miércoles, 30 de marzo de 2016

ESTUDIO REVELA QUE LOS UNICORNIOS DE HACE 26 MIL AÑOS SE PARECIAN MAS A LOS RINOCERONTES.


El “Elasmotheriun sibiricu”, conocido popularmente como unicornio, no era un hermoso caballo blanco con un cuerno enorme, pues según los nuevos datos era un animal gordo y peludo, que se parecía más a un rinoceronte que a un equino.
Una nueva investigación ha revelado que el animal que se creía extinto hace 350 mil años, se encontraba vivo hace aproximadamente 26 mil años.

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista American Journal of Applied Sciences, no sólo evidencia que el “unicornio siberiano” deambuló por el planeta mucho antes de lo que se creía, sino que también lo muestra como un animal no tan bonito.


El “Elasmotheriun sibiricu”, conocido popularmente como unicornio, no era un hermoso caballo blanco con un cuerno enorme, pues según los nuevos datos era un animal gordo y peludo, que se parecía más a un rinoceronte que a un equino.


Estos resultados, que fueron arrojados luego de que científicos hallaran un cráneo fosilizado en Kazajistán, abren un nuevo misterio en torno a cómo sobrevivió esta peluda criatura.

De acuerdo con Andrei Shpansky, científico de la Universidad Estatal de Tomsk, “lo más probable es que el sur de Siberia Occidental era un refugio, donde este rinoceronte se conservó durante la mayor cantidad de tiempo en comparación con el resto de su categoría”.

Los científicos esperan que el hallazgo les ayude a entender cuáles fueron los factores que repercutieron en la extinción de esta especie, y qué papel representó la migración en su supervivencia hasta aquel punto, pues consideran que estos datos podrían resultar útiles si se toma en cuenta la situación actual del cambio climático.

“Entender el pasado nos permite hacer predicciones más exactas sobre los procesos naturales en el futuro cercano”, dijo Shpansky.

martes, 29 de marzo de 2016

ROMPEN RECORDS LOS EXPEDIENTES SECRETOS X EN SU REGRESO

Más de 50 millones de espectadores han visto los primeros capítulos de la serie en más de 80 países.
CIUDAD DE MÉXICO.- La aclamada serie de ciencia ficción, “Los Expedientes Secretos X” (The X-Files) batió récords de audiencia, en los primeros tres días de programación captó la atención de más de 50 millones de espectadores.

El estreno en Fox de la emblemática serie de Chris Carter, primero en Estados Unidos y 24 horas después en otros 80 países, atrajo la atención de más de 50 millones de personas y estableció nuevos récords de audiencia en múltiples mercados.

De acuerdo con un comunicado, los datos de exhibición en Estados Unidos incluían que en seis mercados del canal Fox, medidos en América Latina, el promedio de los primeros dos episodios superó en 68 por ciento la marca de horario central del año fiscal 2016.

También igualó o superó el estreno de la sexta temporada del gigante de los ratings, “The Walking Dead”, en varios países que incluyen Argentina, Chile, Colombia y México, en el sector demográfico de Adultos 18-49.


En los 11 mercados europeos de Fox, el estreno del primer episodio en vivo de “Los Expedientes Secretos X” tuvo más de dos millones y medio de espectadores.

Mientras que en Estados Unidos, el estreno tuvo un impresionante total de más 20 millones de espectadores. Hasta la fecha, el estreno de los dos primeros episodios de “Los Expedientes Secretos X” ha cosechado una audiencia adicional de más de tres millones del streaming en Hulu y Fox Now.

A nivel internacional se estrenó como parte de un especial de dos noches en todos los territorios autorizados dentro de la cartera internacional de la cadena, en mercados como México, Brasil, Colombia y Argentina, en América Latina.

Hong Kong, Malasia, Singapur e Indonesia, en el sudeste de Asia; Bulgaria, Finlandia, Grecia, Italia, los Países Bajos, Polonia, Portugal, España y Turquía en Europa; y en varias regiones de África subsahariana.


Próximamente se estrenará en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Australia y la India.

lunes, 28 de marzo de 2016

NUESTROS HIJOS TAMBIEN LIDIAN CON EL DUELO.


