jueves, 29 de septiembre de 2016

EXPEDIENTES X RUSOS.

La vieja Unión Soviética era una tierra llena de secretos. Ahora que ha caído el Telón de Acero podemos investigar esos rumores. Con testimonios e impactantes reconstrucciones dramatizadas daremos vida a estas historias extraordinarias. 

COMO SOBREVIVIR A LOS DIAS NEGROS, LOS DIAS EN QUE SOLO HAY PENAS.



No hay que temer a los días negros. Debemos aprovecharlos, porque nos ayudan a reiniciarnos y son los que nos indican que también habrá días claros.
Todos tenemos esos días negros y oscuros en los que nada sale derecho. En los que pesan las penas, nos hunde la amargura y los pensamientos se vuelven desordenados.
Puede parecer extraño pero, en realidad, no solo está bien tenerlos, sino que es hasta adecuado pasar por ellos.
La razón es sencilla: nos sirven de reinicio. Es como abrazar durante un momento a nuestros demonios, conocerlos cara a cara para, seguidamente, volver a levantarnos.
No obstante, todos estos procesos deben ser puntuales en el tiempo. Momentos en los que entrar para luego salir. Porque los días negros no deben convertirse en semanas ni meses negros.
Al malestar, al desánimo, al enfado, la frustración o la decepción se le vencen. Para lograrlo, debemos hacer uso de adecuados mecanismos internos que pasamos a explicarte a continuación.

Los días negros, paréntesis existenciales.



Las personas solemos defender muy bien nuestros espacios privados. Vestimos gruesas armaduras y, en ocasiones, hasta habitamos detrás de máscaras de fingida alegría con las que mantenernos a flote la mayor parte del tiempo.
De algún modo, a todos nos han enseñado que los días negros no existen. Que, de experimentarlos, es mejor esconderse, disimular y avanzar como si nada pasara.
De hecho, hasta es común no tener tiempo para ello.
¿Cómo voy a permitirme un paréntesis para entender qué me pasa? ¡Con todo lo que tengo que hacer!
Si me duele la cabeza me tomo una aspirina, si estoy agotado me siento… Sin embargo, ¿qué hacemos cuando nos atrapan las penas, el desánimo y la tristeza?
Nadie nos ha enseñado a canalizar estas emociones. Por ello, antes de afrontarlas, solemos pasar una época en que, sencillamente, nos resulta más fácil hacer como si nada ocurriera.
Sin embargo, hay que tenerlo claro. Lo que duele se queda. Lo que no se afronta deja huella. Más aún: lo que no se resuelve persiste hasta enfermarnos física y emocionalmente.



La importancia de llorar cuando lo necesitamos
Si nuestra biología nos ha dado esta conducta es por una razón muy concreta. Llorar es un mecanismo fisiológico que sirve como catarsis emocional.
Es un canal de desahogo para nuestras emociones.
Este comportamiento caracteriza ante todo al ser humano (a día de hoy aún no existen conclusiones claras sobre si animales como los elefantes también lo hacen).
El llanto es la forma más saludable de aliviar tensiones, de oxigenarnos y de permitir que nuestro cerebro vea las cosas con mayor claridad.
Lo que un buen llanto no alivie no lo hace nada más.
En caso de que lo reprimamos, la tensión emocional se acumula y se somatiza. Es decir, ese malestar termina convirtiéndose en dolores de cabeza, cansancio, más malestar…
La importancia de detenerte cuando así lo necesitas
Detenernos cuando somos conscientes de que llega uno de esos días negros no implica necesariamente alejarnos de todo o de todos.
Los días negros necesitan, ante todo, que “nos paremos” y tomemos conciencia.
Hemos de realizar un delicado viaje interior para ahondar en nuestras oscuridades. Saber qué duele, qué molesta, qué preocupa, qué nos bloquea.
Tomar conciencia es desenredar nuestro yo para sacar a la luz nuestras fragilidades y repararlas. Porque, en realidad, cuanto más gruesa es nuestra armadura, más frágil es el ser que habita en su interior.
Todos necesitamos abrazar a esos demonios para domarlos, para hacerlos pequeños y controlarlos.


