martes, 18 de julio de 2017

UN ESBOZO DE MADUREZ


MADURAR ES HACERSE CARGO, RESPONSABILIZARSE DE SUS ACTOS. ES NO DISFRAZAR UN SÍ Ó UN NO.
ES SABER DECIR SI CUANDO TENGO DESEOS DE HACERLO Y DECIR NO CUANDO MIS GANAS QUIEREN DECIR NO.
SER MADURO ES HACER LO MÁS ADECUADO.
SER RESPONSABLE Y COHERENTE.
PONER LÍMITES PORQUE EL LÍMITE TAMBIÉN ES AMOR
DARME PERMISOS INTERNOS Y ACTUARLOS CON AUTONOMÍA.
PLACER , RESPETO Y LIBERTAD

SER MADURO NO ES SÓLO CRECER EN EDAD LO ES EN EXPERIENCIA Y SABIDURÍA.
SER MADURO ES SER VALIENTE Y CUANDO LA TEMPESTAD ACECHA BUSCAR REFUGIO Ó RETIRARSE A TIEMPO......ES APRENDER A PEDIR Y A COMPARTIR...
ES *DARSE... *BRINDARSE... ES SER *PERMEABLE...
SER MADURO ES ...SER INDULGENTE CON UNO MISMO Y CON LOS DEMÁS.
ES ACEPTAR LA PROPIA VULNERABILIDAD Y LA AJENA...
...ES ACEPTARSE A. SÍ MISMO... Y...A LOS DEMÁS , ES PERDONAR A TIEMPO, ES SABER ESCUCHAR, SER FRANCO, PRECISO.
SER MADURO... ES POSEER MUCHA TERNURA Y SABIDURÍA ES : SENTIR PENSAR Y ACTUAR.
SOBRE TODO SER MADURO ES UNA CARRERA LARGA ... A LO ANCHO Y A LO LARGO.

SER MADURO ES ... UN APRENDIZAJE CONSTANTE Y CULMINA CUANDO NOS RETIRAMOS DE ÉSTA FIESTA QUE ES LA VIDA.