Aunque queramos evitarles el sufrimiento, los niños también deben atravesar el duelo a su manera. Debemos apoyarles en todo momento y dejar que expresen sus sentimientos y se desahoguen.
Todos hemos tenido que lidiar con el duelo alguna vez en nuestra vida.
Si ya como adultos no nos resulta fácil, ¿qué ocurre con nuestros hijos? Tal vez creamos que no se dan cuenta de las cosas, que entienden menos que nosotros.
No obstante, debemos desechar estos pensamientos porque nuestros hijos también tienen que lidiar con el duelo.
No podemos sufrir por ellos
Llegados a este punto en el que somos conscientes de que nuestros hijos también sufren ante un duelo, probablemente te salga la necesidad de protegerlos y de sufrir por ellos. Sin embargo, esto es algo que nunca podrás hacer.

Cada uno de nosotros experimenta el dolor y nadie puede sufrirlo por nosotros.


 Por este motivo debemos aceptar que nuestro hijo va a sufrir, que le va a doler esta circunstancia.
¿Qué podemos hacer como padres? Debemos enseñarle cómo vivir ese duelo de la manera más sana posible, para que sea una experiencia que pueda superar.
Debes tener en cuenta que los niños son muy dependientes y por eso la pérdida de un ser querido siempre los va a dejar, de alguna manera, “desprotegidos”. Se sentirán vulnerables, faltos de seguridad y de afecto.
Es necesario, entonces, darles mucho amor y la seguridad que creen no tener.
Con estas sencillas acciones, podemos ayudar a nuestros hijos a lidiar con el duelo, apoyándoles y haciéndoles saber que estamos ahí para ellos. Pero, quizás esto no sea suficiente. Es entonces cuando debemos llevar nuestra ayuda más allá.
La comunicación es fundamental
Hablar del tema de la muerte nunca es algo fácil y mucho menos si acaba de fallecer un ser querido. A pesar de esto, es muy necesario que hagamos un esfuerzo, al menos por nuestros hijos.
Ellos necesitan comprender una situación que desconocen y que ha puesto su mundo patas arriba.


No podemos hablar de la muerte como si de un adulto se tratase, pero debemos ser lo más concisos posibles, muy claros, para que los niños nos entiendan y puedan comprender qué es realmente la muerte.
Esto es algo difícil de hacer. La mayoría de los padres tienen miedo a hacerles daño, pero más daño les está haciendo manteniéndolos en la ignorancia.
Ponle ejemplos claros a tu hijo, como puede ser la pérdida de una mascota. De esta manera, lo entenderá mejor. Además de todo esto, debes tener en cuenta también la necesidad que tu hijo va a tener de expresar sus sentimientos.
No todos tenemos la misma forma de exteriorizar lo que sentimos. Algunos parece que no sienten nada, otros parece que dramatizan demasiado, muchos optan por el silencio y tragarse todas las emociones…
Esto tenemos que tomarlo en cuenta y es nuestro deber ayudar a que nuestros hijos expresen las emociones y se liberen del dolor.
¿Cuándo recurrir a un profesional?
Es posible que, en algunos casos, la comunicación y ayudar a nuestro hijo a liberar las emociones no sea del todo suficiente. Cuando esto ocurra, debemos llevarlo ante un profesional para que ayude a nuestro hijo a superar ese dolor.
Pero… ¿cuándo sabemos que debemos hacerlo?
Nuestro hijo sufre una tristeza tan profunda que limita la realización de sus actividades diarias.
Sufre pesadillas, insomnio, no quiere quedarse solo y presenta dificultades para comer.
Empieza a comportarse como un niño de menor edad.
Nuestro hijo realiza imitaciones de la persona que acaba de fallecer.
Manifiesta su interés y deseo de irse con la persona fallecida.
Empieza a tener un claro desinterés por sus amigos y por el juego.
Se niega a asistir a la escuela y empieza a tener problemas en su rendimiento.

En estos casos, quizás a los padres se les haga un poco grande la tarea de intentar solucionar el gran problema por el que está pasando su hijo. La ayuda profesional siempre será una solución válida y muy necesaria en estos casos.


Nunca, como padre, evites tratar el tema de la muerte o intentes no darte cuenta de que tu hijo está sufriendo. Si no le buscas ayuda, estos síntomas pueden agravarse y provocarle un problema aún mayor, no solo ahora, sino en su futuro.

Ayuda a tu hijo a lidiar con el duelo, porque él también lo sufre.

domingo, 27 de marzo de 2016

¿LO SABIAS?


