martes, 22 de noviembre de 2016

¿EL ALIMENTO DE PERROS ES MALO PARA LOS GSTOS? Y VICEVERSA


El alimento para gato y perro tienen contenido nutricional diferente para cada especie, esto debido a que las necesidades de unos y otros son distintas y por ello hay croquetas que se crean según la especie, etapa de desarrollo y la edad.
La comida para perros contiene beta caroteno (sus organismos lo convierten en vitamina A), mientras que el alimento para gatos está compuesto por vitamina A y Taurina que es un aminoácido necesario para los gatos pero los perros la producen naturalmente así que el alimento para estos no contiene dicha sustancia.


La dieta para los gatos debe contener mayor cantidad de grasa y proteínas que el de los perros. Aunque hay gatos que pueden vivir con consumos bajos de proteína, no es lo más indicado para su salud. En pocas palabras los gatos son carnívoros por naturaleza, mientras que los perros son omnívoros.


Pueda que al gato le guste el alimento del perro y lo coma de vez en cuando si no te das cuenta pero si lo proporcionas como dieta diaria lo que ocurrirá es que le causes mal nutrición ya que los niveles de proteína en la comida de perros no suplen las necesidades de los gatos.
Así mismo a los perros les puede gustar mucho el sabor de la comida para gatos pero si se vuelve un hábito comerla puede ocasionar mucho daño debido a la carencia de nutrientes necesarios para su desarrollo o exceso de proteínas que no necesita, puede ocasionar vómitos, diarreas y por último puede derivar en daño hepático o renal.



¿Qué hacer si a tu perro le gusta la comida de gato o viceversa?

Si se te hace un poco difícil enseñarles que no deben comer el alimento del otro entonces es mejor que los pongas a comer al mismo tiempo pero en diferentes lugares. Recuerda establecer horarios de alimentación y no dejar el alimento al alcance de tu mascota durante todo el día, sino en la hora indica para ello.


No olvides consultar a tu veterinario de confianza para que te oriente sobre la mejor dieta para tu mascota.

domingo, 20 de noviembre de 2016

UN ESTUDIO REVELA QUE PUEDE HABER CERDOS OPTIMISTAS.


Un nuevo estudio revela que, al igual que los humanos, los cerdos pueden ser optimistas o pesimistas, y que los pesimistas son más fuertemente afectados por su entorno actual.
Los resultados, publicados en la revista Biology Letters, insinúan que la compleja interacción entre la personalidad y estado de ánimo puede extenderse mucho más allá de la experiencia humana.

“Este hallazgo demuestra que los humanos no son únicos en combinar los sesgos de la personalidad a largo plazo, con los sesgos del estado de ánimo a corto plazo en los estímulos de discernimiento”, escribieron los autores del estudio.


¿Está el vaso medio vacío o medio lleno? Los científicos ya saben que los seres humanos procesan la información en forma diferente, dependiendo de su estado de ánimo: si se sienten negativos, tienden a esperar un peor resultado cuando se enfrentan a situaciones ambiguas que podrían ir en cualquier dirección; y si se sienten positivos, pueden esperar una mejor. El estado de ánimo, junto con la línea de base de la personalidad, influye en el sesgo cognitivo de una persona, o sea en los patrones de pensamiento que pueden conducir a desviaciones en el buen juicio.

Los investigadores han buscado cada vez más el sesgo cognitivo en animales para estudiar el estado de ánimo, escriben los autores del estudio, pero los resultados de estos experimentos han sido inconsistentes. Tal vez esto se deba a que la interacción entre personalidad y estado de ánimo, que en conjunto generan sesgos cognitivos en los seres humanos, en realidad no había sido estudiada en animales hasta ahora.

Para este trabajo, un equipo de científicos de Gran Bretaña sondeó el estado de ánimo y la personalidad dinámica en 36 cerdos domésticos, animales conocidos por su inteligencia. Los investigadores evaluaron si tenían personalidades proactivas o reactivas mediante el estudio de cómo se comportaban en una zona con un objeto desconocido.

