala procede de los antiguos mayas. El Belejeb B’atz es el día de la mujer maya, que se celebra cada 260 días (en base al calendario lunar de esta civilización).

 

En esta celebración se festeja el día en que según la mitología maya la mujer fue creada, así como el importante papel que le daba esta civilización a la mujer. Representa la energía vital, la sabiduría, lo bello y lo fiel, la creación y el misterio. Las mujeres se visten de fiesta y se realizan ceremonias mayas en honor a las madres indígenas.

 

4. La quema del torito

 

De origen posterior a la conquista española, en esta tradición se elabora un toro de madera recubierto con distintos tipos de fuegos artificiales, para posteriormente ser colocado encima de un hombre que baila mientras persigue a los viandantes una vez encendidos los elementos pirotécnicos. Generalmente se lleva a cabo frente a las iglesias.

 

5. La quema del diablo

Esta tradición se lleva a cabo cada 7 de diciembre, a las 6 de la tarde, y en ella se quema una piñata en forma de diablo. El objetivo de esta tradición es purificar los pecados y las cosas malas que han pasado durante el año.

 

6. El Tope de Mayo

También conocida como danza de las Flores, se trata de una de las danzas más conocidas de la región de Jalapa. Se trata de una celebración en que se expresa el amor y la admiración por la primavera, además de pedir la llegada de buenas cosechas. En esta danza varios bailarines danzan alrededor de un tronco de árbol, atando y trenzando cintas y listones de colores para luego destrenzarlos mientras bailan.

 

Quizás te interese: "¿Qué es la Psicología Cultural?"

7. Elaboración de fiambre

Probablemente uno los platos más conocidos de la gastronomía guatemalteca es el fiambre, un plato tradicional y altamente multicultural en el que encontramos gran cantidad de ingredientes, en su mayoría verduras y vegetales y embutidos (aunque a veces se incorporan quesos, pescados y mariscos).

 

Existen numerosas variantes regionales, siendo especialmente conocidos el fiambre rojo y el fiambre blanco, y por lo general se elabora por las celebraciones del Día de los Muertos.

 

8. La danza del torito

Aunque por su nombre se asemeja a la quema del torito, se trata de una tradición diferente.

 

Se trata de una danza en la que varios bailarines, vestidos de diversos personajes, representan una historia tradicional sobre la ganadería en la que varios vaqueros querían bregar con un toro pero su capataz no lo permitía, algo que hizo que los vaqueros lo emborracharan y finalmente el capataz acaba muriendo a manos de su toro más bravo. Este baile dura diez horas diarias durante diez días, en los que los participantes se visten con trajes muy coloridos y con máscaras, con elementos mitológicos mayas.

 

9. La quiebra de cascarones

Tradición propia del día de Carnaval, se basa en la idea de adornar cáscaras de huevo y rellenarlas con harina o confeti con el fin de romperlos en las cabezas del resto de las personas. Estos cascarones suelen prepararse en familia o en sociedad, a menudo a partir del 2 de febrero.

 

10. La Semana Santa

La Semana Santa es una tradición presente de forma internacional, siendo muy importante en Guatemala. Esta semana se vive en familia, con alta presencia de procesiones y eventos religiosos. Entre las tradiciones más específicas podemos encontrar la elaboración de alfombras con serrín de diferentes colores, a menudo con intrincados motivos ornamentales, por las que pasan las procesiones.

 

Referencias bibliográficas:

Lara Figueroa, C. (2005). Colección Magia y Misterio de Guatemala. Guatemala: Prensa Libre/Celso Lara.

TÓPICOS

lunes, 19 de octubre de 2020

LAS 10 CARACTERISTICAS DE LAS LEYENDAS (CON EXPLICACIONES Y EJEMPLOS)


 

¿Cuáles son las características de la leyenda y qué elementos quedan expresados en sus historias?

La leyenda es una de las formas de transmisión de historias más conocidas y antiguas, y por eso forman parte de las culturas de miles de etnias y naciones.

A continuación, veremos cuáles son las características de la leyenda, qué es lo que la define como tipo de narración perteneciente al género épico, y cuál es su finalidad.

¿Qué es una Leyenda?