PSICÓLOGA CLÍNICA: AMALIA IRIS PACCIE



domingo, 16 de julio de 2017

ELIMINA TUS EMOCIONES NEGATIVAS

ELLAS TE ENFERMAN Y TE MATAN . EL PEOR DAÑO SE LO HACE QUIEN LAS EMITE. ABRE UN "CANAL" POR EL CUAL PENETRARÁ TODA INFLUENCIA NEGATIVA. DEBES HACER UN DIAGNÓSTICO SI LAS EMOCIONES SON NEGATIVAS O POSITIVAS EN TU BIOENERGÍA. SU CONTROL ES COMO EL TRABAJAR EN UN JARDÍN. DEBEMOS REVISAR PARA SACAR SU MALEZA CUANDO ALLÍ APARECE. ESTAS EMOCIONES NEGATIVAS PRODUCEN INCLUSO ALTERACIONES FÍSICAS.
SEGÚN EL TIPO DE PENSAMIENTO Y EMOCIÓN QUE TENGAS, RESONARÁ CON TODA PERSONA QUE TAMBIÉN LOS POSEA. SI TU EMOCIÓN ES PERTURBADORA, TE LLEGARÁN VIBRACIONES PERTURBADORAS DE TODA PERSONA QUE PIENSE EN TI.
APLICA ESTAS TÉCNICAS:
IDENTIFICA LAS EMOCIONES EN LOS DEMÁS. HAZ UN TRABAJO DE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN. OBSERVA CÓMO SE COMPORTAN Y EMOCIONAN LAS PERSONAS QUE TIENES A TU ALCANCE. NO JUZGUES NI CRITIQUES, SOLAMENTE OBSERVA COMO UN CIENTÍFICO QUE ESTÁ RECOPILANDO DATOS. DI: "ESTA EMOCIÓN SE LLAMA … Y SE MANIFIESTA POR … ".
DESPUÉS DE UNOS DÍAS DE OBSERVACIÓN, IDENTIFICA LAS EMOCIONES QUE TÚ POSEES EN DETERMINADO MOMENTO. OBSERVARÁS QUE TE ENCUENTRAS REALIZANDO ALGUNOS DE LOS COMPORTAMIENTOS QUE DETECTASTE EN LAS DEMÁS PERSONAS.
CUANDO TE VAYAS A DEJAR LLEVAR POR UNA DE LAS EMOCIONES PERTURBADORAS (IRA, ENOJO, MIEDO, IMPACIENCIA, ANGUSTIA, CELOS, ENVIDIAS, ETC.), RESPIRA RÍTMICAMENTE CUIDANDO QUE LA INSPIRACIÓN DURE EL MISMO TIEMPO QUE LA ESPIRACIÓN. BASTAN UNAS CINCO RESPIRACIONES PARA CALMARSE.
VISUALÍZATE ACTUANDO CON SERENIDAD Y TRANQUILIDAD, NO IMPORTA LO QUE SUCEDA A TU ALREDEDOR. CONTROLA LAS EMOCIONES VIÉNDOTE TAL COMO QUIERES SER O ESTAR. DESPUÉS DE ESTA VISUALIZACIÓN HAZ UNA RESPIRACIÓN RÍTMICA.
DESARROLLA SENTIMIENTOS SUPERIORES Y POSITIVOS. ELLOS PURIFICARÁN TUS EMOCIONES. EL "VEHÍCULO" EMOCIONAL SE ALIMENTA DE EMOCIONES. TIENE QUE ALIMENTARSE. SI TÚ NO ELIGES QUÉ EMOCIONES "COMERÁ" TU YO EMOCIONAL, ÉL BUSCARÁ LO PRIMERO QUE ENCUENTRE EN EL MEDIO. Y GENERALMENTE, ENCONTRARÁ EMOCIONES NEGATIVAS.

CONTROLA CONSCIENTEMENTE TU RESPIRACIÓN.  TODAS LAS MAÑANAS SIETE RESPIRACIONES COMPLETAS PARA BUENA OXIGENACIÓN, CLARIDAD DE IDEAS, ETC. INSPIRACIÓN LENTA. ES CONVENIENTE HACER UNA RESPIRACIÓN PROFUNDA, DE LIMPIEZA. AL FINAL HACER RESPIRACIÓN RÍTMICA, TRANQUILA, AQUIETARSE.

viernes, 14 de julio de 2017

EL VERDADERO ORIGEN DE RAPUNZEL (Y NO APTO PARA NIÑOS)


El cuento de Rapunzel es uno de los clásicos de la literatura de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm. Publicado originariamente en Berlín allá por el año 1812, la obra pertenece al género narrativo. Se trata de un cuento de hadas, adaptado del cuento popular “La doncella de la torre”. Aunque el tema principal es el amor, también se pueden destacar otros subtemas como la consecuencia de la desobediencia y el ansia de libertad.
A pesar de que trata temas universales y clásicos de los cuentos infantiles más tradicionales, este es un libro que en realidad se recomienda para edades un poco más avanzadas. Tiene una lección moral sobre lo que puede suceder cuando no se obedece, aunque lo importante es tener amor dentro porque eso ayuda a que todo acabe bien.
Rapunzel es la hija de unos campesinos que es secuestrada al nacer por una bruja. Esta la envía a vivir sola en una torre, donde se encuentra escondida en medio del bosque. No puede salir de allí, así que se dedica a cantar y tocar el arpa. Un día, había un príncipe cabalgando por el bosque y oyó la melodía. Sin embargo, no encuentra ninguna entrada a la torre. No desespera y vuelve cada día a oír esa melodía que acaricia sus oídos. Cuando descubre el lugar por donde sube la bruja, aprovecha y sube hasta donde está Rapunzel. Como no podía ser de otra manera, se conocen y se enamoran.
Con el objetivo de mantener esta relación a escondidas, el príncipe vuelve cada noche para estar con Rapunzel. La idea que tienen es de huir juntos, pero la mala suerte hace que la bruja les pille y envía a Rapunzel lejos de allá, al mismo tiempo que deja ciego al príncipe. A pesar de todo, la épica y el amor triunfarán sobre todas las cosas…
El príncipe, ciego, no desiste en su búsqueda por todo el mundo hasta que la encuentra. Rapunzel llora de emoción y sus lágrimas caen sobre los ojos del príncipe que, milagrosamente, se recupera de la ceguera. Como en todas las grandes historias, al final marchan juntos y se casan y viven felices y comen perdices.
Se ha generado mucha polémica a lo largo del tiempo en torno a esta historia, puesto que algunos difieren sobre el contenido del cuento original. Hay quienes piensan que Rapunzel no fue secuestrada, sino que sus padres la entregan a la bruja. Con la llegada del príncipe, ella queda embarazada, y como es obligada por la bruja a dar a luz en un lugar remoto él intenta suicidarse.

