sábado, 4 de mayo de 2019

NOTRE DAME



Como no podía ser de otra manera, dedicamos un cronovisor a la magnífica catedral de Notre Dame, recordando su historia y su simbolismo. Como siempre, con nuestro crononauta Jesús Callejo

jueves, 2 de mayo de 2019

SALSA DE TOMATE



Tiempo:
20 min
Dificultad:
Baja
Porciones:
4 personas

Ingredientes
470 gramos de tomates
2 chiles serrano
2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
Sal
Pimienta

Pasos a Seguir
Calienta una sartén de hierro o plancha a fuego medio por 5 minutos
En un tazón grande de metal, coloca todo el paquete de tomatitos NatureSweet Constellation y dos chiles serranos.
Vierte el aceite de oliva, sazona con sal y pimienta.
Mezcla bien, asegurándote de que todos los tomates y pimientos estén ligeramente cubiertos.
Vierte los tomatitos y los pimientos en un sartén de hierro caliente y cocina, volteando de vez en cuando, unos 6-8 minutos, o hasta que estén ligeramente carbonizados y suavizados.
Sirve caliente, o guarda en un recipiente hermético y refrigera hasta por 2 días.

martes, 30 de abril de 2019

LOS ALUXES LEYENDA MAYA




Nos encontrábamos en el campo yermo donde iba a hacerse una siembra. Era un terreno que abarcaba unos montículos de ruinas tal vez ignoradas. Caía la noche y con ella el canto de la soledad. Nos guarecimos en una cueva de piedra y sahcab; para bajar utilizamos una soga y un palo grueso que estaba hincado en el piso de la cueva.
La comida que llevamos no la repartimos. ¿Qué hacía allá?, puede pensar el lector. Trataba de cerciorarme de lo que veían miles de ojos hechizados por la fantasía. Trataba de ver a esos seres fantásticos que según la leyenda habitaban en los cuyos y sementeras: Los ALUXES.
Me acompañaba un ancianito agricultor de apellido May. La noche avanzaba... De pronto May tomó la Palabra y me dijo:
-Puede que logre esta milpa que voy a sembrar. ¿Por qué no ha de lograrla?, pregunté.
-Porque estos terrenos son de los aluxes. Siempre se les ve por aquí.
-¿Está seguro que esta noche vendrán?
-Seguro -me respondió.
-¡Cuántos deseos tengo de ver a esos seres maravillosos que tanta influencia ejercen sobre ustedes! Y dígame, señor may, ¿usted les ha visto? Explíqueme, cómo son, qué hacen.
El ancianito, asumiendo un aire de importancia, me dijo:
-Por las noches, cuanto todos duermen, ellos dejan sus escondites y recorren los campos; son seres de estatura baja, muy niños, pequeños, pequeñitos, que suben, bajan, tiran piedras, hacen maldades, se roban el fuego y molestan con sus pisadas y juegos. Cuando el humano despierta y trata de salir, ellos se alejan, unas veces por pares, otras en tropel. Pero cuando el fuego es vivo y chispea, ellos le forman rueda y bailan en su derredor; un pequeño ruido les hace huir y esconderse, para salir luego y alborotar más. No son seres malos. Si se les trata bien, corresponden.
-¿Qué beneficio hacen?
-Alejan los malos vientos y persiguen las plagas. Si se les trata mal, tratan mal, y la milpa no da nada, pues por las noches roban la semilla que se esparce de día, o bailan sobre las matitas que comienzan a salir. Nosotros les queremos bien y les regalamos con comida y cigarrillos. Peor hagamos silencio para ver si usted logra verlos.
El anciano salió, asiéndose a la soga, y yo tras él, entonces vi que avivaba el fuego y colocaba una jicarita de miel, pozole, cigarrillos, etc., y volvió a la cueva. Yo me acurruqué en el fondo cómodamente. La noche era espléndida, noche de plenilunio.
Transcurridas unas horas, cuando empezaba a llegarme el sueño, oí un ruido que me sobresaltó. Era el rumor de unos pasitos sobre la tierra de la cueva: Luego, ruido de pedradas, carreras, saltos, que en el silencio de la noche se hacían más claros.

Tomado del libro: "Leyendas, ceremonias tradicionales y relatos de la zona maya".

sábado, 27 de abril de 2019

LOS ALUMBRADOS



El cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo lo dedicamos a los alumbrados, una creencia considerada herética que en los siglos XI y XVII llenó de personajes curiosos la historia de España y que, curiosamente, solo se dio en nuestro país

lunes, 22 de abril de 2019

LA RANA Y LOS GANSOS




La rana y los gansos es un cuento de autor anónimo narrado por María Cristina Salas, autora de varios libros infantiles y de novelas para adultos con página web:
www.mariacristinasalas.blogspot.com
La producción y el montaje musical está a cargo de Paco Bernabé.
La portada que ilustra el cuento pertenece a uno de los libros de María Cristina Salas.

jueves, 18 de abril de 2019

¿QUE ES Y CUANDO VER LA LUNA ROSA?



En estos días de Semana Santa podremos ver en el cielo la llamada Luna Rosa, un fenómeno astronómico en el que, curiosamente, nuestro satélite natural no adopta ese color. El espectáculo se podrá observar mejor este viernes 19 de abril y de acuerdo con el Almanaque Old Farmer’s, la Luna Rosa ocurrirá justo antes del ascenso del Sol.
Pero, ¿qué es exactamente la Luna Rosa? Tradicionalmente, la Luna Rosa o Pink Moon corresponde a la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, que en el hemisferio norte tiene lugar entre el 20 y el 21 de marzo. El nombre no corresponde al color que adopta nuestro satélite, sino al que le daban los nativos americanos de Estados Unidos y Canadá a la Luna llena de abril. De acuerdo con Almanaque Old Farmer’s, la Luna recibe ese nombre porque anuncia la aparición del "musgo color rosa" o el phlox de tierra silvestre, una de las flores de principios de primavera. Esta Luna Rosa se presenta cada año y para verla, sólo hay que contar con un cielo despejado y alzar la vista. https://www.milenio.com/cultura/luna-rosa-2019-que-es-y-cuando-verla

AZTECAS Y CORTES



Huyendo de polémicas absurdas y lanzadas desde la más absoluta ignorancia histórica, el cronovisor de esta semana nos hace viajar a 1519 para conocer cómo fue el encuentro de Hernán Cortés con los aztecas. Analizaremos el ambiente de superstición que rodeaba a los pueblos mexicanos que los recibieron y cómo muchos de ellos se unieron a los españoles para luchar contra el yugo azteca.