sábado, 3 de noviembre de 2018

MOUSSSE DE CHOCOLATE




Ingredientes (4 personas)

4 huevos.
200 gramos de cobertura de chocolate.
150 gramos de azúcar.
2 láminas de gelatinas.
3 decilitros de nata líquida.
75 gramos de azúcar.
Una pizca de vainilla.

 Cómo se elabora:

Separamos las claras de las yemas, que reservamos, y batimos con 120 gramos de azúcar. Remojamos las láminas de gelatina en agua fría durante 5 minutos y cuando estén blandas escurrimos del agua fría.
Ponemos al baño maría el chocolate junto con la gelatina hasta que se deshaga y forme una crema.
Una vez lista la crema, apartamos y añadimos las yemas batidas con el azúcar, dejándolo enfriar sin parar de darle vueltas.
Montamos las claras a punto de nieve con unas gotitas de limón.
Añadimos las claras montadas a la crema que ya está fría, dando vueltas en sentido envolvente y procurando que sigan esponjosas.
Montamos la nata con 30 gramos de azúcar y agregamos la nata, también dando vueltas en sentido envolvente, e introducimos la mousse en el frigorífico durante dos horas.
Elaboramos la crema chantilly batiendo la crema de leche con el azúcar impalpable y la esencia de vainilla, hasta espesar.
Antes de servir adornamos la mousse con crema chantilly y espolvoreamos con unos granos de chocolate.

El azúcar se puede sustituir por edulcorantes sin calorías para hacer este delicioso postre dulce más adecuado en diversas enfermedades.

 Escrito por F. Eroski

www.consumer.es

jueves, 1 de noviembre de 2018

LA CALLE DEL TRUCO



El que no arriesga no gana. Eso fue lo que en su momento pudo pensar Martín, un jugador como muchos, adinerado como pocos. Cuenta la leyenda que en uno de los callejones de aquel Guanajuato, una casa albergaba el lugar de apuestas más concurrido de los alrededores, con frecuentes asiduos de altos círculos sociales, que buscaban diversión en las noches de azar de aquel poblado.

Una de estas noches, un rostro pálido escondido en un sombrero ancho, sobre ropas de la época, entró en esta morada en busca de un rival, el que encontró en Martín,  ese adinerado y exitoso hombre conocido por todo el pueblo, con propiedades, riquezas, una bella y joven mujer y su hijo.

El reto fue aceptado por aquel forastero que durante toda la noche ganó sin parar a un confundido pero herido en su orgullo Martín, así hasta que ya no quedaba nada que apostar, nada que perder.

Sin embargo, aquel sombrero misterioso se reclinó sobre la mesa para susurrarle a Martín que aún poseía una riqueza valiosa que apostar, algo que seguía en su poder, aquella bella y joven mujer que hacía llamar su esposa, la madre de su hijo.

Martín no lo dudó y se levantó de la mesa, se retiró a su hogar y desechó la opción. Aunque al día siguiente, su orgullo le jugó una mala pasada y le llevó a aquella casa de apuestas con su mujer como única moneda. Muchos cuentan que accedió a la primera.

Pero la verdad es que al igual que al comienzo, volvió a perder, todo apostado a esa sota de oros, que esa noche sucumbió ante un seis de espadas.

De esta manera, Martín sólo era dueño de su vida, aunque sentía haberla perdido por completo esa noche, la misma noche en la que el sombrero se levantó y dejó ver dos chispas ardientes que para muchos, eran los ojos del mismísimo demonio.


miércoles, 31 de octubre de 2018

CANAPES VARIADOS



Ingredientes (4 personas)

6 rebanadas de pan de molde.
12 cucharadas de mayonesa.
2 huevos.
100 gramos de surimi.
3 lonchas de jamón york.
3 lonchas de queso.
4 langostinos cocidos y pelados.
25 gramos de huevas de salmón.
6 filetes de anchoas.

 Cómo se elabora:

Se cuecen los huevos en un cazo con agua hirviendo y un poco de sal durante diez minutos. Una vez cocido, los refrescamos en agua fría, los pelamos y troceamos.
Untamos el interior de las rebanadas del pan con mayonesa. En algunas rebanadas colocamos una loncha de jamón, en otras una de queso y en otras surimi rayado.
Tapamos con otra rebanada y untamos la superficie exterior también con mayonesa.
Sobre esa última rebanada colocamos el huevo en rodajas o rayado, surimi y, por último, decoramos con unos filetillos de anchoas, unos langostinos cocidos o unas huevas de salmón.

Esmerarse con la presentación es la clave para sorprender con estos canapés tan sencillos de elaborar.

Escrito por F. Eroski

www.consumer.es

lunes, 29 de octubre de 2018

TUMBAS PERDIDAS



Las teclas de nuestro cronovisor intentan dar luz sobre uno de los mayores enigmas de nuestro Siglo de Oro. ¿Dónde están las tumbas de muchos personajes ilustres? Figuras como Cervantes, Velázquez, Calderón... han sufrido diferente suerte de tal manera que hoy no sabemos con certeza dónde están enterrados.

sábado, 27 de octubre de 2018

LEYENDA DEL FRAILE QUE NO SE MOJABA



No todas las leyendas asustan, no al menos en forma de fantasmas o espantos que deambulen por ahí con gritos y quejidos tormentosos. Este caso más bien reta el alcance de la imaginación y credibilidad, rozando con una prueba de fe inmensa.

El año 1700 fue el testigo del nacimiento del padre Fray Agustín de San José, un hombre de Dios entregado por completo a las labores y palabras que el evangelio reza desde épocas muy lejanas, incluso lejanas para él mismo.

Sacrificios, bondad, confesiones en cualquier momento. Muchos fueron los actos de nobleza que llevaron a este sacerdote a ser reconocido en algún momento como el fraile dadivoso. Pero no es ese el tema resaltante.

El tres de enero de 1778 falleció este siervo del señor y nació la leyenda, esa del Fraile que no se mojaba.

Si para muchos era inexplicable ver que un hombre millonario haya renunciado a su herencia para vivir bajo la más humilde de las moradas y costumbres, más complicado se tornaba creer lo que un médico vivió de primera mano.

Bajo una oscura y tormentosa noche, el padre originario de España se disponía a visitar un enfermo en la población de Lerma, a unas cuantas leguas de Toluca, en aras de confesar a quien se creía en sus últimos días.

En el camino, el médico encargado de visitar a este paciente, se cruzó con el Fray  Agustín, al verlo mojado le invitó a montar su carreta el resto del camino, pero la negativa fue inmediata. Al llegar a su destino, dicho médico se sorprendió de ver la túnica totalmente seca, al igual que el cuerpo del religioso.

Incluso bajo juramento afirmaba aquel suceso el experto en salud, que sorprendido por el hecho, narró a cuantos pudo aquella historia de un siervo de Dios, que jamás buscó riquezas, que siempre estuvo para todos y que bajo la lluvia, aquel fraile no se mojaba.


jueves, 25 de octubre de 2018

LA HORMIGA Y EL LIRIO



La hormiga y el lirio, es un cuento de autor anónimo, relatado por María Cristina Salas, escritora de cuentos infantiles y novelas para adultos con página web www.mariacristinasalas.blogspot.com
La producción y el montaje musical está a cargo de Paco Bernabé.