Todo esto no parece lo más indicado para un cuento infantil como El Principito, ¿verdad? Solo los hermanos Grimm saben bien cómo concibieron la historia.

miércoles, 12 de julio de 2017

FERIA DE LAS FLORES EN SAN ÁNGEL CIUDAD DE MÉXICO


La delegación Álvaro Obregón inauguró la 159 edición de la Feria de las Flores de San Ángel que se realiza del 16 al 24 de julio y que tiene previsto recibir a más de 20 mil asistentes.
Se calcula que este evento, que se efectúa en varios puntos de esta demarcación política, tenga una derrama económica de 55 millones de pesos.
Acompañada del secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués; la delegada, María Antonieta Hidalgo, inauguró la Feria en el parque de la Bombilla, ubicada a un costado de la avenida Insurgentes Sur, donde se dieron cita vecinos de la demarcación y se realizó la tradicional siembra de la flor de la “Dalia” en una jardinera instalada en este espacio.
En su intervención, resaltó la importancia de esta Feria que data del siglo XVIII a iniciativa de Los Carmelitas Descalzos, y nació en 1857 cuando se instauró anualmente por decreto de Ignacio Comonfort
Por su parte, el Director General de Cultura, Educación y Deporte de la delegación Álvaro Obregón, Jorge de la Cruz Amieva, agregó que participan alrededor de 150 floricultores de diferentes delegaciones como Xochimilco, Álvaro Obregón, Milpa Alta, Iztapalapa, Coyoacán, Tláhuac, donde se concentra población dedicada al cultivo de flor y hortalizas y esperan más de 7 mil visitantes diariamente.
Participan regiones de Álvaro Obregón, como Santa Rosa, San Bartolo, La Era, Torres de Potrero, y la zona alta que colinda con el desierto de los leones, donde aún se trabaja en la siembra de algunas hortalizas como jitomates, cebolla, zanahorias y otras.
Participan integrantes de una Asociación de Echeverias, que se dedican al cuidado de esta planta endémica de la Ciudad de México, que crece en las siete barrancas de la delegación Álvaro Obregón.
Se tienen como sedes para diferentes actividades culturales, venta de artesanías y gastronomía, la Casa Jaime Sabines, el Centro Cultural San Ángel, Villa San Jacinto, el parque San Jacinto.
El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, aseguró que en esta Feria se espera una afluencia de 20 mil personas y una derrama económica de 55 millones de pesos y adelantó que reforzarán los trabajos de promoción al turismo en las delegaciones de la Ciudad de México.


domingo, 9 de julio de 2017

LA LEGENDARIA AFRICA FUE LA MAS BELLA Y ASTUTA ESPIA DE LA KGB EN EL CONO SUR.