Los científicos también probaron su sesgo cognitivo entrenando a los cerdos para reconocer que el recipiente en una esquina de la habitación tenía deliciosos chocolates (un buen resultado) y el cuenco en la otra esquina tenía granos de café amargo (uno malo, presumiblemente). Los alimentos habían sido recubiertos de azúcar, por lo que los cerdos no podían olerlos hasta que llegaban a su tazón elegido.

Luego, los investigadores comenzaron a poner tazones en puntos más ambiguos (en medio de esas dos esquinas), o ligeramente hacia la esquina del chocolate, o ligeramente hacia la esquina del café.

Los científicos descubrieron que los cerdos con personalidades proactivas tendían a buscar el tazón del medio, incluso sin la promesa segura de una recompensa. Los cerdos con personalidades reactivas, por el contrario, eran más optimistas sobre sus posibilidades de encontrar un chocolate.

“Estos resultados sugieren que el juicio en animales no humanos es similar al de los seres humanos, que incorpora aspectos de los rasgos de personalidad más estables y estados de ánimo transitorio”, escribieron los autores. Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué las pruebas anteriores de sesgo cognitivo en los animales eran tan inconsistentes, dijeron los investigadores.


“Debido a que los cerdos proactivos se comportaron de manera diferente a los cerdos reactivos, estos hallazgos podrían explicar algunas de las inconsistencias en los resultados entre las pruebas de sesgo cognitivo de los animales”, escribieron los autores del estudio. “El registro de las diferencias de personalidad entre individuos puede reducir parte de esta variación que no tiene otra explicación, por lo que los resultados de las pruebas de sesgo cognitivo son más fiables y robustos.”

viernes, 18 de noviembre de 2016

SOLEDAD ACOMPAÑADA: CUANDO ESTAR CONTIGO O SIN TI NO MARCA LA DIFERENCIA.



Hay una frase que siempre he considerado de gran importancia, aunque nunca he profundizado demasiado en su significado: “es mejor estar solo que mal acompañado”.
Una clara referencia a la soledad acompañada, quizás la más terrible de todas.
Si no tener a nadie a nuestro lado nos provoca miedo, incluso pavor, imagina que estás en pareja y, aún así, te sientes solo.
Esta es una situación que es más común de lo que pensamos. El gran problema surge cuando no le ponemos solución.

La soledad acompañada y el vacío




La soledad acompañada origina un profundo vacío que se instala en nuestro interior. Una sensación que creemos imposible de eliminar, ya que ¡estamos con alguien!

Sin duda, no estás solo, al menos no físicamente. No obstante, una persona que esté en cuerpo, no significa que esté presente.

A veces, es necesario prestar atención a las señales que nos están alertando de que no estamos tan acompañados como creemos.

No te escucha, no presta atención a nada de lo que le dices. Quizás finge hacerlo, pero tú eres consciente de que no es así. Lo sorprendes realizándole preguntas que contesta de forma desacertada.
Lo has pillado in fraganti. No te hace caso.

Te hace sentir inferior, tal vez sin darse cuenta de ello (te repites para justificarlo).
En vez de animarte, de motivarte para que persigas tus sueños y saques adelante ese proyecto tan loco que te ha venido a la cabeza, te desalienta para que dejes esas tonterías de lado.

¿Siempre tienes tú la culpa? Una pareja está para que nos apoye, no para que nos hunda más en la miseria.

Quizás nos hemos equivocado, pero esto no significa que la persona que está a tu lado te eche la culpa, te deje solo ante el problema y se lave las manos.




