sábado, 24 de febrero de 2018

¿POR QUE AUMENTO DE PESO CUANDO HACE FRIO?



Existe la creencia, errónea, de que en temporada de frío debemos comer más calorías, pues nos ayudará mantener nuestra temperatura corporal. Si bien, nuestro organismo parece pedirnos más comida y genera calor cuando la comemos,  lo cierto es que no es necesario ingerir más calorías, al menos no con el estilo de vida que llevamos.

Por un lado, nuestros niveles de melatonina –hormona ligada al sueño y al apetito– disminuyen, lo que podría tener un impacto en el hambre que sentimos, de acuerdo con el doctor Perry Barrett, de la Universidad de Aberdeen. Sin embargo, señala el investigador, lo curioso es que lo que más varía no es la ingesta de alimentos, sino los alimentos en sí mismos, pues nuestros antojos cambian.

Mientras que en primavera y verano sentimos mayor antojo por carbohidratos, en otoño e invierno, deseamos comer más comida dulce o rica en grasa. Es común que en esta época del año tengamos deseo de alimentos ricos en grasa. Aunque no queda claro si tiene que ver con un mayor acceso a ésta, si puede ser una cuestión emocional ligada a la forma en que el clima afecta nuestras emociones o si es vestigio de nuestra evolución; buscar alimentos que nos permitan guardar energía mientras pasa el clima frío.

Por otro lado, algunos estudios sugieren que la vitamina D, que obtenemos de la exposición al sol, tiene algún efecto en nuestro peso; por lo que al llegar el invierno y con menos tiempo para recibir nuestra dosis de luz solar, almacenamos más grasa en esta temporada. Esto de acuerdo a un estudio de la Universidad de Central Lancashire.

Nutricionistas coinciden en que el frío favorece un aumento de peso; combatir los antojos resulta más difícil, nuestro cuerpo busca almacenar más grasa para utilizar como energía posteriormente y ciertamente la disminución de la temperatura no invita a ejercitarnos; pero no nos engañemos, no es la temperatura, sino nuestros hábitos los que incitan este aumento.

Por supuesto, quizá requeriremos una mayor fuerza de voluntad que en los meses más cálidos, pero a fin de cuentas se trata de aprender a tomar decisiones más saludables respecto a lo que comemos.

Escrito por: Elena Pedrozo

jueves, 22 de febrero de 2018

EL PELIGRO DE GUARDARSE LAS EMOCIONES.



A menudo escuchamos que debemos aprender a controlar nuestras emociones, que debemos mostrarnos fuertes, ocultar nuestros sentimientos negativos y siempre mostrar nuestra mejor cara. Sin embargo, el término “controlar” puede llevar a la confusión de querer guardarlas o reprimirlas, decidimos no sentir y contener nuestras emociones. Estas se guardan hasta que llega el punto en que nada más cabe y el contenedor se revienta. Guardarse las emociones puede ser muy dañino, lo mejor sería aprender a manejarlas adecuadamente.

Esas emociones que decidimos guardar en lugar de expresar, comienzan a dañarnos lentamente, nuestro cuerpo empieza a sufrir las consecuencias de las emociones almacenadas: problemas gastrointestinales, problemas de la piel, defensas bajas, insomnio, tensión muscular, por mencionar algunos.  Nuestras emociones necesitan salir de alguna forma y se manifiestan de forma psicosomática.

Pero guardar nuestras emociones no sólo nos daña a nivel físico, sino que impacta a nivel psicológico, estamos tan enfocados en reprimir lo que sentimos que dejamos de actuar espontáneamente, nos sentimos vacíos y actuamos mecánicamente, cuando pretendemos dejar afuera las emociones negativas, también cerramos la puerta a lo positivo. No podemos pretender apagar lo que sentimos, es parte de lo que somos. Las emociones nos ayudan a actuar y salir adelante, nos señalan un camino a seguir ante las circunstancias. Las emociones, parezcan buenas o malas, deben ser expresadas de forma asertiva.

Fingimos tener el control, poco a poco vamos almacenando todo aquello que en algún momento nos hizo sentir mal. Ese armario interno se va saturando con todas esas emociones, pero llega un punto en que no cabe ninguna emoción más y todo se desparrama. Las emociones que se han añejado por años salen de forma intempestiva e incontrolable y pueden causar más daño del que habrían causado en su momento si las hubiésemos dejado fluir.