África fue la más legendaria espía soviética en la América del Sur de la posguerra y arribó al Río de la Plata, desde París, en mayo de 1948. Desde Moscú llegó la orden de seducir a un eminente sudamericano para entrar por la puerta grande y África eligió en la Ciudad Luz al gran escritor uruguayo Felisberto Hernández, quien fue el segundo de los tres maridos que se le conocen. África de las Heras y Gavilán era entonces una belleza de 38 años, nacida en el enclave español de Ceuta. Como era costumbre en las familias bien de la época (su padre era oficial del Ejército), recibió el nombre de la protectora de la ciudad, la virgen de África. El matrimonio con Felisberto Hernández duró tres años y el escritor nunca supo nada de la verdadera actividad de su mujer. El omnipotente servicio secreto soviético, la KGB (sigla en ruso del Comité de Seguridad del Estado) le dio el nombre secreto de "Patria" y la tuvo en actividad -con centro en Montevideo, pero con ramificaciones que ella controlaba en Buenos Aires y otras capitales latinoamericanas-, durante dos décadas. Nadie sospechó nunca de África, quien a sus colegas espías repetía: "Mi patria es la Unión Soviética”. Antes de la llegada a Montevideo sucedieron algunas de las aventuras más extraordinarias de la española, que según los testimonios narrados en la biografía del periodista y escritor uruguayo Raúl Vallarino, publicada hace dos meses en Montevideo, era muy bonita, de carácter férreo y, al menos en su juventud, muy disponible al sexo. En 1930 era ya una agente de operaciones especiales del partido Comunista Español. Participó en el levantamiento de los mineros asturianos de 1934 y en 1936: era integrante de las Juventudes Comunistas de Cataluña. África comandaba una de las llamadas patrullas ciudadanas. Según el libro el grupo tenía su cuartel general en el Náutico de Barcelona, donde se fusilaban a "los fascistas". "En el mismo lugar donde ejecutaba a sus enemigos", la patrulla de África "realizaba interminables orgías sexuales", afirma uno de los testimonios. África se casó con un dirigente bancario, Luis García Lago, que estaba preso. Ella le llevaba comida, ropa y afecto. El hombre pertenecía al aparato clandestino del partido. No se sabe si también era agente del NKVD, como entonces se llamaban los servicios secretos soviéticos. García Lago fue despachado a México, hasta donde arribó África cuando terminó la guerra civil española. Para Stalin era un objetivo principal asesinar al revolucionario disidente León Trotsky, algo que logró en 1940 por la mano del agente Ramón Mercader. África fue infiltrada como traductora. Trabajaba en la Casa Azul de la pintora Frida Kahlo e informaba todo a Moscú. Fue África la que trasmitió el íntimo secreto de que Frida, esposa del muralista Diego Rivera, era amante de Trotsky. Frida participó en el atentado que lideró el muralista David Alfaro Siqueiros que culminó en el asalto a la casa de la calle África fue la más legendaria espía soviética en la América del Sur de la posguerra y arribó al Río de la Plata, desde París, en mayo de 1948. Desde Moscú llegó la orden de seducir a un eminente sudamericano para entrar por la puerta grande y África eligió en la Ciudad Luz al gran escritor uruguayo Felisberto Hernández, quien fue el segundo de los tres maridos que se le conocen. África de las Heras y Gavilán era entonces una belleza de 38 años, nacida en el enclave español de Ceuta. Como era costumbre en las familias bien de la época (su padre era oficial del Ejército), recibió el nombre de la protectora de la ciudad, la virgen de África. El matrimonio con Felisberto Hernández duró tres años y el escritor nunca supo nada de la verdadera actividad de su mujer. El omnipotente servicio secreto soviético, la KGB (sigla en ruso del Comité de Seguridad del Estado) le dio el nombre secreto de "Patria" y la tuvo en actividad -con centro en Montevideo, pero con ramificaciones que ella controlaba en Buenos Aires y otras capitales latinoamericanas-, durante dos décadas. Nadie sospechó nunca de África, quien a sus colegas espías repetía: "Mi patria es la Unión Soviética”. Antes de la llegada a Montevideo sucedieron algunas de las aventuras más extraordinarias