Empecemos por lo más básico: la definición del término "leyenda". Esta es un subgénero de la épica (categoría en la que también encontramos a los mitos, epopeyas, poemas épicos, sagas, etc.) en el que mediante narraciones transmitidas de generación en generación se explican acontecimientos importantes ocurridos en el pasado, que son total o parcialmente fantásticos.

 

Es decir, que en las leyendas es muy difícil saber qué elementos de la historia narrada ocurrieron de verdad o no, ya que hay una superposición entre hechos y personajes reales, por un lado, y fantásticos o sobrenaturales, por el otro.

 

Sin embargo, una de las características de las leyendas es que sirven para transmitir valores y conceptos para entender los orígenes de la organización social de un grupo (normalmente, considerados nación o etnia), de manera que tradicionalmente no se cuestiona la veracidad de sus aspectos más generales, dado que se usan para educar y cohesionar socialmente.

 

Las principales características de las Leyendas

Ahora que ya hemos visto un resumen de cómo es este subgénero épico, pasemos a ver más en detalle cuáles son las características de la leyenda y de qué manera juega un papel importante en las tradiciones de los grupos sociales humanos.

 

1. Elementos fantásticos

Uno de los rasgos más característicos de las leyendas es que en ellos hay muchos elementos fantásticos, que incluyen sucesos mágicos y entidades sobrenaturales. Esto es así por dos motivos fundamentales.

 

Por un lado, las leyendas forman parte de la tradición y de la cultura de colectivos sociales, y eso significa que aparecieron antes de que la concepción científica de la realidad tuviese tanta fuerza como la tiene ahora. En términos generales, durante miles de años la gente no tenía una manera de diferenciar claramente entre lo que puede ocurrir y lo que no puede ocurrir según las leyes naturales que conocemos hoy en día. Por eso, es muy fácil que incluso de manera involuntaria se añadiesen elementos fantásticos a la historia.

 

Por otro lado, y en parte como consecuencia de lo anterior, a la hora de imaginar las leyendas, no se tenía como prioridad ofrecer una descripción precisa acerca de cómo funciona el mundo, sino que se intentan transmitir conceptos e ideas. Dicho de otro modo, las leyendas obedecen a la lógica de las relaciones entre las ideas abstractas (lealtad, virtud, miedo, ira, etc.) y no a la lógica del realismo.

 

2. Pretende explicar hechos de la Historia

Las leyendas, en su origen, pretendían explicar cosas que hipotéticamente sucedieron en el pasado y que sirven para entender mejor algún aspecto del aquí y el ahora. Ya hemos visto que gran parte de estas narraciones (o incluso su totalidad) no ocurrieron realmente, por lo que suelen ser interpretadas con una mezcla de credulidad ante hechos de los que no existen pruebas, por un lado, y creencia de que los eventos del pasado que se explican quedan plasmados en la leyenda a través de metáforas.

 

En cualquier caso, por lo general hoy en día las leyendas no son vistas como una fuente válida de saber exacto sobre los sucesos que ocurrieron, sino como una realidad cultural apreciada justamente por ser parte de la Historia de una sociedad independientemente de la veracidad de sus contenidos.

 

Solo hay algunos casos muy concretos en los que existe debate sobre si las leyendas pueden dar pistas sobre eventos históricos reales, normalmente cuando sus orígenes son muy antiguos y hacen referencia a sucesos que ocurrieron entes de que empezase a usarse la escritura. Por ejemplo, las leyendas de la tribu de los Hadza.

 

3. La historia transcurre en un lugar concreto

A primera vista, esta característica puede resultar anodina, porque a fin de cuentas en los tiempos actuales estamos acostumbrados a que la mayoría de las historias que leemos o escuchamos tengan que ver con personajes concretos que realizan acciones en lugares específicos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el género épico es muy frecuente tratar temas y sucesos de un carácter tan abstracto, que apenas somos capaces de imaginar dónde ocurren los hechos.

 

Por ejemplo, en narraciones en los que se explica el origen del cosmos o del mundo desde la perspectiva de los mitos (un tipo de narraciones conocidas como cosmogonías), es muy frecuente que ni siquiera se pretenda describir el entorno en el que se mueven las entidades protagonistas de la historia, porque estas son de carácter sobrenatural y supuestamente existieron antes de que el concepto de espacio tal y como lo entendemos hoy tuviese sentido.