Las personas con mayor tendencia a guardarse las emociones suelen ser aquellas con autoestima baja y falta de seguridad en sí mismas. A menudo tienen miedo de lo que sus emociones pueden causar, tienen miedo de confrontar a las personas y decir lo que sienten. Han aprendido que en este mundo es mejor regirse por la lógica, han adoptado aquellas frases como “calladita te ves más bonita” o “los hombres no lloran” y creen absolutamente en ellas, tienen miedo de mostrarse débiles o vulnerables.  Suponen que negar sus emociones hará que desaparezcan, pero no es así, las emociones necesitan expresarse de una u otra forma y conviene que seamos nosotros quienes decidamos cómo.

Manejar nuestras emociones – en lugar de controlarlas – es necesario para sentirnos bien tanto física como psicológicamente. Debemos dejar fluir nuestras emociones y esto no significa darle rienda suelta a nuestra rabia o nuestra tristeza, sino aprender a responder de la mejor manera ante lo que sentimos. Desahogarnos y expresar nuestras emociones nos puede librar de una enorme carga, es cuestión de saber dejarlas fluir.

Es cierto que hay contextos en los que es necesario mantener las emociones al margen, pero esto no significa que debamos intentar suprimirlas, sino aprender a encauzarlas para resolver las cosas de la mejor forma posible.

La mejor manera de aprender a manejar nuestras emociones es conocerlas, pregúntate qué sientes y por qué te sientes así, date unos minutos para reflexionar sobre tus emociones, esto te ayudará a conocerte mejor, tener una mayor inteligencia emocional y sentirte mejor.

Escrito por: Elena Pedrozo

martes, 20 de febrero de 2018

LABERINTOS CRONOVISOR



Intentaremos no perdernos esta semana en el cronovisor. Lo vamos a dedicar al mundo de los laberintos, su simbolismo y significado, su historia y su magia. Jesús Callejo, nuestro crononauta, nos acompaña en este viaje que promete ser realmente sensacional.

domingo, 18 de febrero de 2018

ALIMENTOS QUE NOS PONEN DE BUEN HUMOR CADA DÍA


Nuestra alimentación afecta a nuestro estado de ánimo y es que existen alimentos capaces de ponernos de buen humor y ayudarnos a afrontar nuestro día a día con muchas más ganas y alegrías. Esto se debe a que nuestras neuronas funcionan mucho mejor cuando les damos los nutrientes adecuados. Esto se traduce a buen humor durante todo el día.

Por ello vamos a conocer algunos de los alimentos que pueden ponernos de buen humor en cualquier momento del día o del año, no importa dónde estés o en qué estación te encuentres, estos alimentos te ayudarán a plantear la vida de forma diferente.
Frutas del bosque


Las frutas del bosque son alimentos muy demandados en el mercado actual debido a su sabor, a su color y al toque tan especial que le dan a nuestros platos. Todas ellas nos harán sacar una sonrisa, desde las fresas hasta las frambuesas, como la conocida Amélie, pero hay una en especial que nos hará ser más felices de lo normal debido a sus propiedades.


Los arándanos tienen unos componentes que se asemejan al ácido valproico, que es un medicamento antiepiléptico que se usa para suavizar los cambios de humor con tendencia depresiva. Es por ello por lo que este fruto está especialmente indicado para personas que no estén pasando por su mejor momento o que, simplemente, tengan los ánimos un poco bajos.

Chocolate

El chocolate es un antidepresivo natural ya que contienen triptófano, un aminoácido que hará que nos calmemos en situaciones de estrés. También ayuda a reducir la agresividad gracias a la producción de serotonina, conocida también como la hormona de la felicidad, que nos garantiza este producto.

Podemos consumir este alimento en tabletas de chocolate – cuanto más puro sea, mejor -, en helados, en postres como las natillas o el flan de chocolate, en repostería, en fondue con frutas, especialmente con plátanos, fresas e incluso arándanos, o donde se os ocurra a vosotros. El chocolate tiene la ventaja de que le suele gustar a todo el mundo, así que, ¿Por qué no preparar unos deliciosos muffins e invitar a todos tus amigos? Ser feliz está al alcance de una tableta de chocolate.


Plátano


Como ya hemos adelantado con el chocolate, el plátano es otro de los alimentos que pueden producirnos una gran felicidad debido a sus compuestos. El plátano es una fruta rica en vitamina B6, un compuesto que ayuda a transformar los compuestos proteicos en serotonina, que ya hemos visto que es la hormona de la felicidad.