Sin miedo a decir qué necesitas
No hay que tener miedo a verbalizar las propias necesidades. De hecho, algo tan sencillo como aprender a ser asertivos nos va a ayudar a conocer mucho mejor a la gente y sus reacciones.
Así pues, no temas decir que necesitas unas horas para ti solo. Para pensar, para pasear, para estar con tus pensamientos y, simplemente, desahogarte.

Asimismo, tampoco debe darte apuro pedir ayuda. Los días negros pueden volverse de gris claro, hasta azules, solo con compartir tus pensamientos con un amigo ante un buen café.
Los días negros son como tormentas puntuales que hay que dejar que exploten. Es necesario vividlas para disfrutar después de ese viento refrescante, de esa atmósfera más pura donde toda la tensión ha quedado evaporada.
Dimensiones como la toma de conciencia de las propias necesidades, el desahogo emocional y el apoyo de un ser querido pueden ser vitales para afrontar estas situaciones.


martes, 27 de septiembre de 2016

CHIGNAHUAPAN, PUEBLA: VIAJAR PARA CONTAR.



En la sierra norte de Puebla hay un pequeño pueblo rodeado de montañas, cascadas y lagunas, llamado Chignahuapan. La colorida arquitectura de sus iglesias, los enormes monumentos dedicados a su fe, sus deliciosos sabores y la inigualable sensibilidad de sus artesanos, han hecho famoso a este bello lugar.

lunes, 26 de septiembre de 2016

CASAS CURIOSAS



¿Han entrado alguna vez a una unifamiliar de la exclusiva urbanización La Bilbaína? ¿Saben lo que es una yurta? ¿Sabían que se puede vivir en una casa hecha con fardos de paja?

sábado, 24 de septiembre de 2016

APRENDE A ENCONTRAR...


LA NOVIA DE LA CALLE DE REGINA... (SUCEDIDO DEL AÑO DE 1946)

DE PRONTO, CUANDO LA SEÑORA JUANA ORTIZ, VIUDA DE HERNÁNDEZ, Y SU HIJA TERESA HERNÁNDEZ TRAPEABAN EL PISO DE LA VIVIENDA CINCO QUE HABÍA QUEDADO DESOCUPADA, VIERON AL RAS DEL PISO UNOS ZAPATOS NEGROS BIEN BOLEADOS Y BRILLANTES. Y AL LEVANTAR MÁS LOS OJOS, PERPLEJAS Y ATEMORIZADAS, OBSERVARON A UN HOMBRE CON TRAJE DE NOVIO: DE CAMISA BLANQUÍSIMA, PANTALÓN Y SACO NEGROS Y EN LA SOLAPA, FLORES DE AZAHAR. ¿SU ROSTRO? BLANCO COMO LA CERA Y UNA ENORME TRISTEZA EN LOS OJOS.

DOÑA JUANA ERA LA PORTERA DE LAS VECINDADES MARCADAS CON LOS NÚMEROS 39 Y 43 DE LA CALLE DE REGINA. ESE DÍA, DOÑA ELVIRA, LA DUEÑA, HABÍA PEDIDO QUE HICIERAN MUY BIEN LA LIMPIEZA DE LA VIVIENDA CINCO, PORQUE UNAS PERSONAS ESTABAN INTERESADAS EN RENTARLA. LOS ANTERIORES INQUILINOS, DOÑA JUANA ORTIZ LO SABÍA, HABÍAN DEJADO LOS CUARTOS PORQUE, POR LAS NOCHES, LOS ESPANTABAN; ALGUIEN LES MOVÍA MUEBLES Y CAMAS. POR LAS MAÑANAS, AMANECÍA TODO EN SU LUGAR. SUSPIROS Y LAMENTOS SE ESCUCHABAN EN LA OSCURIDAD. EL CORAZÓN LES REVOLOTEABA EN EL PECHO Y EN LA CAMA. NO AGUANTARON MÁS Y SE FUERON. ¿QUIÉN HABITABA ANTES DE ELLOS ESOS CUARTOS DEL CINCO?