 

Sin embargo, una de las características de la leyenda que sirven para distinguirla del resto de narraciones épicas es que la acción sí tiene lugar en una localización específica, independientemente de si el mundo en el que ocurren los hechos es ficticio o existe de verdad en nuestro cosmos.

 

4. Uso muy claro de los arquetipos

 

Los arquetipos son roles recurrentes encarnados por la mayoría de personajes de las historias que han recorrido la historia de la humanidad.

 

Carl Jung y seguidores de su corriente de pensamiento, como Joseph Campbell (conocido sobre todo por su libro El Héroe de las Mil Caras), desarrollaron este concepto para mostrar que las diferentes sociedades, etnias y culturas que han existido utilizan personajes muy similares para dar forma a sus mitos, leyendas y narraciones en general. Algunos de estos arquetipos son el anciano sabio, el pícaro, el niño, el héroe, etc.

 

En las leyendas cobra especial importancia el arquetipo del héroe, que es el protagonista de la historia a contar, y que es usado como ejemplo a seguir y modelo de virtud y comportamiento honorable y valiente.

 

Así, las leyendas acostumbran a no contener individuos de moralidad muy ambigua y llena de matices, sino que el rol que cada uno juega en la historia suele quedar muy claro desde que cada uno de ellos es presentado en la narración.

 

5. Evolución por transmisión oral

Las leyendas han existido tanto antes como después de la aparición de los sistemas de escritura, y en todo momento han sido relativamente independientes de su plasmación en páginas.

 

Es decir, que su existencia no se reduce a la publicación, copia y edición de libros, sino que las leyendas pasan de una persona a otra tanto a través de la lectura como mediante el boca-oreja y la tradición oral. Esto, a su vez, facilita que con el tiempo la leyenda vara cambiando con el tiempo, o que surjan varias versiones diferentes donde antes había solo una.

 

Quizás te interese: "Las 10 mejores leyendas españolas (antiguas y actuales)"

6. Los personajes son humanos o semihumanos

Como las leyendas son accesibles por todos los sustratos sociales de una cultura, sus personajes deben tener motivaciones y preocupaciones comprensibles por todos, y como consecuencia la mayoría de estos son humanos o parcialmente humanos (en lo psicológico, si bien su aspecto físico puede variar mucho), de manera que expresan las ideas y sentimientos más comunes.

 

7. Inclusión de contenidos de folclore

Las leyendas adoptan como marco de referencia la simbología y las imágenes del folclore local, elementos que son fácilmente comprensibles por todo el mundo porque forman parte de la cultura en la que viven.

 

Por ejemplo, si narrando una leyenda llega un punto en el que aparece un demonio, no los oyentes sabrán al instante que su presencia supone peligro o, como mínimo, cautela, y que posiblemente intentará dañar o engañar a la gente buena incluída en esa historia. Se tenderá a no utilizar elementos muy difíciles de comprender dentro de este marco de referencia (por ejemplo, un demonio que sin motivo aparente tenga un carácter más bondadoso que el héroe).

 

8. No hay recursos de metaficción

Otra de las características de la leyenda es que su contenido se presenta como separado del tiempo y el espacio del lector u oyente, y no reconoce la existencia de la audiencia ni se apela a su participación.

 

Es decir, que en la Leyenda del Rey Arturo, por ejemplo, no hay momentos en los que algún personaje le plantea preguntas a la audiencia, sino que en todo caso se las plantea a sí mismo o a otro personaje que forma parte de los hechos narrados.

 

9. El cierre de la historia es claro

Las leyendas tienden a no terminar en finales abiertos, que dejen espacio a muchas interpretaciones. En su cierre, ocurre algo que deja claro que la narración ya no tiene más desarrollo, y si queda alguna incógnita es qué interpretación deberíamos extraer de la leyenda ya contada, y no qué pasó después de ese final.

 

10. El cierre es aleccionador: hay moraleja

En la mayoría de los casos, el cierre ofrece una interpretación en clave moral acerca de qué acciones han sido buenas y qué acciones han sido malas a lo largo del desarrollo de la historia. La moraleja es una de las características más importantes de la leyenda, que sirve para transmitir valores y pautas de comportamiento, aunque sea de manera indirecta y sin apelar directamente a los oyentes o a los lectores (tal y como hemos visto).