¿Estamos ante un perfil de persona egoísta? Sin duda alguna. Sin embargo es un tipo de personalidad que predomina y de la que deberíamos alejarnos. Sobre todo, cuando empezamos a sentirnos solos.
No estamos al lado de alguien que nos valora, que nos aprecia, que se preocupa, que nos apoya incondicionalmente… Estamos con una persona que no nos brinda tiempo de calidad, lo que nos hace daño.
Las heridas emocionales de la soledad acompañada
No es que te sientas mal, triste, desolado o decepcionado… Es que la soledad acompañada puede tener consecuencias devastadoras para ti a largo plazo.
Piensa que es como estar con una persona tóxica. Te mina, te consume, hasta que ya no queda nada de ti.
De repente, empiezas a sufrir ataques de ansiedad y la depresión se hace presente. ¿Por qué? La respuesta está en la persona que mantienes a tu lado.
La gran dificultad reside en terminar con esta situación. De alguna manera, tu autoestima se va haciendo cada vez más pequeña hasta que terminas sintiéndote culpable de lo que está pasando.
Hasta te recriminas por tu propio sentimiento de soledad.
Empiezas a poner todos tus esfuerzos en lograr una conexión emocional con la otra persona, en conseguir que vuestra relación sea sólida, fuerte y sana.

Comienzas a tener miedo de que tu pareja se vaya, que te deje porque no has sabido solucionar las cosas.




Desarrollas dependencia emocional y, entonces, el desequilibrio se hace presente.

Has dejado de ser tú, has perdido tus fuerzas intentando un imposible. Si tu pareja te hace sentir solo, no te culpes. No eres tú, es ella.

Elige tu propia soledad
En estos momentos en los que eres consciente de todo lo que está pasando, pide ayuda. No importa si es a amigos, familia o a algún profesional. No vas a poder salir de esto sin verdaderas personas que te apoyen.

Una vez que hayas dejado a esa persona atrás, cultiva tu propia soledad. La que te infundía la otra persona te hacía sentir mal, por eso busca la tuya, elígela.

Esta será una soledad sana donde te descubrirás, te conocerás, te encontrarás seguro.


Aunque en un pasado te haya dado miedo hoy sabes que, al menos, es mejor esta soledad que no la que te hizo sentir esa persona que un día fue especial.



Muchos individuos entrarán en nuestra vida para desequilibrarnos. No obstante, no podemos olvidar que esto también es una prueba.

Estas experiencias nos enseñarán y nos permitirán ser mucho más fuertes. Esto no ha sido en vano. No volverá a ocurrir…

miércoles, 16 de noviembre de 2016

UNA MUJER COMMPLETAMENTE CIEGA TEJE SWEATERS INCREIBLES



Para aquellos que nacimos con todos nuestros sentidos en buen estado de funcionamiento, la idea de perder uno de ellos (especialmente la vista o el oído) probablemente no te haga sentir demasiado optimista. Sin embargo, hay personas que nacen sin uno o el otro (o incluso ambos) y se las arreglan más que bien sin ellos.
Incluso si pierdes la vista o el oído más adelante en la vida, como sucede a menudo con la edad, puedes consolarte en el hecho de que a fuerza de perseverancia aun puedes hacer algunas cosas sorprendentes, como la madre de la tuitera @leica_lee.


“Un suéter tejido por mi madre completamente ciega (81 años). Llevó la cuenta de cada fila que terminaba de tejer, basándose únicamente en su memoria y cálculos. No sé nada acerca de tejidos, ¡pero esto es bastante impresionante!”.


@leica_lee pasó a explicar más acerca de su madre en los comentarios: Su madre comenzó a tejer cuando era estudiante de segundo grado en la escuela primaria, cuando terminó en el hospital con fiebre escarlata. Recibió un par de agujas y lana de su propia madre, quien le enseñó a tejer. Las enfermeras elogiaban las hermosas bufandas que hizo.

Como tenía un número grande de hermanos, renunció a ir a la universidad, y en su lugar pasó a una escuela que enseña de tejido, ganchillo, y corte y confección. La mujer fue capaz de utilizar sus habilidades para hacer ropa para toda su familia.

Como alguien que alguna vez aprendió a tejer y no logró pasar de cuatro filas en mi primer intento de una bufanda, puedo decir que tejer necesita mucha concentración y perseverancia. Aún más impresionante es que la madre de @ leica_lee tuvo que aprender todo de nuevo (tejido incluido) luego de perder su vista. @leica_lee explica que su madre no quiere renunciar a nada de lo que había sido capaz de hacer antes de perder la vista a los 40 años, así que siguió haciendo de todo, incluso las tareas domésticas.