Pero esto no es lo único que nos proporciona un rico y sabroso plátano, sino que también nos da otros compuestos importantes como, por ejemplo, el magnesio, el ácido fólico, la vitamina C y la fibra vegetal, que nos ayudan a levantar el ánimo y a subir las defensas, que nunca viene mal. Por esto, nuestras neuronas hacen que el buen humor salga por nuestros poros.


Aunque todos los frutos secos son geniales para nuestro estado de ánimo, las nueces lo son aún más. Este alimento está indicado para las personas que tienen tendencias depresivas ya que los ácidos omega-3 que contienen poseen un efecto antidepresivo y ayudan a estabilizar el buen humor, ¿No es fantástico?
Lo mejor de todo es que las nueces son muy versátiles y podéis añadirlas a cualquier tipo de comida. Podéis ponerlas en las ensaladas, en los guisos e incluso en los postres. ¿A quién no le gusta un buen brownie de chocolate con nueces? El mejor aliado para el buen humor.

 Salmón



Igual que el anterior alimento, el salmón contiene una cantidad muy elevada de ácidos omega-3, ¿Qué quiere decir esto? Pues que nos ayudará a normalizar nuestro estado de ánimo y a reducir los posibles enojos que tengamos. Además de esto, que no es poco, un estudio de la asociación británica para el manejo de la ira apuntó que una dieta rica en salmón puede ayudar a gestionar situaciones de estrés.

Lo mejor de todo es que este es un alimento muy sano, muy rico en vitaminas, además de en omega-3, y muy versátil a la hora de cocinar. Podemos comerlo a la hora de la comida o a la hora de la cena, a la plancha, al horno, cocido…, sus opciones son múltiples, así que escoged la que más os guste para cocinar el salmón.


Avena

Si bien puede parecer un poco aburrida a la hora de cocinar, la avena nos proporciona muchísimos nutrientes y muchísima energía gracias a sus vitaminas B6 y B5. Si estás cansado, estresado, con dolor de cabeza, fatiga y mal humor, la avena será tu mejor aliada en los desayunos, ¡Un poquito de avena al día da mucha alegría!

Además de esto, la avena también es rica en proteínas, fibra y vitaminas, por lo que estamos ante un cereal completísimo, saludable y, por si fuese poco, muy económico. Podéis hacer el típico porridge, optar por unas tortitas de plátano y avena o comerlas en un yogurt con plátano. Sea como sea, la avena no os defraudará.

Cereales integrales


No solo la avena puede alegrarnos el día, sino que pueden hacerlo todos los cereales integrales en general ya que son muy ricos en vitamina B1. Eso sí, procurad que no sean ricos en azúcares ya que, aunque no nos producirá ningún beneficio negativo en cuanto a nuestro estado de ánimo, sí puede causar daños en nuestro organismo, así que evita los cereales azucarados en la medida de lo posible.

Un bowl de cereales con leche de almendras, unos frutos secos y unos frutos del bosque es el desayuno ideal para salir de casa con mucha energía y con un estado de ánimo envidiable. Apúntate a los cereales para estar siempre contento.

Azafrán, uno de los alimentos estrella


Las especias también tienen un papel muy importante en la dieta. Cocinar con muchos tipos de especias diferentes dará un toque muy especial y original a nuestras comidas, así que nosotros os recomendamos que os hagáis con un buen surtido de especias y comencéis a añadirlas a vuestros guisos.

Aunque todas son buenas para el organismo, el azafrán en concreto puede ayudarte incluso a salir de una fondosa depresión. Añadir una pizca de azafrán a las comidas ayuda a reducir los cambios de humor, la irritabilidad, la tristeza e incluso las alteraciones de sueño. Es una especia ideal para aquellos que trabajan mucho y necesitan relajarse.

viernes, 16 de febrero de 2018

JULIO CESAR CRONOVISOR


Nuestro crononauta Jesús Callejo nos lleva de viaje en su máquina del tiempo, el cronovisor, a ser testigos de los últimos instantes de la vida de Julio César. Con él descubriremos muchos de los secretos del siglo I y de lo que posteriormente será uno de los imperios más grandes de la Historia, Roma.

miércoles, 14 de febrero de 2018

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS



Cada noche –o a veces durante el día– visitamos un mundo alterno. Algunas veces se nos muestra idéntico al nuestro y otras se presenta como un lugar de fantasía, o quizás oscuro, donde ocurre lo imposible. A veces nos muestra nuestros deseos, a veces nuestros mayores temores y con frecuencia, nos confunde; pues eso que en el sueño se veía tan natural, se nota extraño al despertar.