La duración media de un abrazo entre dos personas es de 3 segundos. Pero los investigadores han descubierto algo fantástico. Cuando un abrazo dura 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente. La razón es que un abrazo sincero produce una hormona llamada “oxitocina”, también conocida como la hormona del amor. Esta sustancia tiene muchos beneficios en nuestra salud física y mental, nos ayuda entre otras cosas, para relajarse, para sentirse seguro y calmar nuestros temores y la ansiedad. Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita, cada vez que tenemos a una persona en nuestros brazos, que acunamos a un niño, que acariciamos un perro o un gato, que estamos bailando con nuestra pareja, cuanto más nos acercamos a alguien o simplemente sostenemos los hombros de un amigo.

viernes, 25 de marzo de 2016

LEYENDAS PREHISPANICAS PARA NIÑOS




Las leyendas prehispánicas, sean mayas, aztecas, toltecas y, en general, de todas las culturas mesoamericanas, se caracterizan por mezclar la vida cotidiana con la de los dioses, en una desbordada fantasía que daban coherencia al universo indígena. Además de tener una especial importancia por ser parte de nuestras raíces históricas y culturales que nos definen hasta el día de hoy como nación y como mexicanos.
Las leyendas, transmitidas de una generación a otra, nos remontan a épocas en la que hombres y mujeres tenían una estrecha relación con la naturaleza y sus dioses. La cotidianidad y las preocupaciones de aquellas comunidades nos resultan familiares y cercanas, además de quedar envueltos por su misticismo. A través de ellas podemos percatarnos de la humanidad de aquellos, nuestros ancestros, constructores de edificios y de una cultura extraordinaria que hoy en día asombra al mundo y de la cual somos herederos privilegiados.
Leyendas, mitos, palabras, que nos hablan  de una inocencia nítida, en una ardua lucha que se exacerba con la llegada posterior de los conquistadores.
Se nos habla de una cultura dominada por las castas sacerdotales y guerreristas y como estas, representaron la causa principal de la destrucción de este mundo cuasi místico.



jueves, 24 de marzo de 2016

A VECES AYUDAR SIGNIFICA NO HACER NADA.


Aunque pensemos que estamos haciendo lo correcto, en ocasiones debemos dejar que el otro recorra su propio camino y se enfrente a las dificultades él solo para poder crecer.
Cuando vemos a alguien sufriendo, ayudar es algo que nos sale de forma inconsciente. Pero… ¿Alguna vez te ha pasado que has ayudado a alguien y lo has hecho aún peor?
Nuestra ayuda no siempre es necesaria. A veces, es mejor mantenerse al margen, aunque cerca. De esta manera, estaremos ayudando más de lo que creemos.
La mariposa que nunca consiguió volar
Cuenta una fábula que una vez un hombre encontró un capullo de mariposa tirado en medio del camino y se lo llevó a casa para protegerlo. Lo puso a buen recaudo, pero al día siguiente notó que había un pequeño agujero.
Cuando se fijó mejor, vio que la pequeña mariposa estaba luchando por salir del capullo.
El hombre estuvo así durante varias horas, viendo cómo la mariposa forcejeaba intentando que su cuerpo pasara a través de aquel pequeño orificio. Sin embargo, de repente, dejó de luchar.
Parecía como si se hubiese rendido o atascado. Al hombre le dio mucha pena y, con gran delicadeza, agrandó el hueco para que la mariposa pudiera salir.
Gracias a la buena voluntad del hombre, la mariposa salió, pero tenía el cuerpo hinchado y unas alas muy pequeñas y dobladas.
El hombre pensó que aquello era normal y continuó observando a la mariposa mientras esperaba que la hinchazón remitiese y que el insecto abriese sus alas y echara a volar. Pero, no fue así.

La pobre mariposa solo se arrastraba haciendo círculos.  Jamás llegó a volar.



Luchar por nosotros mismos es necesario
El hombre se ofreció a ayudar, de buena fe, a la mariposa, pues desconocía que debía dejar que la mariposa se esforzase y luchase por salir.
La mariposa debía pasar por aquel obstáculo ella sola, para que los fluidos de su cuerpo pudiesen pasar a sus alas. Como no fue así, el obstáculo que parecía haber se convirtió en otro mucho más grande: la mariposa nunca llegó a volar.