 

Referencias bibliográficas:

Jansen, H.M.M. (2004). Epic Adventures: Heroic Narrative in the Oral Performance Traditions of Four Continents. LIT.

Krapf, N. (1988). Beneath the Cherry Sapling: Legends from Franconia. Nueva York: Fordham University Press.

Neveleff, J. (1997). Clasificación de géneros literarios. Buenos Aires: Noveduc Libros.

Taranilla de la Varga, C.J. (2016). Grandes mitos y leyendas de la historia. Córdoba: Almuzara.

Tangherlini, T.R. (1990). 'It Happened Not Too Far from Here...': A Survey of Legend Theory and Characterization. Western Folklore, 49(4), pp. 371 - 390.

 

domingo, 18 de octubre de 2020

FRANCISCO DE GOYA


 

Francisco de Goya es uno de los artistas más universales. ¿Cuál fue la razón por la que pintaba escenas diabólicas? ¿Eran simples encargos o eran el reflejo de algo que aún hoy se nos escapa de las manos? Escucha el cronovisar y descubrirás una historia desconocida

domingo, 11 de octubre de 2020

BILLY EL NIÑO


Auténtico protagonista de la historia del Salvaje Oeste, Billy el Niño (1859-1881) tiene muchas cosas que contar y lo haremos en el cronovisor junto a Jesús Callejo, en la primera parte del programa. La leyenda ha cubierto parte de la historia, pero es mucha la realidad que cubre la vida de este singular asesino del Oeste

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

ELISABETH BATHORY

 

Se le echan en cara casi 800 muertes. Todas ellas de mujeres jóvenes a las que extraía la sangre para darse baños con ella y buscar así la eterna juventud y la inmortalidad. Elizabeth Bathory, descendiente de Blad Tepes, el Empalador, es una de las mujeres más siniestras del siglo XVI e inspiradora de mitos como el de Drácula


martes, 29 de septiembre de 2020

ROBERT CAPA


La foto del miliciano cayendo en la Guerra Civil es una seña de identidad de la historia de la fotografía del siglo XX. Su autor es Robert Capa, el pseudónimo tras el que se escondía una misteriosa pareja, él húngaro y ella alemana. Jesús Callejo nos cuenta su historia esta semana en el cronovisor

miércoles, 23 de septiembre de 2020

¿QUE PARTE DE MI VIDA QUIERES SER?


 

Todos tenemos nuestros problemas. Cada persona es un mundo y dentro de cada mundo hay miles de catástrofes, miles de momentos en los que todo se viene abajo y en los que todo se ve negro. Todos tenemos nuestros demonios, nuestro pasado que nos persigue allá donde vayamos y nuestro presente, que será mejor o peor a lo ya vivido, pero que es lo que nos toca enfrentar en este momento.

 

Por eso, sabiendo que cada uno tiene sus problemas, quiero que pienses algo: ¿qué parte de mi día quieres ser? La que, por la noche, en la cama, recuerde y me haga enfadar, la que me haga sentir mal, o la que me de las fuerzas necesarias para sonreír cuando todo se vuelva oscuro, cuando todo parezca ir a peor. Elige tú, que yo no puedo. Si fuera cosa mía, todo el mundo sería bueno.

 

Antes de decir algo, piensa. Antes de hacer algo, reflexiona. Puede que lo que a ti te resulte indiferente, le hunda el día por completo a la otra persona. Todos somos humanos, todos tenemos sentimientos que se rompen en mil pedazos al más mínimo viento en contra.

 

No pagues conmigo el mal que te hagan otros, ni dejes que tu sonrisa desaparezca por culpa de un mal momento. La vida es una sucesión de ellos y tenemos el poder de elegir rumbo, de tomar las decisiones que hagan falta para, no solo mejorar nuestra vida, sino también la de todos los que nos rodean.

 

Piensa qué parte de mi día quieres ser, cómo quieres que te recuerde esa noche en la cama, cuando el sueño me sea esquivo y los recuerdos de ese día me asalten el alma. Elige tú, elige bien. Tienes el poder de ser la razón por la que alguien sonría.