martes, 12 de agosto de 2014

MEDITAR SOLO UN MOMENTO AL DIA TIENE PROFUNDOS BENEFICIOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS.

La llamada “meditación de atención consciente” se hizo cada vez más popular como un método para mejorar su salud mental y física, pero la mayor parte de la investigación que apoya o fundamenta sus beneficios se centra principalmente en largos programas semanales de capacitación.
Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad Mellon Carnegie se convirtió en el primer cuerpo de trabajo para demostrar que, incluso, una breve práctica de meditación con la mente atenta de sólo 25 minutos al día, durante tres días consecutivos, pueden mitigar los factores psicológicos de estrés.
Esta investigación, publicada en la revista Psychoneuroenocrinology, examina cómo los medicamentos pueden afectar la capacidad de las personas para ser resistentes bajo presión.
“Cada vez más personas reportan utilizar prácticas de meditación para reducir el estrés, pero sabemos muy poco acerca de lo mucho que hay que hacer para reducirlo y aumentar los beneficios para la salud”, dijo el autor principal J. David Creswell, profesor asociado de psicología en la Universidad de Dietrich de Humanidades y Ciencias Sociales.
Medita
Meditaciones  cortas dan buenos resultados
Para realizar el estudio, Creswell y su equipo de investigadores hicieron que 66 personas sanas con edades comprendidas entre 18 y 30 años participaran en un experimento de tres días. Algunos de los participantes se sometieron a un breve programa de capacitación en meditación consciente. Luego, durante tres días consecutivos, durante 25 minutos seguidos, los participantes recibieron los ejercicios de respiración que les ayudaron a controlar su respiración y prestar más atención a su actual experiencia en el momento.
Un segundo grupo de participantes completó un programa de entrenamiento cognitivo de tres días coincidente en el que se les pedía analizar críticamente la poesía, en un esfuerzo para mejorar las habilidades de resolución de problemas, según un comunicado de prensa de la universidad.
Después de la actividad de formación final, a todos los participantes del estudio se les pidió completar las tareas agotadoras de matemáticas y de estresantes discursos frente a los evaluadores que los contemplaban con rostros severos. Cada uno de los participantes informó de sus niveles de estrés en respuesta a las tareas estresantes, y también proporcionaron muestras de saliva para medir el cortisol, que es más comúnmente conocida como la hormona del estrés del cuerpo.
Como se señaló en el comunicado de prensa:
Los participantes que recibieron la capacitación de una breve meditación consciente informaron una reducción de las percepciones de estrés en los discursos y las tareas de matemáticas, lo que indica que ésta fomentó la capacidad de recuperación del estrés psicológico. Más interesante, en el lado biológico, los participantes de meditación consciente mostraron una mayor reactividad del cortisol.
“Cuando inicialmente aprendes prácticas de meditación consciente, tienes que trabajar cognitivamente en ello – especialmente durante una tarea estresante”, dijo Creswell. “Y, estos esfuerzos cognitivos activos pueden resultar en la tarea de sentirse menos estresado, pero también pueden tener costos fisiológicas con mayor producción de cortisol”.
Meditación sobre la medicación
El Grupo de investigación de Creswell actualmente está probando la posibilidad de que esta práctica pueda llegar a ser mucho más automática y, por lo tanto, más fácil de usar con el entrenamiento de la meditación consciente a largo plazo, que a su vez podría producir una menor reactividad del cortisol.
Además de Creswell, el equipo de investigación estuvo integrado por Laura E. Pacilio y Emily K. Lindsay de Carnegie Mellon, y Kirk Warren Brown de Virginia Commonwealth University, la universidad anunció que Pittsburgh Life Sciences Greenhouse Opportunity Fund financió la investigación.
Lana Bandoim escribió en Emax Health, que los investigadores van a estudiar más los efectos y los beneficios a largo plazo con más detalle, pero ya los expertos recomiendan que más personas consideren la meditación, por encima de la medicación, como una manera de reducir el estrés:
Datos de la Asociación Americana de Psicología revelan que el 77 por ciento de las personas en Estados Unidos indica que se siente estresado. Se considera el dinero y el trabajo como los mayores responsables por la aparición de estrés en su vida cotidiana, y el 48 por ciento admite que influye en su vida de una manera notablemente negativa. La meditación puede no funcionar para todas las personas que experimentan estrés, pero los expertos sugieren que debe ser considerado como una opción.

