viernes, 5 de diciembre de 2014

UNA MUJER ABRIO UNA TIENDA DE ABRAZOS

Samantha Hess, una mujer de Oregón, está pagando sus deudas gracias a los abrazos que le vende a la gente en su tienda “Abrázate conmigo”. Hasta el momento consiguió que 10.000 personas compren su afecto.

Samantha les cobra a sus clientes (que deben ser mayores de 18 años) un dólar por cada minuto de mimos, realizados en una de las cuatro salas temáticas que hay en su local. Ella considera a su negocio un método de terapia autodidacta que ayuda a la gente a sentirse amada y cómoda. Sin embargo, les hace firmar un acuerdo a sus clientes en el que determinan que sean limpios, educados y que mantengan su ropa en todo momento.

“No hay servicios adicionales”, insistió. “No estoy interesada en eso. Se trata de hacer que la gente se sienta digna con lo que son hoy. Me encanta que los clientes se sientan aceptados y que sepan que no va a estar solo nunca más”.



Una sesión de caricias regular con Samantha tiene una duración de una hora, pero los clientes son bienvenidos a reservar citas cortas de 15 minutos, y hasta un máximo de cinco horas. Hay entre cuatro y seis posiciones diferentes para elegir, ya sea en una cama o un sillón.

Por razones de seguridad, las salas temáticas están equipadas con cámaras de seguridad. Todas las sesiones se graban en caso de que alguno de los clientes empiece a tener algún comportamiento incorrecto.

A pesar de que abrió el local hace poco tiempo, Samantha ha estado trabajado en esto desde junio del año pasado. “He hecho cientos de sesiones antes de abrir el negocio” comentó. “Mi clientela siempre fue muy variable. Tengo clientes que son obesos o sin extremidades. Algunos simplemente están mal porque recién se divorcian o porque están saliendo de una relación. Mientras que unos me hablan mucho, otros prefieren no pronunciar ni una palabra”.


Para ayudarla con la creciente demanda de abrazos, ha contratado a otras tres mujeres. Las empleadas realizaron un programa de entrenamiento de 40 horas que Samantha diseñó. “El programa de formación demuestra quiénes son las apropiadas para dar este servicio, cómo guiar las sesiones y cómo debemos comportarnos nosotras con el cliente”, explicó.

A pesar de contar con esa ayuda, ha tenido tantas solicitudes que a veces trabaja  hasta 12 horas por día. De hecho, los clientes tienen que llamar con semanas de antelación si esperan obtener una cita. “Ha sido una locura; a la gente le encanta el servicio”, finalizó.

martes, 2 de diciembre de 2014

LA MONTAÑA RUSA MÁS GRANDE DEL MUNDO.

La montaña rusa más grande del mundo tendrá 170 metros de altura y logrará alcanzar los 105 kilómetros por hora. Esta gran estructura estará incluida en Skyplex, un parque de diversiones que se inaugurará en 2017 en Orlando, Estados Unidos.

Para financiar el parque de diversiones se invirtieron 200 millones de dólares. Dentro de ese presupuesto se tuvo en cuenta: la inclusión de un restaurante en la torre más alta por la que pasará la montaña rusa y una terraza que servirá como mirador de todo el complejo y de la ciudad.


Chris Kraftchick, integrante del club de fans American Coaster Entusiastas, dijo: “No hay nada que se le parezca en el mundo”. Además agregó: “Esta atracción traerá una gran cantidad de amantes de la adrenalina a Orlando porque tendrá caídas en picada adornadas con espirales y bucles”.

LO QUE ES Y NO ES LA NAVIDAD.

La navidad  no son días de gastos y compras excesivas imposibles para nuestras posibilidades

La navidad es la conmemoración  del más sublime   mensaje de amor que nos recuerda la conciencia que hemos de activar de amor al prójimo, a Dios, de  hermandad, solidaridad y humildad.

La navidad no son días de felicitaciones con frases de mero cumplimiento que no vienen del corazón, no son días de competencia en regalos  a ver quien queda mejor.

Navidad es entender  a la humanidad como una gran familia

Que experimenta la fraternidad, la solidaridad y el amor universal que son los verdaderos regalos que debemos aportar a los demás.

Navidad no son días de tranquilizar la conciencia con la donación para los pobres de los juguetes y todas las cosas que sobran…

Navidad  es dar sin esperar y sin condicionar  y es también recibir la maravillosa energía cristica que se hace presente en la época de navidad en nuestro planeta, como una energía de redención que nos permite retomar el camino del amor universal a toda criatura…

Navidad no son días  de esclavitud a la propaganda comercial.

