martes, 20 de enero de 2009

TIGON O TIGRON







Un tigón o tigrón es un híbrido de un tigre macho y de una leona criados en cautiverio. Los tigrones no son tan frecuentes como los híbridos inversos, llamados ligres, producto de la unión de un león y de una tigresa. Es poco probable que los tigrones se den en la naturaleza debido a que tigres y leones no comparten habitat.
Los tigrones presentan características de los dos progenitores: con aspecto de leones con rayas de tigres. Crecen mucho menos que las especies de origen, debido a que heredan genes inhibidores de crecimiento de ambos padres, generalmente pesan cerca de 150 kilogramos.
El cruce entre el tigre y leona produce este animal más pequeño y estilizado que el ligre, cruza de un león con una tigresa. Posee unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y menos corpulento, o sea, poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.
Generalmente los tigones son estériles, sin embargo, una tigona de nombre Noelle en la Reserva Shambala se apareó con un tigre y produjo un "ti-tigón", aunque no se conocen casos de machos fértiles.

LIGRE
El ligre es el híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa. Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena. Su nombre científico es Panthera tigris × Panthera leo.
El ligre generalmente llega a medir hasta 4 metros y llegar a pesar hasta 400 kilogramos, llegando a poseer un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); esto se explica fácilmente debido a que el gen inhibidor del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres, por lo que el ligre no hereda ningún gen de este tipo y crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. El caso opuesto se da con el tigón (también llamado tigrón o tigral): este cruce entre tigre y leona produce un animal más pequeño y estilizado, con unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y menos corpulento, o sea, poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.
Es precisamente la influencia humana la responsable de que existan los ligres. Generalmente tigres y leones no comparten territorios, de manera que tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este extraño cruce. En la actualidad leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el bosque de Gir, en India. Antiguamente coexistieron en Persia, China y probablemente en Beringia. Por otra parte, los hábitos de ambas especies son muy diferentes (predominantemente diurno y al descubierto en el león, más nocturno y forestal en el tigre) lo que hace más improbable aún el cruce en la naturaleza.
Todos los ligres macho conocidos son estériles. Aunque, por su parte, las hembras pueden ser fértiles en algunos casos, llegando a aparearse con tigres para dar una descendencia denominada ti-ligre, o con un león resultando un le-ligre. Recientemente, en Papua Nueva Guinea, el ecologo de poblaciones Javier Armengol descubrió én una aldea del poblado de Tianzú, un cruce de un ligre con un Felix catus corriente, el cruce habría sido producido por un ganadero local, y está siendo estudiado por ecólogos de la Universidad de Valencia, dirijidos por la ecologa Mª José Carmona y por Javier Verdejo ( Experientia. 1971 Dec 15;27(12):1500-1.Links[Intraspecific differences in respective brain sizes in the lion(Pantera leo L.)] )
El término fue acuñado por el zoólogo argentino Erico Esmieder, actualmente residente en Escocia. Existen sin embargo especialistas que sostienen que el origen del término no fue autoría de Esmieder, sino del zoólogo y especialista en cruces de especies Adriano Alvarez Éste inició su pasión por los animales en las australes tierras de Santa Cruz, provincia argentina, en donde se especializó en el estudio de pingüinos.

Dogla es un supuesto híbrido natural entre tigre y leopardo o un posible leopardo con caracteres aberrantes. Nota: En término "pantera" solía hacer referencia al leopardo indio ya fuera moteado o negro.
Hay cierto registro de la hibridación natural en la India entre leopardos y tigresas, el supuesto híbrido llamado dogla. El folclore hindú dice que los leopardos más grandes se aparean a veces con tigresas. Un supuesto dogla se creyó ver en los años 1900. Se cree que en la mayoría de los casos, se trata de leopardos con patrones de pelaje anormales. El nombre indio para el leopardo, "chita-bagh" significa gran gato moteado. Muchos europeos creyeron que "bagh" significaba tigre y que "chita-bagh" sería un híbrido. En Ranthombore, se vio que un tigre y un león cazaban juntos, pero no se vio que se cruzaran.
Un supuesto híbrido apareció a principios de los años 1900, pero su descripción no tenía nada que ver con el dogla, F.C. Hicks, hace referencia a otro posible híbrido en "Forty Years Among The Wild Animals Of India" (1910). La descripción podría coincidir también con una femenización de los caracteres del leopardo macho, con lo que podría tratarse de un macho estéril.
En el libro "Tiger" de K Sankhala aparecen grandes leopardos denominados "adhabaghera" (traducible por bastardo). Él mismo hablo de supersticiones sobre la posible hibridación y en los años 1970 se intentó en los zoos de Nueva Delhi.
Existen otras referencias en libros y en 1900, Carl Hagenbeck cruzó una leoparda con un trigre de Bengala, el híbrido, estéril, tenía manchas alargadas y redondeadas.
Jagleón
Jagleon o jaguón: de jaguar y leona, con morfología de león y con manchas parecidas al jaguar.
Se notificó un posible híbrido de éstos en Maui, Hawaii, un ejemplar negruzco con cierta melena y un tufo negro en la cola, pero no se ha podido confirmar.
Jagulep
Jagulep, o jagleop, jaguar y leoparda. Se consiguió una hembra en el zoo de Chicago y en el de Salzburgo. Se cree que se pueden cruzar con las hembras con leones, hubo un ejemplar denominado León Moteado del Congo, que se creyó que era el resultado de esto.
Leopon
Leopardo/a con león o leona. La cabeza se parece a la de los leones y tienen el cuerpo moteado.
Leotig
Leopardo y tigresa, también se llama dogla.
Lepjag o leguar
Leopardo y jaguar hembra. El híbrido se puede domesticar para películas por ejemplo rambo, debido a su docilidad.
Liardo o Lipardo
León y leoparda. Se consiguió uno en el zoo de Viena en 1951 y en una colección de mascotas de Florencia , una hembra nacida en 1982 tras 92-93 días de gestación. P L Florio publicó estos hechos en 1983.
Tigardo
Artículo principal: Tigardo
Tigre y leoparda, se ha conseguido dos veces.
Tiguar
Tigre y jaguar. En el zoológico del altiplano en Apetatitlan (Tlaxcala, México) se logró la reproducción entre un tigre siberiano macho y una hembra jaguar de la selva del sur de México en Chiapas; el espécimen está en exhibición en su estancia de 400 m2. Lo llamaron Mickey; actualmente tiene 2 años y pesa 180 kg.
Jaguatigre (Jagtigre, Jaggre, Jagutigre)
Es también hipotético.