DESDE EL AÑO DE 1940 VIVIÓ AHÍ LUCILA MORALES CON SUS PAPÁS Y UN HERMANITO QUE NACIÓ EN ESA VECINDAD, ESE MISMO AÑO. TRES AÑOS MÁS TARDE, ELLA CONOCIÓ A PEDRO ALMARAZ, TORNERO DE OFICIO, BUEN MUCHACHO Y BUEN TRABAJADOR EN LOS MENESTERES DEL TALLER UBICADO EN 5 DE FEBRERO EN LA COLONIA DOCTORES.

YA CON 19 AÑOS, LA MUCHACHA NO SE HIZO DEL ROGAR CUANDO PEDRO LE PROPUSO MATRIMONIO -LA ESPERA SUMA AÑOS Y LAS SOLTERONAS SUMAN TANTOS VACÍOS Y RESENTIMIENTOS-. ELLA, POR SUPUESTO, LE DIJO QUE SÍ; LA QUERENCIA LE BROTABA POR LOS OJOS, LA PIEL Y LA HUMEDAD DEL CUERPO QUE SENSLIZA TODO, HASTA EL MUNDO QUE SIEMPRE ESTÁ LUMINOSO Y EL CAMINAR SE HACE LEVE, LEVE... A VECES EL AMOR ES TAN LEVE QUE VUELA, Y LA REALIDAD ES TAN PRÓDIGA Y TAN VIRTUAL…

A AMBOS SE LES VIO CAMINAR POR LA CALLE DE REGINA, JUNTOS, DE LA MANO, CON LA MIRADA LLENA DE LUZ DESDE QUE LE PUSIERON FECHA A SU BODA: EL SÁBADO 13 DE FEBRERO. Y ENTONCES VINIERON LAS PRISAS. INVITAR A LOS FAMILIARES DE PEDRO, QUE ERAN DE TLALPUJAHUA, MICHOACÁN. PARA LUCILA, LAS INVITACIONES FUERON MÁS ÁGILES Y CERCANAS: DE LA COLONIA GUERRERO Y DE SANTA MARÍA LA REDONDA.

EL VESTIDO DE NOVIA HABÍA QUE COMPRARLO YA. Y ASÍ FUE. CUANDO SUS AMIGAS VIERON EL VESTIDO BLANCO, LO ALABARON POR SUS MANGAS ABOMBACHADAS, HOLANES CON ENCAJES Y LOS TRES VELOS. ¡BELLÍSIMO! LUCILA, DE ROSTRO RISUEÑO Y CABELLO LARGO, LUCÍA SU CUERPO DELGADO Y MORENO COMO EN UN SUEÑO DENTRO DEL ESPEJO DE CUERPO ENTERO. -¡QUÉ BONITA SE VE MI HIJA VESTIDA DE NOVIA!- DIJO LA SEÑORA CONCHA, MADRE DE LA PROMETIDA.

EL VIERNES 12 DE FEBRERO HOMBRES Y MUJERES DE EXPERIENCIA, Y MUCHACHAS PRECIOSAS, SE DIERON CITA EN EL ESCENARIO DE LA DESPEDIDA DE SOLTEROS, CADA QUIEN CON SU SEXO.
LA DESPEDIDA DE LUCILA FUE EN LA CASA DE SU AMIGA MARISOL, EN LA CALLE DE REGINA. A LA NOVIA LA DESVISTIERON, LA VISTIERON, LE DIJERON PARA QUÉ SIRVE EL SEXO Y CÓMO UTILIZARLO EN CASOS DE EMERGENCIA; CÓMO HACER PAÑALES Y CAMBIARLOS... ¡AH!, Y CÓMO LAVARLOS PARA QUE NO QUEDEN TIESOS: “LAS NALGAS DE LOS NENES SON DELICADAS”.