Navidad es dar ejemplo de  amor y hermandad, misericordia, compasión, fe, humanitarismo como el mejor comercial de la vida que solo enseña con su ejemplo en su propia imagen…

Navidad no es decorar árboles falsos con luces falsas con estrellas falsas que proclaman una paz falsa.

Navidad n o es un árbol es la  semilla que se debe cultivar todo el año y que nos permita cambiar  y encontrar la paz dentro nuestro para luego exteriorizarla y compartirla con los demás.

Navidad no son días se sentimentalismos  tristes  y derrotistas.

Navidad es la alegría de saber  compartir una palabra amable, un gesto de solidaridad, un abrazo de hermandad como expresión de amor y amistad entre todos los hijos de un mismo padre.,

Navidad son los días de luces y alegría interior.

Nacimiento de Jesús días de paz con la convivencia más íntima.

Son días para reflexionar de cuanto debemos cambiar de cuanto debemos amar  a nuestros semejantes porque ese es nuestro  desarrollo y entendimiento

De una verdad que está dentro.

Navidad tiempo propicio para   abrir el corazón


Texto Flor Miriam

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA LEYENDA DEL LABRADOR

Durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin extraños sucesos presagiaron la caída del imperio azteca, de los cuales algunas leyendas han llegado hasta nuestros días como "el pobre labrador", "la llorona" o "la muerta resucitada”. Pero sólo una quedó plasmada en un monumento, y como cita Rivera Cambas en su libro México pintoresco, artístico y monumental "es digna de notarse la finura y limpieza de esa escultura, así como lo que significa".

Cuenta la leyenda que mientras un pobre labrador trabajaba en su milpa de Coatepec descendió sobre él un águila para llevarse-lo hasta la entrada de una cueva donde una voz le convidó a pasar; ya en el interior se percató que su gran emperador Moctezuma dormía sobre un blando lecho de pieles y mantas. De nuevo oyó la voz que le decía: "…mira a ese miserable de Moctezuma cual está sin sentido, embriagado con su soberbia e hinchazón que a todo el mundo no tiene en nada; y si quieres ver cuán fuera de sí le tiene esa soberbia, dale con ese humazo ardiendo en el muslo y verás como no siente".

Temeroso, el aborigen se resistía a ejecutar tal afrenta, más la voz insistió y de pronto se vio arrimándole el fuego al emperador hasta que la carne chirrió y humeó sin que el gran tlatoani se moviera siquiera. Por tercera ocasión la voz le instruyó a que regresara al sitio de donde había sido traído y se presentara ante Moctezuma para que le contara lo que había presenciado y como prueba de tal visión le dijera que le mostrara el muslo y le señalara donde él le había herido. En el acto el emperador mandó a prisión al desgraciado mensajero y pasado un tiempo su cadáver fue echado a las bestias del campo para que lo devoraran.

Fue a finales del siglo XIX cuando en el ángulo exterior del muro del atrio del ex convento de San Hipólito, el arquitecto Damián Ortiz construyó un monumento que evoca dos sucesos históricos fatídicos; por un lado, señala el lugar del mayor descalabro sufrido por los conquistadores españoles el 30 de junio de 1520 en la llamada Noche Triste, y por el otro la toma de la capital del imperio azteca el martes 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito, a quien desde entonces se le consideró patrono de la ciudad.


A la religión la simboliza hollando y destruyendo las armas, así como los ídolos de los indígenas; además, muestra una escultura que representa al águila llevando consigo al indio texcocano, el que refleja una sensación de terror en el rostro.

Algunos relieves de la obra –en la esquina que forman las calles de Puente de Alvarado y Zarco–, en el DF, están mutilados, y si las autoridades no la rescatan pronto pasará a ser, como muchos otros monumentos históricos, tan sólo un recuerdo en alguna página de un libro.


Fuente: La leyenda del labrador


jueves, 27 de noviembre de 2014

LA VAINILLA

Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo.

Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.

Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones.

Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, más el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos.

La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín.

El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella.

Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.
Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.

LA LEYENDA DEL MAÍZ

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.