Los sueños han intrigado a las personas por miles de años y la idea de que se tratan mensajes de nuestro subconsciente ha generado diccionarios de sueños que nos ayudan a interpretar lo que soñamos. Aquí te dejamos algunos de los significados de soñar con algunas cosas.

Agua: Se relaciona al estado emocional de la persona, si está en calma indica serenidad y aceptación. Si está revuelta o sucia, es posible que necesites aclarar tu mente y tus emociones.

Bebé: Puede indicar novedad, el deseo o la emoción de algo nuevo. Se trata de las posibilidades. También está relacionado a felicidad y el deseo de compartir afecto. La interpretación también dependerá de nuestra interacción con el bebé.

Casa: Representa a la persona y su percepción de si misma, cada habitación puede simbolizar distintos aspectos de la vida o la personalidad. La interpretación dependerá de lo que se vea en la casa; una casa vacía, por ejemplo, puede simbolizar sentimientos de un vacío interior o quizás una baja autoestima.

Desastres: Sugiere una intranquilidad de conciencia; algo en tu subconsciente te perturba. También puede ser angustia respecto a una decisión importante que debes tomar. El tipo de desastre también se considera en la interpretación: soñar con un volcán puede implicar cambios emocionales, un tsunami puede asociarse a problemas financieros, los terremotos pueden implicar incertidumbre, el pensamiento de que nuestra vida se tambalea.

Dientes: Representan el éxito, la seguridad e incluso la felicidad. Uno de los sueños más recurrentes es que se caen, lo que implica miedos e inseguridades. Con frecuencia tiene que ver con una sensación de vulnerabilidad. También puede implicar que estamos viviendo un transición o estamos en un proceso de crecimiento.

Embarazo: Se relaciona a evolución y crecimiento, puede implicar el surgimiento de un nuevo proyecto. A veces se interpreta como un buen augurio en el sentido financiero.

Muerte: Se asocia el soñar con la muerte con un cambio de vida. La interpretación dependerá de la forma en que se nos presente y lo que nos haga sentir. Por ejemplo, soñar que se finge la muerte, puede ser interpretado como el deseo o la necesidad de hacer un cambio.

Volar: Implica la superación de obstáculos y miedos, puede hacer notar una gran confianza en ti mismo. Sin embargo, también existe la interpretación de un deseo de liberarse de algo, de escapar o quizá de buscar la independencia. Caer mientras se vuela, puede implicar falta de confianza en la propia capacidad.

Escrito por: Elena Pedrozo

Más información:

www.sueño.net


lunes, 12 de febrero de 2018

¡GRITA! ES BUENO PARA TU SALUD


Guardar o esconder lo que sentimos puede ser sumamente dañino, no sólo para nuestra salud emocional, también para la física. Sin embargo, no siempre sabemos cómo expresar lo que sentimos; gritar puede ser una buena alternativa.

El grito es catártico, podemos liberar aquello que tenemos guardado. El dolor en los hombros o quizá una opresión en el pecho son manifestaciones de esas emociones que se quedan como una sensación atrapada; debemos dejar salir nuestras emociones, es importante vivirlas. Gritar es una buena herramienta para lidiar con el estrés y el enojo; sin embargo, esto no quiere decir que gritemos para atacar, se trata de una expresión.

Cuando gritamos sentimos un aumento de energía; es por esto que en las artes marciales y otras formas de defensa personal se utiliza el grito, ya que ayuda a enfocar mejor la energía. Pero además, gritar tiene propiedades terapéuticas –reconocidas por especialistas—. Además de la inmediata sensación de alivio, el grito tiene efecto perdurable; pues  ayuda a disminuir las enfermedades, ya que no nos quedamos con esas emociones que más tarde pudieran manifestarse de forma somática.

Gritar nos hace sentir vivos, nos relaja y también nos puede sacar de un estado de letargo. Sin embargo, debemos ser cuidadosos. Pues gritar en exceso o de forma incorrecta puede lastimar nuestras cuerdas vocales. Algunos terapeutas recomiendan gritar a solas en casa, pero si decides hacer esto, asegúrate de hacerlo de la forma correcta.


Escrito por: Elena Pedrozo