A PEDRO SE LO LLEVARON A UNA CANTINA EN LA DOCTORES PARA ENSEÑARLE, ENTRE BROMAS, TODO LO QUE DEBÍA SABER UN HOMBRE PARA SER HOMBRE EN LAS SÁBANAS, COMO ESPOSO Y COMO JEFE DE FAMILIA, FALTABA MÁS. “¡HAY QUE SABERSE BAJAR LOS PANTALONES, PERO TAMBIÉN TENERLOS MUY BIEN PUESTOS, PORQUE EN LA CASA MANDA EL HOMBRE… BUENO, POR LO MENOS QUE ESO PAREZCA!” “¡JA, JA, JAA, COF, JAAA, COOF, AYY, JAA!” “QUE LA MUJER YA NO TRABAJE, LUEGO SE VUELVEN INDEPENDIENTES Y RESPONDONAS ”. “¡Y QUIEREN AMANTE!”

LLEGÓ EL SÁBADO 13 DE FEBRERO Y MUCHA GENTE VIO SALIR A LUCILA VESTIDA DE NOVIA, CON MUCHOS INVITADOS TRAS ELLA. SU CASA Y LOS PATIOS DE LA VIEJA VECINDAD COLONIAL, LOS ADORNARON CON ESMERO: EL ARCO ARABESCO QUE DABA AL PATIO GRANDE LUCÍA UN CORAZÓN ROJO Y DOS NOVIOS DE PAPEL AL CENTRO; LA ESCALERA QUE SUBÍA AL SEGUNDO PISO, ABRIÉNDOSE EN DOS BRAZOS RUMBO A LOS PASILLOS, FUE ADORNADA CON CADENAS DE PAPEL DE CHINA DE COLORES MUY MEXICANOS.

AL PASO DE LUCILA Y LA COMITIVA POR LA CALLE DE REGINA SE ESCUCHABA: “¡QUÉ BONITO VESTIDO DE NOVIA!” “¡QUÉ GUAPA SE VE LA LUCY!” “¡MIRA, SE VE CONTENTA LUCILA!” “DIME SI NO: EN LA NOCHE VA A DORMIR CALIENTITA...” “¡CÁLLATE, ENVIDIOSA!” “¿POR QUÉ? SI A MÍ NO ME HACE FALTA CASARME PARA DORMIR EMPIERNADA.”

EL SOL ES BENIGNO CON SU CARICIA Y LUCILA RECUERDA QUE POR LA MAÑANITA FUE A VER A JESÚS, EN SU IMAGEN DE ECCE HOMO QUE ESTÁ EN EL ENORME CORO BAJO DEL TEMPLO DEL EXCONVENTO DE LAS CONCEPTUALISTAS DE REGINA COELLI, Y LE PIDIÓ, COMO LE HABÍAN DICHO SUS AMIGAS, UN DESEO MUY CERQUITA DEL OÍDO. Y ESPERÓ A QUE MOVIERA LA CABEZA PARA QUE LE DIJERA QUE SÍ SE LO CUMPLÍA. ESO LE DIJO MARISOL, QUE ESE CRISTO MUEVE LA CABEZA PARA DECIR SÍ O NO A LOS DESEOS QUE LE PIDEN. ESPERÓ UN RATO OBSERVANDO A JESÚS, CON SU BELLO Y TRANQUILO ROSTRO. ELLA CREYÓ VER UNA SONRISA Y UNOS OJOS NUBLADOS Y AMOROSOS DEL HIJO DE DIOS.

YA EN LA IGLESIA, AL CUARTO PARA LAS DOS, LUCILA ESPERABA QUE LLEGARA PEDRO. LA MISA ERA A LAS DOS. AL CINCO PARA LAS DOS MIRÓ NERVIOSA LA BELLA PORTADA EN CANTERA DEL TEMPLO CON LA SAGRADA FAMILIA TALLADA EN ELLA. EL ECO DEL ESBELTO CAMPANARIO LA PUSO MÁS NERVIOSA; PEDRO NO APARECÍA.

A LAS DOS SALIÓ EL PÁRROCO Y LE DIJO QUE NO DESESPERARA. CUANDO EL CURA SALIÓ DE NUEVO… LUCILA LLORABA. SUS PADRES LE DIJERON QUE SE FUERAN A CASA. ELLA SÓLO TENÍA UN PENSAMIENTO: “¿QUÉ LE HABRÁ PASADO?”... LAS MIRADAS, LAS VOCES QUE SON UN ECO PERVERSO: “LA DEJARON VESTIDA Y ALBOROTADA”. “POBRE MUCHACHA”. “YA VALIÓ GORRO LA FIESTA”.