Tomado de lagranepoca.com

sábado, 9 de agosto de 2014

LLEGA EL HELADO “XAMALEON”: CAMBIA DE COLOR CUANDO SE DERRITE.

El nuevo sabor está hecho a base de fresas, cacao, almendras, banana, pistacho, vainilla, caramelo y otros ingredientes naturales secretos.

Manuel Linares es un físico español de 34 años que decidió dedicar todos sus conocimientos al arte culinario. De esta forma, nace el nuevo tipo de helado llamado “Xamaleon”, que cambia de color cuando se derrite.
“Todo el mundo se echó a reír, pero como físico sé que hay varias posibilidades que podrían funcionar y estuve encantado cuando me las arreglé para crear un helado que cambia de color”, dijo Linares, orgulloso. Además, agregó: “Fue importante para mí asegurarme de que sólo utilizamos ingredientes naturales, por lo que tomó un poco más de tiempo”.
A pesar de revelar algunos ingredientes, no se atrevió a decir la receta completa ya que ¡su invento aún no está patentado! Apúrese Manuel, que los buitres están al acecho. Por lo pronto, el objetivo es expandir su creación fuera de España. El “Xamaleón” mamá, el “Xamaleón”, cambia de colores según la ocasión.

miércoles, 6 de agosto de 2014

UN CUENTO DE LEO BUSCAGLIA

UN CONEJO, UN PÁJARO, UN PEZ, UNA ARDILLA, UN PATO Y OTROS ANIMALITOS, SE REUNIERON PARA FUNDAR UN COLEGIO Y SE SENTARON A REDACTAR EL PROGRAMA DE ESTUDIOS.
EL CONEJO QUISO QUE EN EL PROGRAMA SE INCLUYERA LA CARRERA. EL PÁJARO QUISO QUE SE INCLUYERA LA TÉCNICA DE VOLAR. EL PEZ, LA NATACIÓN. LA ARDILLA INSISTIÓ EN QUE DEBÍA AGREGARSE EL MODO DE TREPAR A LOS ÁRBOLES EN FORMA PERPENDICULAR. LOS DEMÁS ANIMALES TAMBIEN QUISIERON INCLUIR SU ESPECIALIDAD EN EL PROGRAMA DE MODO QUE ANOTARON TODO Y COMETIERON EL GRAN ERROR DE EXIGIR QUE TODOS LOS ANIMALES CURSASEN LA TOTALIDAD DE LAS MATERIAS.
EL CONEJO ERA EXCELENTE EN CARRERA. NADIE CORRÍA TAN BIEN COMO ÉL, PERO LE EXIGIERON QUE APRENDIERA A VOLAR. LO SUBIERON ENTONCES A UN ÁRBOL Y LE ORDENARON:
-¡VUELA CONEJO!
Y EL POBRECITO SE LARGÓ, SE QUEBRÓ UNA PATA Y SE FRACTURÓ EL CRÁNEO. QUEDÓ CON UNA LESIÓN CEREBRAL Y YA NO PUDO CORRER BIEN, DE MANERA QUE EN VEZ DE OBTENER LA MÁXIMA CALIFICACIÓN EN CARRERA OBTUVO UNA INFERIOR Y SACÓ LA MÍNIMA EN VUELO PUESTO QUE ESTABA APRENDIENDO. Y EL CONSEJO DE ESTUDIOS ESTABA FELIZ.
LO MISMO LE SUCEDIÓ AL PÁJARO. ERA CAPAZ DE VOLAR POR TODAS PARTES, DAR VOLTERETAS Y SACAR LAS NOTAS MÁS ALTAS HASTA QUE LE PIDIERON QUE CAVARA HOYOS EN LA TIERRA COMO TOPO. POR SUPUESTO QUE SE QUEBRÓ LAS ALAS Y EL PICO Y NO PUDO VOLAR MÁS, PERO SUS MAESTROS SE CONTENTARON CON BAJARLE LA CALIFICACIÓN EN VUELO, Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