Debemos tender nuestra mano a aquel que está sufriendo, pero nunca debemos intentar hacer algo por ayudar si así no nos lo piden. Cada uno de nosotros debe vivir sus propios errores, superar sus propias dificultades y resolver sus problemas.
Imagínate que un niño no tiene dificultad alguna para lograr sacar buenas notas, comprar todo lo que necesite y conseguir todo lo que desee.
Este niño, a menos que viva toda su vida así cuando sea mayor, no sabrá lidiar con todas las dificultades que se le van a presentar. Las dificultades que le hemos evitado se verán después multiplicadas.



 Cuesta ver sufrir a alguien, sobre todo si es alguien a quien queremos.
Ese amigo que tan mal lo está pasando en su familia, te necesita, pero no para que le soluciones la vida, sino para que lo apoyes, para poder llorar en tu hombro, para que lo escuches, porque lo va a necesitar.
Si te metes donde no te llaman, quizás en vez de tenderle la mano lo estés hundiendo aún más.
Una vida sin obstáculos te impide crecer
Es cierto que los errores no nos gustan, que los obstáculos a veces nos paralizan, que los miedos provocan que retrocedamos… Pero todo esto es necesario.
Es más, debemos empezar a ver todo esto no como un lastre, sino como una oportunidad de mejorar y crecer en nuestras vidas.
Cada error supondrá una mejoría ante algo que estamos haciendo, un aprendizaje que nos impulsará aún más arriba.
Cada obstáculo nos pondrá a prueba, para ver si somos capaces de continuar hacia nuestra meta o, por el contrario, nos dejaremos llevar. Cada miedo será una oportunidad para superar todo aquello que algunas veces nos paraliza.


No todo lo que vemos como algo negativo necesariamente lo es. La vida está llena de experiencias buenas y otras no tan buenas. Pero, ambas son necesarias para nuestro crecimiento personal.
No permitas que nadie te impida vivir la vida en todos los sentidos, el bueno y el malo. Tampoco evites que otros no puedan superar sus propias dificultades.

Te dejamos con este consejo: nunca hagas por los demás algo que pueden hacer por sí solos. Ofrece tu ayuda a quien verdaderamente lo necesite.

martes, 22 de marzo de 2016

TODO LISTO PARA VIVIR LA PASIÓN EN IZTAPALAPA.

Ariel Estrella Luna, es un adolescente que vive en la delegación Iztapalapa desde hace ya 18 años y en este 2016 representará a Jesucristo en las celebraciones de Semana Santa, lo cuál es un gran reto físico y emocional porque las jornadas de ensayo y poco sueño son largas.

 Sin ninguna dieta especial u horas en un gimnasio, Ariel se encomienda a la fe para solventar lo difícil del papel principal en la celebración, pues estará expuesto a la deshidratación, el hambre y el agotamiento, con tal de llevar consciencia a las familias que acudan a la representación.

 “Pues no difícil, yo creo que la fuerza es mental, yo creo que cualquiera puede tener músculos y todo, pero si su fuerza mental está débil pues hasta donde vas a llegar, yo creo que la fuerza es mental y más que nada mi preparación es esa.”

 “Pues muy feliz y aparte me encanta lo que son mis actividades, mis ensayos obviamente siempre me acompañan a donde quiera que yo voy y pues me siento muy feliz y ansioso ya obviamente de qye ya vengan los días pero también pues nostalgia de que se van a terminar los ensayos y todo eso y mis compañeros.”

 Con gran simpatía, Ariel Estrella afirma que su familia se encuentra muy feliz por representar a “Cristo”, debido a que es un papel muy peleado entre los jóvenes de la demarcación.

 Por otra parte, Bianibeeu Othadewi Madrid López, tiene uno de los personajes más emocionales de Semana Santa, la Virgen María.

Con 19 años de edad detalla que su personaje es muy complicado porque es una mujer que está viendo morir a su hijo, pero a la vez está teniendo el valor de enfrentar la voluntad que le manda Dios.

 “Pues mi personaje es una mujer que está sintiendo el dolor de ver morir a su hijo, pero a la vez está teniendo el valor de aceptar la voluntad que le manda Dios.”

 “Pues me preparo espiritualmente, voy al santuario, intento participar de las misas las celebraciones para hacer este papel, más que nada algo que se sienta que pueda transmitir a la gente y no algo que nada más se vea superficial.”

 Finalmente detalló que Semana Santa representa una gota de esperanza para las familias de Iztapalapa porque años atrás se produjo un milagro entre la población que los salvó de un brote de cólera, por ello al hacer la representación el agradecimiento es para el ser supremo que siempre se encuentra con ellos.


 JORGE BUTRÓN