AL LLEGAR A LA VECINDAD, SU HERMANITO LE DIJO A LUCILA QUE PEDRO ESTABA EN LA VIVIENDA. ELLA ENTRÓ CORRIENDO. Y SÍ, AHÍ ESTABA PEDRO: DORMIDO SOBRE SU CAMA. LUCILA, CON LOS OJOS ENROJECIDOS Y LLENA DE UNA IRA DESCONOCIDA, TOMÓ UN CUCHILLO Y SE LO ENTERRÓ AL HOMBRE UNA, DOS, TRES VECES. ÉL DESPERTÓ COMO DE UNA PESADILLA, SÓLO ALCANZÓ A DECIR: “¡EN LA DES-PE-DI-DA DE SOL-TE-RO… ME... ME... EM-BO-RRA-CHA…!” YA NO TERMINÓ LA FRASE... LUCILA, CON LAS MANOS Y EL VESTIDO ENSANGRENTADOS, LEVANTÓ EL MISMO CUCHILLO, CON SU FILO MORTAL, Y SE LO ENTERRÓ, DESGARRÁNDOSE EL CORAZÓN Y LA VIDA. LOS VECINOS DEL SEIS ESCUCHARON RUIDOS, TRAS LA VENTANA MIRARON UNA SILUETA VESTIDA DE BLANCO.

AÑOS DESPUÉS, EN UNA OCASIÓN TERESA ORTIZ, HIJA DE LA PORTERA, BAJÓ VELOZ LAS ESCALERAS CUANDO, DE PRONTO, LE DIERON GANAS DE ORINAR Y SE METIÓ EN UNA VIVIENDA DESOCUPADA. EN ESO, FRENTE A ELLA SE LE PRESENTÓ UNA MUJER VESTIDA DE NOVIA: CON LAS MANGAS ABOMBACHADAS, HOLANES CON ENCAJES Y TRES VELOS. TERESA ORTIZ QUIEN HEREDÓ EL TRABAJO DE SU MADRE, TODAVÍA MIRÓ SIN PODER PRONUNCIAR FRASE ALGUNA CUANDO LA NOVIA SE DIO LA VUELTA Y DESAPARECIÓ. UNA SEÑORA SE ASOMÓ Y VIO LOS OJOS DESMESURADOS DE TERE… QUIEN DEL MIEDO, YA NO SE ACORDÓ SI ESE DÍA HIZO LO QUE TENÍA QUE HACER EN LA TAZA DEL BAÑO.
EL TIEMPO HA PASADO, PERO LUCILA Y PEDRO SIGUEN SIENDO PARTE DE LOS SILENCIOS Y DE LA PIEL DE LA CASA COLONIAL DE REGINA 39.

Y USTED, AMIGA O AMIGO, SI NO SE HA CASADO, TENGA PRESENTE NO EMBORRACHARSE EN SU DESPEDIDA DE SOLTERO O SOLTERA. PUES YA VE QUE LOS FILOS DE AMOR TAMBIÉN MATAN.

jueves, 22 de septiembre de 2016

LA LEYENDA DE LA VAINILLA

LOS TOTONACAS EMIGRARON DE TEOTIHUACAN Y SE ASENTARON EN LAS COSTAS DE VERACRUZ. ALLÍ CONSTRUYERON EL REINO DE TOTONACAPAN.

LOS JEFES DE AQUEL SEÑORÍO LEVANTARON ADORATORIOS A SUS DEIDADES, ENTRE LAS QUE SOBRESALÍA TONACAYOHUA, QUE CUIDABA LA SIEMBRA, EL PAN, Y LOS ALIMENTOS.

EN LA CUMBRE DE UNA DE LAS MÁS ALTAS SIERRAS CERCANAS A PAPANTLA, TENÍA SU TEMPLO TONACAYOHUA DE CUYO ADEREZO Y RITOS ESTABAN ENCARGADAS SEIS JÓVENES POBRES QUE DESDE NIÑAS ERAN DEDICADAS ESPECIALMENTE A ELLA Y QUE HACÍAN VOTO DE CASTIDAD DE POR VIDA.