¿Y SABEN QUIEN FUE EL ALUMNO QUE DIJO EL DISCURSO DE DESPEDIDA EN LA GRADUACIÓN? UNA ANGUILA RETARDADA MENTAL PORQUE PODÍA HACER TODO RELATIVAMENTE BIEN.
EL BUHO ABANDONÓ LOS ESTUDIOS Y AHORA VOTA EN CONTRA DE TODOS LOS IMPUESTOS QUE QUIERAN IMPLANTARSE PARA "PROMOVER LA EDUCACIÓN"
SABEMOS QUE ESTO ESTÁ MAL Y SIN EMBARGO NO SE HACE NADA AL RESPECTO. UNO PUEDE SER UN GENIO, UNO DE LOS MAYORES ESCRITORES DEL MUNDO, PERO NO PUEDE INGRESAR EN LA UNIVERSIDAD PORQUE NO APRUEBA TRIGONOMETRÍA ¿CON QUÉ OBJETO? NO IMPORTA QUIEN ES UNO.
ESCUCHEN ESTOS NOMBRES QUE ABANDONARON SUS ESTUDOS: WILLIAM FAULKNER; JHON F. KENNEDY; THOMAS EDISON. NO PUDIERON ENFRENTAR AL COLEGIO, NO LO SOPORTARON.
EL PÁJARO DICE: "NO QUIERO APRENDER A TREPAR ÁRBOLES EN FORMA PERPENDICULAR. SOY CAPAZ DE VOLAR HASTA LA COPA DEL ÁRBOL SIN NECESIDAD DE HACER ESO" Y LE RESPONDEN:
"NO IMPORTA SE TRATA DE UNA BUENA DISCIPLINA INTELECTUAL"...
LEO BUSCAGLIA
TODAS LAS PERSONAS TIENEN UN DON, UNA HABILIDAD QUE FÁCILMENTE PUEDEN DESARROLLAR, ES COMO SI LA NATURALEZA, LA MANO DE DIOS HUBIESE PUESTO UNA MARCA ESPECIAL EN CADA ALMA PARA DESPLEGAR MÁS TARDE ESAS HABILIDADES QUE HARÁN DE CADA UNO UN SER PARTICULAR Y NO GENERALIZADO.
LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DEBE PROMOVER JUSTAMENTE ESO, QUE CADA NIÑO APRENDA A TENER CONFIANZA EN SUS PROPIAS CAPACIDADES Y DESARROLLARLAS ANTES QUE NADA, LUEGO, CON EL TIEMPO, CUANDO ESTÉ BIEN AFIANZADO EN AQUELLAS APTITUDES QUE SON TAN NATURALES PARA ÉL, ENTONCES PODRÁ IR ABORDANDO OTRAS FACETAS.
EL SER HUMANO A LO LARGO DE ESTOS AÑOS, EN QUE HA TRATADO DE ERIGIR SU SOCIEDAD COMO ESTABLE, HA INTENTADO MILES DE RECETAS PARA CONDICIONAR A CADA UNO DE SUS MIEMBROS MOVIDOS POR UN DESEO DE ESTABILIDAD. ANTE ELLO LA RESPUESTA QUE DIÓ A CADA UNO DE SUS MIEMBROS ES LA MISMA QUE LEEMOS EN EL CUENTO DE BUSCAGLIA "SE TRATA DE UNA DISCIPLINA INTELECTUAL", PERO LO QUE DEBEMOS SABER ES QUE LA DISCIPLINA INTELECTUAL LA EJERCE EL QUE ESTUDIA Y EL QUE LA IMPONE SABE QUE SE BENEFICIA A TRAVÉS DEL ESFUERZO AJENO.
LO MEJOR ESTÁ DENTRO DE UNO MISMO, NO HACE FALTA MIRAR HACIA AFUERA PARA ENCONTRAR LO BUENO, SINO EJERCER UNA SUAVE PRESIÓN INTERIOR PARA DESPLEGAR LAS CAPACIDADES INNATAS, QUE EN DEFINITIVA SERÁN LAS QUE BENEFICIARÁN, NO SOLO AL QUE LAS POSEE SINO QUE TAMBIÉN AL QUE RECIBA SUS EFECTOS.
MIGUEL ANGEL ARCEL