lunes, 19 de enero de 2009

EL PEDIDO DE ALEJANDRO MAGNO



Según se cuenta, Alejandro Magno pidió estos deseos para el día de su funeral:

1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.

2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...

3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.

Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.


Alejandro le explicó:

1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos no tienen, ante la muerte, el poder de curar.

2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.

3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.

"Todo cuanto hacemos quedará en algún lugar en el tiempo, y mi nombre no será mi nombre cuando ya no esté aqui, será tuyo y harás con él lo que mi recuerdo te provoque y lo que tu conciencia te diga. De lo que hagamos ahora dependerá lo que hagan mañana con nuestros trazos de finitud en la eternidad."

Miguel Angel Arcel

AHORA ES EL MOMENTO



Ahora es el momento de hacer lo que más quieres.

No esperes al lunes, ni esperes a mañana.

Que no aumente ante ti la caravana de sueños pisoteados.

Ya no esperes. No reprimas por miedo o cobardía.

No postergues la vida con más muerte, y no esperes más nada de la suerte, que no hay más que tu tesón y tu energía.

Si tu sueño es hermoso, dale forma como esculpe el arroyo a la ribera; como el viento que vive y se transforma.

Y para que todo resulte a tu manera, redacta para ti mismo tu norma y convierte tu otoño en primavera.

domingo, 18 de enero de 2009

POEMA DE UN PERRO


No temas mi señor: estoy alerta
Mientras tú de la tierra te desligas
Y, con el sueño tu dolor mitigas,
Dejando el alma a la esperanza abierta.

Vendrá la aurora y te diré: “despierta,
Huyeron ya las sombras enemigas.
Soy compañero fiel de tus fatigas
Y celoso guardián junto a tu puerta.


Te avisaré del rondador nocturno,
Del amigo traidor, del lobo fiero
Que siempre anhelan encontrarte inerme.


Y si llega con paso taciturno
La muerte, con mi aullido lastimero
También te avisaré... ¡descansa y duerme!

viajes, viajar, vacaciones, viaje

PLEGARIA DE UN PERRO


Dame un pan, y yo te daré amo mío, toda mi lealtad.
Si sabes del dolor de la vida y tu corazón sangra silencioso,
yo me acercare humildemente a ti, y como no sé hablar,
moveré mi cola y lameré tus manos extendidas al desaliento.
Vive seguro de tu heredad, de tu casa,
de tu rancho lejano de la montaña,
porque han de matarme primero antes de permitir que nadie coja lo tuyo.
Si otro amo como tú,
quisiera llevarme consigo,
no le obedeceré y si me violenta,
huiré de su lado y te buscare a través del mundo.
Llévame contigo, de caza, a la mina, a la montaña,
a tu trabajo o a la guerra y pondré mis fuerzas,
mi astucia, mi valor y mi vida, para servirte hasta el fin.
Cuando velo tu sueño en las noches calladas
y con mi oído en tierra advierto algo extraño,
aúllo largamente para prevenirte el mal.
No me abandones jamás. Que si la vida te falta, iré a morir a tus pies.
Si me castigas, lameré tus manos.
Si me hieres, aullaré largamente del dolor antes de atacarte,
porque eres para mi más que un rey.
Y si mañana mueres tú en el desierto o en la guerra,
lloraré a tu lado hasta morir también.

viajes, viajar, vacaciones, viaje

FÁBULA DEL HOMBRE Y SUS PERROS

Un hombre tenía dos perros. Uno era para la caza y otro para el cuido. Cuando salía de cacería iba con el de caza, y si cogía alguna presa, al regresar, el amo le regalaba un pedazo al perro guardián. Descontento por esto el perro de caza, lanzó a su compañero algunos reproches: que sólo era él quien salía y sufría en todo momento, mientras que el otro perro, el cuidador, sin hacer nada, disfrutaba de su trabajo de caza.
El perro guardián le contestó:

¡No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo, ya que en lugar de enseñarme a trabajar como a tí, me ha enseñado a vivir tranquilamente del trabajo ajeno!

Moraleja:

Pide siempre a tus mayores que te enseñen una preparación y trabajo digno para afrontar tu futuro, y esfórzate en aprenderlo correctamente.

viajes, viajar, vacaciones, viaje