de la española, que según los testimonios narrados en la biografía del periodista y escritor uruguayo Raúl Vallarino, publicada hace dos meses en Montevideo, era muy bonita, de carácter férreo y, al menos en su juventud, muy disponible al sexo. En 1930 era ya una agente de operaciones especiales del partido Comunista Español. Participó en el levantamiento de los mineros asturianos de 1934 y en 1936: era integrante de las Juventudes Comunistas de Cataluña. África comandaba una de las llamadas patrullas ciudadanas. Según el libro el grupo tenía su cuartel general en el Náutico de Barcelona, donde se fusilaban a "los fascistas". "En el mismo lugar donde ejecutaba a sus enemigos", la patrulla de África "realizaba interminables orgías sexuales", afirma uno de los testimonios. África se casó con un dirigente bancario, Luis García Lago, que estaba preso. Ella le llevaba comida, ropa y afecto. El hombre pertenecía al aparato clandestino del partido. No se sabe si también era agente del NKVD, como entonces se llamaban los servicios secretos soviéticos. García Lago fue despachado a México, hasta donde arribó África cuando terminó la guerra civil española. Para Stalin era un objetivo principal asesinar al revolucionario disidente León Trotsky, algo que logró en 1940 por la mano del agente Ramón Mercader. África fue infiltrada como traductora. Trabajaba en la Casa Azul de la pintora Frida Kahlo e informaba todo a Moscú. Fue África la que trasmitió el íntimo secreto de que Frida, esposa del muralista Diego Rivera, era amante de Trotsky. Frida participó en el atentado que lideró el muralista David Alfaro Siqueiros que culminó en el asalto a la casa de la calle Viena del barrio de Coyoacán en donde vivía Trotsky. Pero Moscú debió quitarla en una tarde de México después de que, en 1939, el general Alexander Orlov, que dirigía las operaciones para matar a Trotsky, había huido a Estados Unidos. África se convirtió en una heroína (secreta) de la URSS tras luchar dos años detrás de las líneas alemanes en la guerra patriótica contra los invasores nazis. Fue varias veces condecorada. Al final de su vida había acumulado ocho condecoraciones, entre ellas nada menos que la Orden de Lenin. Desde la base de Montevideo, África viajó muchísimo en los '50 y '60 a Buenos Aires. Allí la mandó su superior, el "rezident" de la KGB, que tenía una cobertura diplomática en la embajada soviética en Montevideo. Encontró en la capital argentina a un importante agente, un italiano que la KGB llamaba "Marko" y cuyo verdadero nombre era Giovanni Antonio Bertoni. África tenía una merecida fama por su habilidad para conseguir documentos oficiales que eran falsificados. De ese encuentro con "Marko", ella volvió con varios libros infantiles que contenían mensajes en clave con importante información para la KGB sobre temas argentinos. La central de Moscú ordenó radicar a Bertoni en Montevideo con el nombre falso de Valentín Marchetti, con el que África, que ya tenía la ciudadanía uruguaya con la identidad de María Luisa Las Heras, debió casarse. El marido de África también logró instalarse sólidamente en el dorado mundo de las clases acomodadas y los intelectuales de Montevideo. Mientras su mujer se hacía fama como costurera de alto rango, Marko-Marchetti abrió una casa de antigüedades de gran prestigio que se llamaba "Antiquariat".Entre los poderosos que visitaban el negocio había un político de altísimo nivel, que Raúl Vallarino no identifica y con razón. En los mensajes que iban y venían de Moscú se lo nombra como "Iván". Era un homosexual no declarado, salvo para el ojo de lince de África. Desde Buenos Aires, los espías soviéticos hicieron venir a "Nikolai", un joven agente argentino de 26 años y gran pinta, encargado de seducir a "Iván". Consumado el encuentro fatal, filmado y fotografiado, el personaje uruguayo debió elegir entre el suicidio o la colaboración. Colaboró durante varios años. La fatalidad fue que Bertoni-Marchetti comenzó a compartir las críticas del partido Comunista italiano a Moscú. Alarmada África avisó a la KGB y tiempo después "Marko" cayó muerto en su casa. Al parecer, África obedeció otra vez y quitó a su marido de circulación con uno de esos venenos