sábado, 2 de agosto de 2014

TENGO MIEDO A CRECER POR SHIRLEY HUFSTEDLER

Tengo miedo a crecer es una afirmación que muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas llegamos a decirla, y sobre todo cuando estamos viviendo en caos, cuando vemos que nuestra vida se desmorona, cuando nuestros sueños se vuelven inalcanzables, son esos momentos cuando comenzamos a añorar ser niños, porque pensamos que los problemas no existen. Esa es una historia que te cuentas para no entrar en caos.
Nos olvidamos que el caos también representa una fuente de oportunidades para crecer, la clave es buscar esos momentos que me permitan ver que vale la pena vivir.
¿Puedes identificar esos momentos de pánico? ¿Cuál es la historia que te dices para no crecer?
Es fácil contar la historia de la crisis:
"Mi matrimonio o mi relación está en crisis…necesito amor"
"No tengo trabajo…necesito dinero"
"Si tuviera tiempo, pero a esta edad creo que es demasiado tarde"
"Quiero cambiar mi manera de ser pero…"
Tú puedes escribir la tuya y te darás cuenta que en ti hay una necesidad, todos tenemos necesidades que queremos cubrir, la de sentirnos amados, protegidos, valorados, afirmados, respetados, plenos.
¿Cuál es tu necesidad hoy? Escribe esa necesidad que tienes pero que no puedes alcanzar porque tienes miedo.
El miedo te ha paralizado, y ha llenado tu corazón de dudas y temores y te dices mejor me quedo así y no hago nada, nunca lo voy a lograr o quizás la historia que te cuentes es que ya lo has intentado todo y nada has logrado, y llegas a la conclusión de: ¿Para qué arriesgarse? Al fin y al cabo nos vamos a morir, creo que me tocó vivir así, que cuando Dios estaba haciendo los planes de bienestar para mí se extraviaron en el camino.
Patty Hansen, coautora del libro "Sopa de pollo para el alma" escribió la siguiente historia que nos habla acerca del correr riesgos.
Dos semillas están juntas en la tierra fértil.
La primera semilla dijo: "Quiero crecer! Quiero que mis raíces lleguen muy abajo en la tierra y que mis retoños rompan la corteza que tengo arriba… Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas para anunciar la llegada de la primavera… Quiero sentir el calor del sol en mi cara y la bendición del rocío matinal en mis pétalos."
Y entonces creció.
La segunda semilla dijo: "Tengo miedo. Si dejo que mis raíces vayan hacia abajo, no sé qué encontraré en la oscuridad. Si me abro camino a través de la tierra dura que tengo encima puedo dañar mis delicados retoños… ¿Y si dejo que mis brotes se abran y una serpiente trata de comerlos? Además, si abriera mis pimpollos, tal vez un niño pequeño me arranque de la tierra. No, me conviene esperar hasta que sea seguro."
Y entonces esperó.
Un ave que andaba dando vueltas por el lugar en busca de comida, encontró la semilla que esperaba y enseguida se la tragó.
Aquí encontramos una lección de vida y que los no corren riesgos no pueden crecer. Si quieres crecer tienes que tomar acción sobre tu vida empezando con un cambio de pensamiento. Y quiero invitarte a que te cuentes una historia en el día de hoy.
Imagina lo bueno que Dios tiene para ti, comienza a verte alcanzando esos planes que Él diseño para ti, siente tus emociones, escribe las cosas que harás para alcanzarlos y ponte en acción. No dejes que la vida te trague.
La vida te fue dada para que la vivas y la mejor manera para vencer tus miedos es el amor.
Toma hoy el riesgo de amar, dar, servir, disfrutar y vivir. Hoy es el mejor día para ver las oportunidades y contar las bendiciones que tienes. Hoy es el mejor día para crecer.
 "El significado de la vida no es la seguridad, las grandes oportunidades son riesgosas."



viernes, 1 de agosto de 2014

EL TRIANGULO DEL DRAGON.


El Triángulo de las Bermudas es un área controvertida en el océano atlántico que se caracteriza por las inexplicables desapariciones de embarcaciones que allí tuvieron lugar. Sin embargo, existe otro triángulo más peligroso y amenazante en las costas japonesas del pacifico conocido como "El triángulo del dragón".

miércoles, 30 de julio de 2014

10 CONSEJOS DEL PAPA FRANCISCO PARA SER FELIZ

1) Viví y deja vivir. "Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: 'Anda adelante y deja que la gente vaya adelante'. Viví y deja vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad".
2) Darse a los demás. "Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe"
3) Moverse remansadamente. "En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro".
4) Jugar con los chicos. "El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: '¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo".
5) Compartir los domingos con la familia. "El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia".
6) Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo. "Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa".
7) Cuidar la naturaleza. "Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos".
8) Olvidarse rápido de lo negativo. "La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano".
9) Respetar al que piensa distinto. "Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo".