lunes, 4 de agosto de 2014

LOS TRES SOBRES

La gente dice que hay dos formas de aprender:
Por la experiencia, la cual se obtiene de los errores cometidos; y por la sabiduría, la cual se obtiene de los errores de otros.
Recomiendo que hasta donde sea posible, se aprenda de los errores de otros.
Aprender de los fracasos es siempre más fácil con la ayuda de un buen consejero.
Después que cometo mis errores garrafales, pido consejo de algunas personas: mi papá, Jack Hayford, Elmer Towns, y mi esposa Margaret, quien siempre está dispuesta a compartir conmigo sus opiniones acerca de mis fracasos.
Es importante buscar consejo de la persona correcta.
Oí la historia de un servidor público recién nombrado que estaba instalándose en su nueva oficina.
 Al sentarse ante su escritorio por primera vez, descubrió que su predecesor le había dejado tres sobres con instrucciones que deberían abrirse únicamente en tiempos de angustia.
No habían pasado muchos días antes que el hombre entrara en conflicto con la prensa, así es que decidió abrir el primer sobre.
La nota decía: "Échele la culpa a su predecesor". Y eso fue lo que hizo.
 Durante un tiempo todo anduvo bien. Pero unos pocos meses más tarde, de nuevo estaba en problemas, así es que procedió a abrir el segundo sobre.
La nota decía: "Reorganícese". Y eso fue lo que hizo.
 Eso le permitió disponer de más tiempo. Pero debido a que en realidad nunca había resuelto ninguno de los asuntos que estaban complicándole la vida, volvió a tener problemas, y esta vez, peores que nunca. De modo que, desesperado, abrió el último sobre.
La nota adentro decía: "Vaya preparando tres sobres".
Pida consejos, pero asegúrese que sea de alguien que haya aprendido a manejar sus fracasos en forma exitosa.
  - Desconozco su autor -