Un maravilloso ejemplo de perseverancia, y de que no importan los obstáculos; aunque puede haber algo que nos detiene, sólo tenemos que encontrar una manera de evitar cualquier impedimento en nuestro camino.

domingo, 13 de noviembre de 2016

FERIA DE LA PIÑATA 2016


16 AL 20 DE DICIEMBRE DEL 2016
XXXI Feria de la Piñata, es una de las celebraciones más tradicionales de México. Son unos días con grandes eventos en su teatro de pueblo, actividades culturales, rica gastronomía, artesanías, tradición y mucha diversión para toda la familia.


Hay exposición y venta de piñatas así como concursos entre los artesanos que realizan las piñatas para obtener la piñata mejor decorada y la más original. Destacar que se elige a la reina de la feria, que luce un vestido de gala en forma de piñata. También se llevan a cabo las tradicionales posadas. Se cree que en Acolman nacieron las tradicionales posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos.


La primera piñata de la historia vio la luz en el convento de San Agustín, en Acolman, hace más de 400 años. Los frailes agustinos realizaban Misas de Aguinaldo (posadas) donde se regalaban cestas de fruta a los indígenas. La tradición de las piñatas, simbolizaban la idea de “romper los pecados”, mientras que taparse los ojos indicaba que “la fe es ciega”.


Una piñata es una olla de barro o de cartón, cubierta de papel maché y adornada de papel de colores. En su interior contiene frutas, dulces u otros premios, y se cuelga de una cuerda para ser rota con un palo. Al romperse libera su contenido sobre los participantes. Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos como la Navidad.

sábado, 12 de noviembre de 2016

6 HABITOS ALIMENTICIOS QUE TE GENERAN ANSIEDAD Y DEPRESION.



Aunque no lo relaciones, tus hábitos alimenticios están íntimamente ligados a tu salud emocional. Por ello, si tienes problemas de ansiedad o depresión, deberías revisar tu dieta para evitar complicaciones.
Mucha gente suele pensar que una dieta sana es sinónimo de un cuerpo esbelto y sano como resultado.
No obstante, este no es el único beneficio que obtienes de los buenos hábitos alimenticios. Llevar una dieta sana te ayuda también a tener una mente más sana.
Por supuesto, hay muchos factores que influyen cuando tienes un día en el que te sientes realmente bien, lleno de energía, positivo, conectado y en equilibrio.
Otros días puedes sentirte lento, cansado, triste o desmotivado sin razón aparente.
Por esta razón, debes conocer la relación que hay entre tus hábitos alimenticios y la ansiedad y depresión.

1. La dependencia a la cafeína
El café puede ser en algunas ocasiones lo único que puede mantenerte en movimiento durante el día. Por la mañana una taza de café antes de trabajar y, a mediodía, otra para recuperar los ánimos y continuar con tu rutina.
Por desgracia, la cafeína puede tener efectos muy nocivos para tu cerebro.
Cuando la incluyes de forma constante y se convierte en una necesidad diaria, tu cuerpo comienza a asimilarla como algo indispensable para garantizar su funcionamiento.
Por ello, cuando hay ausencia de cafeína, la serotonina se reduce y te provoca ansiedad, irritabilidad y falta de concentración. Este es uno de los hábitos alimenticios que deberías dejar atrás lo antes posible.


2. Una dieta con exceso de azúcar
Hoy en día, las personas consumen un promedio de alrededor de 16 cucharadas de azúcar por día. El consumo de elementos con exceso de azúcar es uno de los peores hábitos alimenticios para tu salud.

El principal efecto es la afectación a los niveles de serotonina en tu cerebro. La serotonina es fundamentalmente una hormona que regula varias funciones de tu cuerpo. Esto incluye:
Los ciclos de sueño
El control del dolor
La falta de los carbohidratos
La digestión
Los bajos niveles de esta hormona están asociados con los estados de depresión. Por otro lado, con un aumento de la presión arterial, también aumenta la producción de cortisol.
Esto, a su vez, puede aumentar la producción de las hormonas tiroides, y causar problemas en tu sistema digestivo.
Incluso corres el riesgo de tener problemas en tu sistema reproductivo, de fertilidad y también abortos involuntarios.