inodoros e insípidos que no dejan huellas. Aunque la policía uruguaya aceptó la tesis del infarto por causas naturales, no faltaron las sospechas. En 1965, África comenzó a levantar la central de espionaje, que contaba con media docena de agentes, laboratorio fotográfico y de cine, máquinas para falsificar documentos y varios cifrarios. En 1966 llegó la orden definitiva de cerrar todo y abandonar Uruguay. África volvió a Moscú y se dedicó a entrenar espías del KGB. En 1988, a los 78 años, murió del corazón en un hospital de Moscú. Recibió funerales especiales de heroína de la URSS y de coronel de la KGB en el cementerio de Kuntsevskoe, situado en el extremo sur de Moscú. Un bajorrelieve muestra su rostro ya anciano y en su homenaje el KGB puso junto a su nombre la inscripción "Patria", para evocar a uno de sus mejores espías.
    del barrio de Coyoacán en donde vivía Trotsky. Pero Moscú debió quitarla en una tarde de México después de que, en 1939, el general Alexander Orlov, que dirigía las operaciones para matar a Trotsky, había huido a Estados Unidos. África se convirtió en una heroína (secreta) de la URSS tras luchar dos años detrás de las líneas alemanes en la guerra patriótica contra los invasores nazis. Fue varias veces condecorada. Al final de su vida había acumulado ocho condecoraciones, entre ellas nada menos que la Orden de Lenin. Desde la base de Montevideo, África viajó muchísimo en los '50 y '60 a Buenos Aires. Allí la mandó su superior, el "rezident" de la KGB, que tenía una cobertura diplomática en la embajada soviética en Montevideo. Encontró en la capital argentina a un importante agente, un italiano que la KGB llamaba "Marko" y cuyo verdadero nombre era Giovanni Antonio Bertoni. África tenía una merecida fama por su habilidad para conseguir documentos oficiales que eran falsificados. De ese encuentro con "Marko", ella volvió con varios libros infantiles que contenían mensajes en clave con importante información para la KGB sobre temas argentinos. La central de Moscú ordenó radicar a Bertoni en Montevideo con el nombre falso de Valentín Marchetti, con el que África, que ya tenía la ciudadanía uruguaya con la identidad de María Luisa Las Heras, debió casarse. El marido de África también logró instalarse sólidamente en el dorado mundo de las clases acomodadas y los intelectuales de Montevideo. Mientras su mujer se hacía fama como costurera de alto rango, Marko-Marchetti abrió una casa de antigüedades de gran prestigio que se llamaba "Antiquariat".Entre los poderosos que visitaban el negocio había un político de altísimo nivel, que Raúl Vallarino no identifica y con razón. En los mensajes que iban y venían de Moscú se lo nombra como "Iván". Era un homosexual no declarado, salvo para el ojo de lince de África. Desde Buenos Aires, los espías soviéticos hicieron venir a "Nikolai", un joven agente argentino de 26 años y gran pinta, encargado de seducir a "Iván". Consumado el encuentro fatal, filmado y fotografiado, el personaje uruguayo debió elegir entre el suicidio o la colaboración. Colaboró durante varios años. La fatalidad fue que Bertoni-Marchetti comenzó a compartir las críticas del partido Comunista italiano a Moscú. Alarmada África avisó a la KGB y tiempo después "Marko" cayó muerto en su casa. Al parecer, África obedeció otra vez y quitó a su marido de circulación con uno de esos venenos inodoros e insípidos que no dejan huellas. Aunque la policía uruguaya aceptó la tesis del infarto por causas naturales, no faltaron las sospechas. En 1965, África comenzó a levantar la central de espionaje, que contaba con media docena de agentes, laboratorio fotográfico y de cine, máquinas para falsificar documentos y varios cifrarios. En 1966 llegó la orden definitiva de cerrar todo y abandonar Uruguay. África volvió a Moscú y se dedicó a entrenar espías del KGB. En 1988, a los 78 años, murió del corazón en un hospital de Moscú. Recibió funerales especiales de heroína de la URSS y de coronel de la KGB en el cementerio de Kuntsevskoe, situado en el extremo sur de Moscú. Un bajorrelieve muestra su rostro ya anciano y en su homenaje el KGB puso junto a su nombre la inscripción "Patria", para evocar a uno de sus mejores espías.