10) Buscar activamente la paz. "Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa".

lunes, 28 de julio de 2014

TRENZARE MI TRISTEZA POR PAOLA KLUG

Decía mi abuela que, cuando una mujer se sintiera triste, lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo.
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza.
Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aún si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia.
No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…

Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.

domingo, 27 de julio de 2014

GATO VUELVE A CASA TRES AÑOS DSPUES DEL TSUNAMI JAPONES.

Suika, puede ser el gato más afortunado del mundo. El gatito de pelo corto japonés se reunió con sus propietarios después de más de tres años, en que un tsunami arraso la ciudad de Ofunato,  al noreste de la prefectura de Iwate.
Los propietarios de Suika, Kazuko Yamagishi y su marido, Takeo, se sintieron aliviados al encontrar que su casa siguió en pie después del 11 de marzo de 2011, cuando un tsunami devastó la región. Pero Suika había desparecido.
Después de varios días de búsqueda, la familia perdió la esperanza de encontrarlo con vida. Pero el 10 de abril de este año, una pareja encontró un gato oscuro a poco más de 16 kilómetros de Ofunato, en bosque de Pinos.
Según la persona que encontró el animalito, el gato era muy mimoso y llevaba un collar en su cuello. Después de varios días, nadie reclamo por el gatito, es por ello que la familia público un aviso en el diario local.
Milagrosamente y después de 3 años, Suika se reunió con su familia el 9 de Mayo.
“¿Dónde has estado?” dijo Kazuko, de 64 años, al pequeño gato cuando llegó. “Es como un sueño”,  agrego.

No está claro como Suika sobrevivió estos años, pero su historia es una de las pocas apariciones conmovedoras después del desastre. Se cree que más de 25000 personas han muerto en el tsunami.

viernes, 25 de julio de 2014

SE LE PERDIÓ EL CELULAR EN UN CONTENEDOR DE GRANOS ¡APARECIO EN JAPON!

Un granjero de Oklahoma perdió su teléfono en un contenedor de 140 toneladas de maíz. Nueve meses después, recibió un llamado desde el otro lado del mundo diciendo que había aparecido.

Kevin Whitney se encontraba trabajando en su finca como lo hace habitualmente, en el mes de octubre. De pronto, su iPhone se le cayó desde el bolsillo de su camisa en un contenedor de granos, compartiendo el espacio con 280 mil libras de maíz.
“Nunca esperé ver el teléfono otra vez,” dijo el granjero a KFOR-TV. Sin embargo, la sorpresa llegó cuando nueve meses más tarde recibió un llamado desde Japón con una gran noticia: ¡Apareció su teléfono!
El celular había pasado dentro de un buque de carga por el Canal de Panamá, el Océano Pacífico y luego llegó a Kashima, Japón. La historia no termina allí, porque el trabajador de un molino, quien encontró el aparato, le envió de vuelta el celular a su dueño. ¡Qué suertudo!

jueves, 24 de julio de 2014

UN OLIGARCA RUSO REGALO TODO PARA SER CAPESINO.

German Sterligov fundó una compañía financiera a los 24 años y se hizo millonario rápidamente. A los 47 decidió despojarse de todo y vivir de un modo más humilde.

El caso de este hombre se hizo muy popular en Rusia. Sucede que Sterligov era uno de los hombres más ricos del país congelado, pero un día decidió dejar de lado las cosas materiales para vivir como un pobre campesino.
A principios de 1990, como la era comunista se estaba desvaneciendo, Sterligov estableció la primera bolsa de valores de Rusia. El negocio creció rápidamente, y pronto se convirtió en el primer millonario legal del país desde la revolución de 1917. En un momento, tenía más de 2.500 empleados, pero a mediados de la década del 2000, al frente de su éxito, sorprendió al mundo tras anunciar su intención de postularse a la presidencia, aunque su candidatura fue prohibida por las autoridades.
Tal vez fue ahí cuando este empresario hizo el click, lo cierto es que ahora ya no tiene que preocuparse por la feroz crisis económica internacional. “Estoy en el trébol en comparación con ellos”, comenta este personaje haciendo referencia a otros millonarios de su nación. Además, agregó: “Yo soy libre aquí. No dependo de nadie y somos totalmente autosuficientes. La mayoría de mis amigos pensaban que yo había perdido mis sentidos, pero tengo la razón “.
Así, Sterligov rifó acciones valuadas en millones de dólares y hasta despojó a su mujer de sus joyas; las tuvo que regalar. Luego, llevó a sus cuatro hijos al bosque, instaló una casa humilde y sencilla, y comenzó una nueva vida. “Estoy contento con mi paz en el campo, mis ovejas, junto con mi esposa y mis hijos”, comentó contento. ¡La riqueza está en el corazón! Habría que ser millonario para comprobarlo… Pero supongamos que es así.