3. El consumo de alcohol


La mayoría ya sabe que el alcohol es un factor depresor.
Aun así, todos caemos en la tentación de beber algunas copas de más sin realmente pensar en las repercusiones, mucho más allá de la famosa resaca que todos saben tendrán al día siguiente.
El alcohol, además de ser un depresor, es un estimulante.
Esto significa que al mismo tiempo que suprime tus neurotransmisores de glutamato, aumenta tus neurotransmisores inhibidores del sistema inmunitario.
Por eso tus pensamientos, el habla y los movimientos que realizas se ven ralentizados. Mientras más bebas, mayor será la sensación de estos efectos.
Este es el motivo por el que aparecen las conductas agresivas o impulsivas después de consumir un poco de alcohol.

4. Comer demasiados alimentos fritos


Todo el mundo ha tenido un mal día en algún momento. Es normal que cuando te encuentras afligido, recurras a cosas que te hacen “sentir mejor”.

Los alimentos más recurrentes en estos casos son:
Pizza
Hamburguesas
Papas fritas
¿Cuántas veces has comido estas cosas y realmente te sentiste mejor? Esto es, de verdad mejor y no solamente en el momento, para luego arrepentirte de haber comido lo que comiste.
Quizás estás acostumbrado a estos malos hábitos alimenticios porque no sabes realmente qué es lo que estos alimentos hacen con la salud de tu mente.
Los alimentos fritos que se cocinan en aceites hidrogenados y contienen grasas trans causan daño a tu organismo aumentando tu peso.
Asimismo, también están estrechamente vinculados con la depresión.

5. La ingesta elevada de sal

Si eres de las personas a las que les encanta la sal ya deberías saber que comerlas en exceso es muy malo para tu salud en general.
La sal aumenta la presión arterial haciendo que tu corazón tenga que esforzarse mucho más de lo habitual.
Sin embargo, cuando consumes poca sal, es probable que desarrolles algunos problemas tanto físicos como mentales. Los problemas más comunes son:
La depresión
Los sentimientos de frustración
El cansancio
La hostilidad
El resentimiento
Es importante que dentro de tus hábitos alimenticios se incluya una ingesta balanceada de sal.
Aunque sabemos que la comida con poca sal no es tan tentadora, debes saber que cambiar el hábito de forma gradual te será de gran ayuda.
6. Saltarte el desayuno
Algunas personas no son muy amigas del desayuno. Pero ¿sabías que el desayuno es la comida más importante del día?
Cuando no desayunas haces que el rendimiento de tu cerebro se resienta debido a que debe funcionar con bajo consumo de energía.
Si eres propenso a sufrir de depresión tu cerebro necesita toda la energía posible para mantenerte arriba.
Puede incluso que algunas veces te hayas saltado el desayuno y luego, porque simplemente no tenías hambre, también el almuerzo.
La verdadera razón de que no sientas hambre se debe a tu cuerpo se habitúa a no comer a esa hora del día cuando dejas de hacerlo por mucho tiempo.
Este es uno de los hábitos alimenticios que podría resultar en un problema para tu salud.

Por ello, es mejor que te hagas el favor de desayunar. Tu cuerpo y mente lo agradecerán.

jueves, 10 de noviembre de 2016

EL ORO, ESTADO DE MEXICO VIAJAR PARA CONTAR



Miguel viaja a uno de los lugares más singulares del centro de México, El Oro, un pueblo de calles empedradas y olor a pan recién horneado, cuyas hermosas construcciones de estilo europeo y monumentos históricos muestran su rico pasado minero. Uno de esos palacios es el Teatro Juárez, el único de estilo isabelino en todo México. Por otro lado, a la orilla de las presas Brockman y Victoria se puede andar a caballo, mientras se disfruta del aire puro y de los enormes pinos que viven aquí.