Leyenda del Maiz, Mexico

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.





lunes, 24 de noviembre de 2014

TIPOS DE BLOQUEO Y SUS SOLUCIONES

¿Te encuentras estancada, paralizada, sin saber qué hacer o cómo hacer lo que quieres? En mi experiencia, tanto propia (cuando estaba considerando dejar mi carrera científica) como ayudando a varias de mis clientas, hay al menos tres tipos distintos de parálisis y aunque, normalmente como coach, me enfoco en las soluciones, es importante conocer cuál es el origen de tu parálisis para aplicar la solución más adecuada para ti.

Estos son los tres tipos de parálisis más frecuentes:

a. Cuando sencillamente no sabes qué hacer. Quizá has estado trabajando en lo mismo mucho tiempo, o nunca te has parado a plantearte otras alternativas u opciones profesionales; y, de repente, te encuentras con que tu situación ha cambiado, o que simplemente lo que antes te gustaba ya no, que ya no estás satisfecha. Quieres hacer otra cosa pero no tienes ni idea de qué.

De hecho, recuerdo un ejercicio que hice cuando estaba haciendo el doctorado y que me resultó extremadamente difícil. ¿Qué harías si tu profesión dejara de existir y no pudieras hacer nada remotamente parecido? Te pedían cinco respuestas. Me costó días acabarlo porque nunca jamás me había planteado dedicarme a otra cosa que no fuera la ciencia (excepto cuando era pequeña : ) Te recomiendo que lo hagas, cuando logré dar con esas cinco alternativas me relajó saber que había algo más aparte de la ciencia que me podría interesar (y sí, el coaching fue la opción número uno).

Si te identificas con esta situación, lo que necesitas es trabajo de introspección. Párate a pensar quién eres, qué quieres, qué necesitas, qué te gusta, cuáles son tus prioridades. Esto a veces es fácil, pero a veces no. Con  mis clientas, muchas veces en la primera sesión con unas cuantas preguntas, escarbando un poco, sale todo; y se quedan asombradas porque no se habían dado cuenta de que, en el fondo, sí sabían lo que querían. Tu sola también puedes hacerlo con libros de autoayuda o artículos como este.

b. Debido a miedos e inseguridad. En este caso sí tienes claro (más o menos) lo que quieres, pero no te atreves a dar el paso por miedo. Miedo de todo tipo: a fracasar, a equivocarte, a las críticas, a no estar a la altura, etc. Lo primero que tienes que tener claro, aunque suene duro, es que el miedo no desaparece, más bien se transforma. Empiezas con unos miedos, luego tienes otros, etc. Tienes que acostumbrarte a tener miedo y seguir adelante a pesar de él. Ese es el único método. Si paralizas tus planes hasta que desaparezca el miedo, vas a estar esperando indefinidamente…

Por supuesto, puedes tratar de minimizar el efecto de tu miedo. Por ejemplo, teniendo un plan B por si acaso lo que quieres no funciona. Eso ayuda a muchas personas a quedarse más tranquilas y a poder seguir adelante. Otras, sin embargo, prefieren lanzarse sin mirar atrás y no considerar más opciones, quemar los puentes, como se dice. De ti depende. Otra opción que te puede ayudar es profundizando en lo que te da miedo, analizar lo peor que podría pasar. Para que te des cuenta de que, en muchísimos casos, lo peor que podría pasar no es tan malo. Pero lo que más te recomiendo si esta es tu situación es concretar tu proyecto. Porque cuando tu proyecto es algo difuso es normal estar asustada, pero cuando eres capaz de verlo, sentirlo, imaginar como será y tener en mente qué es exactamente lo que quieres se reduce la incertidumbre, se reduce el miedo (insisto, no desaparece) y, lo más importante, sabes por dónde empezar.

c. Porque tienes tanta información que no sabes por dónde empezar, estás agobiada. En este caso hay que empezar por dejar de buscar información, ya es suficiente. Está muy bien tener información, pero para que te sirva de inspiración ¡no de lastre! Esto es algo muy frecuente, no te preocupes, nos pasa a todas cuando estamos ilusionadas por empezar algo. Lo importante ahora es parar y volver a tus inicios, por así decirlo, a considerar qué es lo que de verdad quieres, para que no te dejes llevar por todo lo que has visto. Una vez tengas una imagen clara de lo que quieres, llega el momento de crear una estrategia, un plan de acción para que no te vuelvas a saturar de información y te enfoques en lo que te va a dar resultados.

¿En qué situación estás tú y qué técnica utilizas para seguir adelante? Cuéntamelo en los comentarios y comparte este artículo si te ha ayudado.


La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y  fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera. Si buscas claridad, motivación, acción y resultados, recibe su boletín gratis en www.aidabaida.com.