EN TIEMPOS DEL REY TENITZTLI, NACIÓ DE UNA DE SUS ESPOSAS, UNA NIÑA BELLÍSIMA A LA QUE LLAMARON TZACOPONTZIZA QUE SIGNIFICA LUCERO DEL ALBA. SU PADRE LA CONSAGRÓ AL CULTO DE LA DIOSA PARA QUE NINGÚN MORTAL SE LE ACERCARA.

UN JOVEN PRÍNCIPE LLAMADO ZKATAN-OXGA, EL JOVEN VENADO, SE PRENDÓ DE ELLA. SABÍA QUE PONER SUS OJOS EN LA DONCELLA ERA SACRILEGIO PENADO CON EL DEGÜELLO. UN DÍA QUE LUCERO DEL ALBA SALIÓ DEL TEMPLO PARA RECOGER TORTOLITAS Y OFRENDARLAS A LA DIOSA, SU ENAMORADO LA RAPTÓ Y HUYÓ CON ELLA A LO MÁS ABRUPTO DE LA MONTAÑA.

DE PRONTO SE LES APARECIÓ UN ESPANTABLE MONSTRUO QUE LOS ENVOLVIÓ CON OLEADAS DE FUEGO Y LOS OBLIGÓ A RETROCEDER. AL LLEGAR AL CAMINO, YA LOS SACERDOTES LOS ESPERABAN AIRADOS Y, PRÍNCIPE Y PRINCESA FUERON DEGOLLADOS DE UN SOLO TAJO. SUS CUERPOS, AÚN CALIENTES FUERON LLEVADOS HASTA EL ADORATORIO. ALLÍ, TRAS EXTRAERLES LOS CORAZONES, FUERON ARROJADOS EN EL ALTAR DE LA DIOSA.

EN EL LUGAR QUE SE LES SACRIFICÓ, LA HIERBA MENUDA EMPEZÓ A SECARSE, COMO SI LA SANGRE DE LAS DOS VÍCTIMANS ALLÍ REGADA TUVIERA UN MALÉFICO INFLUJO. POCOS MESES DESPUÉS PRINCIPIÓ A BROTAR UN ARBUSTO, PERO TAN PRODIGIOSAMENTE, QUE EN UNOS CUANTOS DÍAS SE ELEVÓ VARIOS PALMOS DEL SUELO Y SE CUBRÍO DE ESPESO FOLLAJE.

CUANDO ALCANZÓ SU CRECIMIENTO TOTAL, COMENZÓ A NACER JUNTO A SU TALLO UNA ORQUÍDEA TREPADORA. UNA MAÑANA SE CUBRÍO DE MÍNIMAS FLORES Y TODO AQUEL SITIO SE INUNDÓ DE AROMAS.

ATRAÍDOS POR TANTO PRODIGIO, LOS SACERDOTES Y EL PUEBLO NO DUDARON YA DE QUE LA SANGRE DE LOS DOS PRÍNCIPES SE HABÍA TRANSFORMADO EN UN ARBUSTO Y ORQUÍDEA. Y SU PASMO SUBÍO DE PUNTO CUANDO LAS FLORECILLAS SE CONVIRTIERON EN LARGAS Y DELGADAS VAINAS, QUE AL ENTRAR EN SAZÓN, AL MADURARSE, DESPEDÍAN UN PERFUME TODAVÍA MÁS PENETRANTE, COMO SI EL ALMA INOCENTE DE LUCERO DEL ALBA SE HUBIERA CONVERTIDO EN LA FRAGANCIA MÁS EXQUISITA.

LA ORQUÍDEA FUE OBJETO DE REVERENCIOSO CULTO; SE LE DECLARÓ PLANTA SAGRADA Y SE ELEVÓ COMO OFRENDA DIVINA HASTA LOS ADORATORIOS TOTONACAS.

ASÍ, DE LA SANGRE DE UNA PRINCESA, NACÍO LA VAINILLA QUE EN TOTONACO ES LLAMADA CAXIXANAT ( FLOR RECÓNDITA ) Y EN AZTECA TLIXÓCHITL ( FLOR NEGRA)