viernes, 7 de julio de 2017

EL BOSCO

El cronovisor de Javier Sierra nos transporta a El Escorial en el momento de la muerte de Felipe II. Allí intentaremos descubrir el apego que sentía el monarca español por la pintura de El Bosco y las razones que le llevaron a ello.

miércoles, 5 de julio de 2017

ALIVIA LOS DOLORES DE ARTICULACIONES CON GELATINA


La gelatina es un alimento cotidiano en nuestra dieta. Sin embargo, esto no ocurría hace unos años, cuando ni siquiera se miraba con buenos ojos para nuestros hijos. Así, ha pasado de considerarse un capricho a un postre delicioso, económico y, parece ser, de lo más beneficioso.

En este artículo veremos para qué sirve, qué nos aportará su consumo y por qué debemos tomarla a diario para un buen funcionamiento. Piensa que si no te va bien, siempre puedes comer otra cosa.
Qué no sabías de la gelatina

La gelatina que podemos encontrar en grandes o pequeñas superficies es la que vamos a citar aquí. No es ningún tipo nuevo ni nada por el estilo. Pues bien, este producto que creíamos en su mayoría compuesto por agua, realmente lo está por proteínas. Pero no nos alarmemos, porque eso es bueno para nuestra salud.

Las proteínas son beneficiosas para las articulaciones, pues el colágeno se absorbe mejor por medio de sus propiedades. Así, el cartílago se verá reforzado, aumentando su flexibilidad y aliviando esos dolores tan molestos que incluso impiden caminar. Tal vez hayamos visto estas características en medicamentos o elaboraciones en polvo. Sin embargo, quienes apoyan el consumo de gelatina insisten en que ésta es más natural que esos derivados.

A pesar de las cualidades ya mencionadas, éstas no son las únicas. Las uñas y el pelo también mejorarán con el consumo de gelatina, así como los músculos y el esmalte de los dientes. Esto se debe a su contenido en flúor y es que, ¿hay algo que la gelatina no pueda mejorar? Al parecer es la panacea.

Reduce la inflamación y evita la osteoporosis y la osteoartritis, enfermedades tan comunes en nuestros días que no nos dejan vivir la vida con plenitud. A estas soluciones debemos añadir que la gelatina también mejora la memoria y aumenta la capacidad mental, por lo que los médicos tendrán más horas libres si todos nos comemos una gelatina diaria.

Viendo las expectativas sobre este alimento, que la misma OMS avala como saludable, nos quedamos pensando en cuáles serán los inconvenientes de su consumo. Tras unas cuantas vueltas y, dado que la cantidad recomendada es de 150 gramos para un mes de tratamiento, no creemos que vaya a ser contraproducente.

No obstante, quedamos a la espera de la evolución de su consumo, cuando más gente tome gelatina asiduamente y veamos los resultados de las promesas a gran escala. Mientras tanto, ¿por qué no comernos un postre de gelatina de fresa para calmar el calor? ¿De limón?