sábado, 2 de agosto de 2014

TENGO MIEDO A CRECER POR SHIRLEY HUFSTEDLER

Tengo miedo a crecer es una afirmación que muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas llegamos a decirla, y sobre todo cuando estamos viviendo en caos, cuando vemos que nuestra vida se desmorona, cuando nuestros sueños se vuelven inalcanzables, son esos momentos cuando comenzamos a añorar ser niños, porque pensamos que los problemas no existen. Esa es una historia que te cuentas para no entrar en caos.
Nos olvidamos que el caos también representa una fuente de oportunidades para crecer, la clave es buscar esos momentos que me permitan ver que vale la pena vivir.
¿Puedes identificar esos momentos de pánico? ¿Cuál es la historia que te dices para no crecer?
Es fácil contar la historia de la crisis:
"Mi matrimonio o mi relación está en crisis…necesito amor"
"No tengo trabajo…necesito dinero"
"Si tuviera tiempo, pero a esta edad creo que es demasiado tarde"
"Quiero cambiar mi manera de ser pero…"
Tú puedes escribir la tuya y te darás cuenta que en ti hay una necesidad, todos tenemos necesidades que queremos cubrir, la de sentirnos amados, protegidos, valorados, afirmados, respetados, plenos.
¿Cuál es tu necesidad hoy? Escribe esa necesidad que tienes pero que no puedes alcanzar porque tienes miedo.
El miedo te ha paralizado, y ha llenado tu corazón de dudas y temores y te dices mejor me quedo así y no hago nada, nunca lo voy a lograr o quizás la historia que te cuentes es que ya lo has intentado todo y nada has logrado, y llegas a la conclusión de: ¿Para qué arriesgarse? Al fin y al cabo nos vamos a morir, creo que me tocó vivir así, que cuando Dios estaba haciendo los planes de bienestar para mí se extraviaron en el camino.
Patty Hansen, coautora del libro "Sopa de pollo para el alma" escribió la siguiente historia que nos habla acerca del correr riesgos.
Dos semillas están juntas en la tierra fértil.
La primera semilla dijo: "Quiero crecer! Quiero que mis raíces lleguen muy abajo en la tierra y que mis retoños rompan la corteza que tengo arriba… Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas para anunciar la llegada de la primavera… Quiero sentir el calor del sol en mi cara y la bendición del rocío matinal en mis pétalos."
Y entonces creció.
La segunda semilla dijo: "Tengo miedo. Si dejo que mis raíces vayan hacia abajo, no sé qué encontraré en la oscuridad. Si me abro camino a través de la tierra dura que tengo encima puedo dañar mis delicados retoños… ¿Y si dejo que mis brotes se abran y una serpiente trata de comerlos? Además, si abriera mis pimpollos, tal vez un niño pequeño me arranque de la tierra. No, me conviene esperar hasta que sea seguro."
Y entonces esperó.
Un ave que andaba dando vueltas por el lugar en busca de comida, encontró la semilla que esperaba y enseguida se la tragó.
Aquí encontramos una lección de vida y que los no corren riesgos no pueden crecer. Si quieres crecer tienes que tomar acción sobre tu vida empezando con un cambio de pensamiento. Y quiero invitarte a que te cuentes una historia en el día de hoy.
Imagina lo bueno que Dios tiene para ti, comienza a verte alcanzando esos planes que Él diseño para ti, siente tus emociones, escribe las cosas que harás para alcanzarlos y ponte en acción. No dejes que la vida te trague.
La vida te fue dada para que la vivas y la mejor manera para vencer tus miedos es el amor.
Toma hoy el riesgo de amar, dar, servir, disfrutar y vivir. Hoy es el mejor día para ver las oportunidades y contar las bendiciones que tienes. Hoy es el mejor día para crecer.
 "El significado de la vida no es la seguridad, las grandes oportunidades son riesgosas."



viernes, 1 de agosto de 2014

EL TRIANGULO DEL DRAGON.


El Triángulo de las Bermudas es un área controvertida en el océano atlántico que se caracteriza por las inexplicables desapariciones de embarcaciones que allí tuvieron lugar. Sin embargo, existe otro triángulo más peligroso y amenazante en las costas japonesas del pacifico conocido como "El triángulo del dragón".

miércoles, 30 de julio de 2014

10 CONSEJOS DEL PAPA FRANCISCO PARA SER FELIZ

1) Viví y deja vivir. "Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: 'Anda adelante y deja que la gente vaya adelante'. Viví y deja vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad".
2) Darse a los demás. "Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe"
3) Moverse remansadamente. "En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro".
4) Jugar con los chicos. "El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: '¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo".
5) Compartir los domingos con la familia. "El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia".
6) Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo. "Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa".
7) Cuidar la naturaleza. "Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos".
8) Olvidarse rápido de lo negativo. "La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano".
9) Respetar al que piensa distinto. "Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo".

10) Buscar activamente la paz. "Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa".