PARA QUIENES LES GUSTAN LAS LEYENDAS, MASCOTAS, REFLEXIONES Y ALGUNA QUE OTRA CURIOSIDAD
martes, 12 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
FATIGA ADENAL: LA RAZON POR LA QUE TE SIENTES SIEMPRE CANSADO.
¿Sabías que el cansancio constante que
presentas podría deberse a una condición conocida como fatiga adrenal? Lejos de
ser una enfermedad, es un síntoma relacionado con el estrés.
La fatiga adrenal o hipoadrenia es una
condición por la cual la persona se siente agotada de forma constante, debido a
un pequeño desequilibrio en diversas glándulas suprarrenales que trabajan a un
nivel más bajo de lo normal.
Cabe decir que esta pequeña alteración
o insuficiencia suprarrenal no tiene nada que ver con ningún problema serio
relacionado con nuestros riñones.
En realidad, el origen de este
problema se halla en un enemigo bastante conocido: el estrés.
Así, la llamada fatiga suprarrenal es
un síntoma, el simple resultado del estrés físico o emocional mantenido a lo
largo de bastante tiempo.
Es entonces cuando nuestro sistema
inmunitario se debilita y, en consecuencia, se orquestan una serie de
desajustes internos que derivan en ese cansancio permanente, en esa apatía y
dificultad para descansar de forma saludable que tanto afecta a nuestro estilo
de vida.
Hoy en nuestro espacio queremos
invitarte a conocer un poco más sobre este tema.
La fatiga adrenal: una enfermedad aún
no muy estudiada
Es importante destacar que la fatiga
adrenal aún no presenta los suficientes estudios como para considerarla
enfermedad como tal.
De hecho, hasta el momento se la
considera un simple desajuste en esas glándulas que equilibran desde nuestros
niveles de glucógeno hasta la propia actividad inmunitaria.
Por eso no debemos ni mucho menos
atribuir todo nuestro cansancio a este tipo de condición.
Siempre que experimentemos épocas de
gran agotamiento es necesario acudir al médico para conocer el origen, puesto
que detrás puede haber una anemia o incluso un problema con nuestra tiroides.
¿Qué función tienen las glándulas
adrenales?
Las glándulas adrenales son las que
median en nuestra respuesta metabólica de “lucha o huida” cuando experimentamos
estrés o ansiedad.
Asimismo, también regulan las
siguientes hormonas:
Glucocorticoides: hormonas que
gestionan la reserva de glucógeno.
Mineralocorticoides: hormonas que
controlan el equilibrio entre el agua y la sal en la sangre.
Los andrógenos y estrógenos: nuestras
hormonas sexuales.
¿Qué causa la fatiga adrenal?
Tal y como hemos señalado al inicio,
el principal origen de la fatiga adrenal es nuestro estilo de vida y, en
concreto, el estrés.
Muchas veces ni tan solo nos damos
cuenta de que estamos trabajando (sobre todo mentalmente) por encima de
nuestros recursos personales.
Nos levantamos con preocupaciones y
nos levantamos sin haber dormido lo suficiente y con más preocupaciones, con
más presiones y más pensamientos negativos incrementando nuestras emociones
negativas.
Todas estas dimensiones tienen su
reflejo en nuestro organismo, en nuestro corazón, nuestro cerebro y por
supuesto, en las glándulas suprarrenales.
Así, estas pequeñas estructuras
localizadas justo sobre los propios riñones se activan ante cualquier desajuste
bioquímico como puede ser la mala alimentación, los problemas digestivos, la
falta de sueño y el alto nivel de cortisol en nuestro organismo.
Cuando el estrés es constante las
glándulas adrenales trabajan sin parar.
Poco a poco, y debido a esta
sobreactivación, acaban perdiendo funcionalidad, se “cansan”, se “fatigan” y
funcionan a un nivel mucho más bajo.
¿Qué síntomas presenta la fatiga
adrenal?
Tal y como la propia palabra ya nos
indica, el síntoma más evidente es el cansancio.
No obstante, debemos recordar que la
fatiga adrenal no es en sí misma una enfermedad sino una alteración, un
desajuste ocasionado por el estrés.
Los síntomas que experimentaremos, por
tanto, son todos los relativos a los procesos de estrés largamente mantenidos
en el tiempo:
Negatividad y ofuscamiento
Dificultad para concentrarnos
Apatía
Insomnio
Subida o bajada de peso
Problemas digestivos
Dolor muscular
Caída del cabello
Épocas de diarreas y otras de
estreñimiento
Cefaleas
¿Qué debemos hacer si sospechamos que
padecemos fatiga adrenal?
En caso de que seamos conscientes de
que nuestro nivel de estrés es elevado y de que podemos estar sufriendo,
además, fatiga adrenal, lo más conveniente es acudir al médico.
No obstante, recuerda: este problema
no se resuelve solo con fármacos para el estrés o la ansiedad. Necesitamos una
atención y unas estrategias multidimensionales.
Es muy recomendable, por ejemplo,
acudir también a un buen endocrino. El profesional de esta área nos realizará
un adecuado análisis y nos ofrecerá una serie de pautas.
Asimismo, debemos ser conscientes de
la necesidad de gestionar de forma adecuada nuestras emociones.
Una vida más serena, más centrada y
priorizando un poco más nuestra salud física y emocional es clave en estos
casos.
Recomendaciones para tratar la fatiga
adrenal
Realizaremos 5 comidas al día y mejor
en pequeñas cantidades.
Evitaremos los alimentos inflamatorios
como el café, el azúcar, los edulcorantes o comida procesada.
Existen además alimentos curativos
para las glándulas adrenales:
Coco
Suplementos de magnesio
Aguacate o palta
Brócoli al vapor
Algas nori
Proteínas de fácil asimilación
Realiza actividades relajantes.
Descansa: intenta dormir al menos
entre 7 y 8 horas diarias.
Favorece las relaciones positivas en
tu vida.
Practica yoga o mindfulness: es ideal
para reducir el estrés.
Para concluir, como vemos, tratar la
fatiga adrenal es mucho más fácil de lo que pensamos.
Debemos enfocar las cosas de otro
modo, priorizar lo que es importante recordando que anteponerse a uno mismo
frente a todo lo demás, de vez en cuando, es saludable –y hasta necesario–.
viernes, 8 de septiembre de 2017
BAJE DE PESO DE MANERA SALUDABLE
Las espinacas, el brócoli, los
espárragos y las coles de bruselas son algunos de los vegetales que por su alto
contenido en proteínas ayudan a saciar tu hambre
Mucha veces para bajar de peso, las
personas acuden a ingerir pastillas o a someterse algún procedimiento
quirúrgico que podría terminar por afectar su salud. Si bien adelgazar con
alimentos saludables es más tardado, vale mucho la pena, ya que tu organismo
estará en las mejores condiciones. Aquí te compartimos algunos vegetales muy
ricos en proteínas que te ayudarán a perder peso, esto debido a que provocarán
un efecto saciante prolongado:
ESPINACAS
Además de ser muy rica en proteínas,
la espinaca contiene compuestos con gran poder antioxidante y que, además,
ayudan a reducir la inflamación. Por otro lado, algunas otras propiedades con
las que cuenta esta planta son el folato, manganeso, magnesio, hierro, potasio,
calcio, vitamina A y vitamina C.
ESPÁRRAGOS
Por cada 134 gramos de esta planta se
obtiene 2,9 gramos de proteína. Asimismo, los espárragos son una estupenda
fuente de vitaminas A, B, K y minerales como el cobre, magnesio, fósforo y
manganeso. Este vegetal también contiene fructooligosacáridos, los cuales
sirven para estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en nuestra flora
intestinal.
COLES DE BRUSELAS
Este vegetal es una excelente fuente
de proteínas, fibra y vitaminas. Por otro lado, también ayuda a cuidar nuestros
intestinos, ya que elimina bacterias nocivas para el organismo. Lo mejor de
todo es que sirven como acompañamiento de cualquier platillo y pueden ser
cocinadas al horno o asadas a la parrilla.
BRÓCOLI
Además de saciar el hambre de las
personas que lo consumen, esta planta tiene muy pocas calorías. De igual
manera, el brócoli también tiene cuenta con altas cantidades de compuestos
vegetales y flavonoides, como el kaempferol. Si lo cocinas al vapor, este
vegetal te ayudará a reducir los altos niveles de colesterol y tu hígado se
verá beneficiado.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
LOS CINCO ALIMENTOS QUE NUNCA DEBERIAS RECALENTAR.
Desde que los microondas llegaron a
nuestras vidas, nos ha hecho la vida mucho más fácil. Nos permiten tener
deliciosas comidas caseras, a disposición en todo momento y lugar. Si los microondas no existieran, tendríamos
que gastar toneladas de dinero comprando comida en restaurantes, comeríamos
platillos sencillos y no muy sanos, o
simplemente no comeríamos hasta llegar a nuestras casas, donde nos daríamos el
gusto de cocinar. Ninguna de las tres suena como una buena opción, pero el
microondas no es necesariamente la solución. La razón es que hay comidas que
nunca deberías recalentar.
Quizá ya hayas escuchado sobre eso,
que algunos alimentos modifican su composición al ser recalentados en el
microondas, aparte de que el aparato puede tener efectos perjudiciales en
nuestra salud. Quizá, a pesar de que lo hayas escuchado, aun no lo creas. Es
por eso que en este artículo te presentaremos comidas que nunca deberías
recalentar, pero no solamente eso, ya que os daremos la explicación que
necesitas. Finalmente, sabemos que puede ser difícil realizar comidas que no
necesiten ser recalentadas, es por eso que recomendamos el uso de pequeños
hornos o de comidas frías.
No más arroz recalentado
El arroz pertenece a esta serie de
alimentos que nunca deberías recalentar, ya que una bacteria se puede
desarrollar tranquilamente en él, si no se tiene el cuidado necesario. Lo más
preocupante de este asunto, es que el arroz es uno de los alimentos más consumidos
a nivel mundial. Por lo tanto, muchas personas pueden estar cometiendo graves
errores a la hora de recalentar el arroz que planean ingerir. Uno de los
cuidados que se debe tener para proteger al arroz de la contaminación, es que
apenas se cocine el mismo, debemos dejarlo enfriar, para después, colocarlo en
la nevera.
La bacteria que se desarrolla en el
arroz se llama Bacillus Cereus. Esta, al intoxicar a una persona, produce desde
dolores estomacales, hasta nauseas, vómitos o diarreas. Esta bacteria se puede
eliminar con el calor, el problema está en que puede generar esporas, las
cuales son realmente resistentes. Estas esporas, al encontrar las condiciones
adecuadas, germinarán y se multiplicarán en el arroz. Debes tener mucha
precaución al tener el arroz en temperatura ambiente, ya que estarás brindando
la condición adecuada para la reproducción de la bacteria en una de las comidas
que nunca deberías recalentar.
Pollo recalentado
Otra de las razones por las que el
pollo es una de las comidas que nunca deberías recalentar, es que la estructura
y composición de las proteínas, puede variar. Seguro te preguntarás qué
ocasiona esto, te aseguramos que nada bueno, ya que puede producir
desagradables problemas estomacales. Entonces, ¿qué puedes hacer con el pollo?
Sencillo, lo cocinas en tu casa y lo utilizas en ensaladas frías, aunque
también lo puedes utilizar en un sándwich, que no te importe comer frío.
Patatas
Lo bueno de las patatas, es que es uno
de los alimentos más versátiles de la cocina, las podemos hornear, freír, hacer
puré, y muchas cosas más. Sin embargo, eso no la exonera de ser una de las
comidas que nunca deberías recalentar. ¿Dónde está el problema con las patatas?
Bueno, al igual que otras comidas que nunca deberías recalentar, como el arroz;
el problema se encuentra es en el proceso de conservación. En las patatas
también se puede desarrollar una bacteria, haciendo más probable la intoxicación,
y posterior enfermedad de la persona que las consume.
La bacteria que ocasiona que las
patatas sean una de las comidas que nunca deberíamos recalentar, es el
Clostridium botulinum, el cual, como su nombre recuerda, es el causante de la
enfermedad del botulismo. Esta bacteria no se destruye en ningún caso, por más
tiempo que pase en el microondas. Así que no debes perder tiempo intentándolo
con papel aluminio, o elementos parecidos. Lo recomendable es evitar a toda
costa que las patatas estén a temperatura ambiente.
Deliciosas setas
La solución está en cocinar
adecuadamente las setas, e inmediatamente después de eso, colocarlas en el
frigorífico, el cual las mantendrá, por un tiempo no mayor a 24 horas. Si antes
de las 24 horas de haber colocado las setas en el frigorífico, deseas
recalentar las setas que comerás, deberás hacerlo a 70 grados a fuego lento.
Sin embargo, esta solución no la puedes utilizar si tus setas vinieron
enlatadas, desecadas o de previa congelación.
Nunca deberías recalentar huevos duros
Los huevos forman parte de las comidas
que nunca deberías recalentar por razones muy diferentes a las de las otras
comidas. Esta diferencia, es principalmente porque el huevo duro recalentado no
tiene muchas posibilidades de ser colonizado por peligrosas bacterias. Gracias
a esto, muchas personas estarán felices y tranquilas consumiendo sus huevos
duros. Pero, recordemos que, por alguna razón están los huevos en la lista de
las comidas que nunca deberías recalentar.
En esta ocasión, lo que queremos
explicar es un poco de física, así entenderemos por qué los huevos duros están
entre las comidas que nunca deberías recalentar. Como generalmente mantenemos los huevos con
cáscara, recalentar o simplemente calentar un huevo, puede ser hasta riesgoso.
Es que los huevos se mantienen en pequeñas ollas de presión, a punto de
estallar. Esto sucede porque toda la humedad que tienen por dentro, que termina
convirtiéndose en vapor, y buscando salir del pequeño cascarón. La
recomendación es cortarlo en trozos antes de recalentarlo.
lunes, 4 de septiembre de 2017
FERIA DE LA ENCHILADA EN IZTAPALAPA ¡300 VARIADAS!
Feria de la enchilada 2017 en
Iztapalapa tendrá 50 expositores con enchiladas de todo tipo
Todo comenzó cuando alguien en la
época prehispánica rellenó una tortilla con carne y la enrollo, y dicen los
rumores, en una fiesta de Hernán Cortés fue cuando le pusieron la salsa encima.
El tiempo pasó, y llegó la Feria de la enchilada 2017 en Iztapalapa con 300
tipos de enchiladas que van desde pastor hasta rellenas de charales.
Feria de la enchilada 2017 en
Iztapalapa tendrá precios más accesibles
En esta feria encontrarás 50
expositores con 300 variedades que va desde la típicas, hasta las exóticas que
van rellenas de charales, marlín, camarón, suadero, pastor, nata, yucatecas,
cochinita pibil, pierna de guajolote, venado,
gusano de maguey, escamoles y pancita de res
Te recomendamos primero te des una
vuelta por los stands de la Feria de las enchiladas 2017 en Iztapalapa (el
lugar no es tan grande) para que veas los tipos de enchiladas que hay, a veces
en un sólo stand puedes encontrar las enchiladas de pastor, escamoles, o estilo
potosinas que encontraste en el primer puesto.
¿Dónde? Jardín Cuitláhuac, Iztapalapa,
en la Macro plaza.
¿Cuándo? del 3 al 10 de septiembre
2017 de 10:00 a 21:00
¿Cuánto? Entrada libre.
Tips para la Feria de las enchiladas
2017 en Iztapalapa
Trata de busca un estacionamiento
cerca y camina a la feria en lugar de estacionarlo sobre la calle.
Procura ir temprano pues el Jardín
Cuitláhuac no se encuentra en una zona muy céntrica de la ciudad.
En algunos no hay terminal, así que
procura pasar al cajero antes para que puedes probar todas las enchiladas que
quieras.
Recuerda que el cuatro de septiembre
es cuando se tratará de romper el récord de la enchilada más grande.
No hay casi actividades para niños ni
stands donde puedas comprar artesanías o productos, en realidad se trata más de
comer sólo ir a comer.
domingo, 3 de septiembre de 2017
¿NUESTROS HIJOS YA VAN A VIVIR 150 AÑOS? EN UN FUTURO NO MUY LEJANO
Con los últimos avances tecnológicos
en materia de la salud y seguridad alimentaria, no nos sorprendería saber que
nuestras esperanzas de vida podrían aumentar, sobre todo para las nuevas
generaciones, las cuales nacen con estos privilegios de su tiempo. Según
estudios recientes, es posible que nuestros hijos puedan ya vivir 150 años.
La revista Nature ha publicado
recientemente los resultados de algunas investigaciones con respecto a estas
inquietudes. En ellas se señala que el ser humano no posee una meta fija en
cuanto a la cantidad de su tiempo de vida, esto quiere decir que podríamos
vivir más y más tiempo, sin que exista un límite determinado.
Las conclusiones a las que llegaron
los investigadores se basan en un estudio de vida de los individuos más
longevos de algunos países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido,
Francia y Japón cada año desde 1968. En sus estudios también incluyen a
Susannah Mushatt Jones, quien murió en Nueva York en el año 2016, a los 116
años.
Siegfried Hekimi cree que los seres
humanos podrían vivir 150 años
Uno de los autores de este estudio,
Siegfried Hekimi, ha informado que “”simplemente no sabemos cuál podría ser el
límite de edad. De hecho, al extender las líneas de tendencia, podemos demostrar
que la esperanza de vida máxima y media podría seguir aumentando en un futuro
previsible”.
El investigador añade esta premisa, ya
que la tasa que surgió el pasado 2016 fue de 115 años aproximadamente, y podría
seguir creciendo. De ser así, las esperanzas de vida del ser humano podrían no
decaer, dependiendo claramente, de si continuamos recibiendo avances
científicos en cuanto a tratamientos médicos se refiere.
Por otro lado, científicos de la
Universidad McGill en Canadá realizaron una serie de estudios similares, sin
embargo, no obtuvieron los mismos resultados. La misma revista Nature dio a
conocer los resultados de sus estudios. Para ellos, en efecto sí existe un
límite de edad natural en los individuos, a pesar de que se pudiera intentar
modificar estas cifras.
Por supuesto, no todos los estudiosos
en este campo están de acuerdo con los resultados que sugieren que la tasa de
esperanza de vida podría aumentar, ya que no se poseen datos suficientes que
puedan sustentar esta teoría.
Sus descubrimientos siguen en
discusión pese a los pronósticos
Según informa Hekimi “hace trescientos
años, muchas personas vivían solo vidas cortas”, y añade que “si les hubiéramos
dicho que un día la mayoría de los seres humanos podría vivir hasta 100,
habrían dicho que estábamos locos”. No obstante, a pesar de los resultados
obtenidos, estas cifras siguen siendo discutidas.
Lo que sí es bastante claro, es que
mientras exista un aumento de la riqueza, acceso a la educación, mejor
nutrición y un sistema sanitario con acceso a la salud, el ser humano podría
sumar muchos más años a su vida; alcanzando vivir 150 años, no solo en cantidad
sino también en calidad.
jueves, 31 de agosto de 2017
6 ERRORES MATUTINOS QUE AFECTAN A TU METABOLISMO
Igual de importante que no saltarse el
desayuno es elegir los alimentos adecuados para que este sea de calidad y nos
ayude a poner en marcha nuestro metabolismo.
El metabolismo engloba un grupo de procesos
químicos cuya función es transformar los nutrientes de los alimentos en fuentes
de energía para cada uno de los sistemas del cuerpo.
Este participa en la regulación de los
niveles de glucosa en la sangre y, a su vez, es determinante para controlar el
peso corporal y la salud cardiovascular.
En cada persona se produce de formas
diferentes, dado que actúa en función del sexo, la edad, los hábitos y varios
aspectos de la salud.
Sin embargo, muchos procuran
mantenerlo activo, ya que cuando se ralentizan sus funciones hay una alta
probabilidad de sufrir sobrepeso y enfermedades metabólicas.
El problema es que algunas personas
ignoran que ciertas prácticas intervienen en su trabajo y, pese a realizar
otros esfuerzos, no consiguen perder peso ni mejorar su salud.
Por esta razón es fundamental
reconocer cuáles son y cómo corregirlas para que no causen ninguna
complicación.
Teniendo en cuenta que muchos lo
ignoran, a continuación queremos compartir 6 errores matutinos que pueden
afectarlo.
Despertar demasiado temprano
Es cierto que despertar temprano puede
traer consigo varios beneficios como, por ejemplo, tener más tiempo para
desayunar o hacer ejercicio.
No obstante, cuando este implica
recortar el horario de sueño, puede conducir al desarrollo de problemas
metabólicos y sobrepeso.
Dormir menos de 7 horas diarias
incrementa la producción de las hormonas del hambre y el estrés, lo cual
influye en la acumulación de grasa.
Por lo tanto, para no sufrir sus
consecuencias, lo mejor es respetar el tiempo de sueño, procurando dormir de 7
a 8 horas diarias sin interrupciones.
2. No hidratarse
La hidratación a primera hora del día
es uno de los hábitos que puede estimular las funciones metabólicas durante
toda la jornada.
El organismo cumple ciertas funciones
durante el periodo de descanso y, al despertar, puede estar deshidratado.
Debido a esto es fundamental ingerir
líquido al despertar, procurando que sea agua o bebidas saludables.
Si deseas un plus de nutrientes,
empieza el día con agua tibia y limón.
Desayunar mal o no desayunar
¡Ojo! El desayuno es una de las
comidas más importantes para disfrutar de un óptimo funcionamiento metabólico.
Si bien se pensaba que se podía
ignorar para ahorrar calorías, hoy está totalmente claro que es una de las
principales fuentes de energía para el cuerpo.
Es primordial desayunar alimentos de
alta calidad, e incorporar fuentes de:
Proteínas
Carbohidratos complejos
Fibra
Antioxidantes
Vitaminas
Minerales
Ácidos grasos
Así mismo, en este momento del día se
deben evitar los refinados, los azúcares y las grasas saturadas.
Desayunar demasiado tarde
Continuando con la importancia del
desayuno, hay que mencionar de forma apartada que el horario también influye en
los beneficios que le aporta al metabolismo.
Para evitar la segregación excesiva de
las hormonas del hambre se aconseja ingerir un desayuno saludable dentro de la
primera hora después de despertar.
Superar este tiempo puede reducir la
capacidad del cuerpo para quemar calorías y transformar las grasas y azúcares
en energía.
5. Elegir un mal café
No podemos negar que el café es una de
las bebidas que más se consumen en horas de la mañana.
Es energético y ayuda a aliviar esa
sensación de sueño que suele darse en esos primeros momentos del día.
Pese a esto, su ingesta puede afectar
el ritmo del metabolismo, sobre todo cuando se eligen presentaciones que no son
tan saludables.
El café con azúcar, jarabes o crema
batida, definitivamente, es una mala elección.
Lo mejor es ingerirlo negro, sin
ningún tipo de añadido.
6. Enojarse camino al trabajo
La falta de tiempo, el tráfico y haber
tenido una mala noche puede provocar cierto sentimiento de enojo antes de
llegar al trabajo.
Los niveles de cortisol aumentan y dan
paso a un episodio de estrés que puede durar toda la jornada.
Lo que algunos ignoran es que este
estado emocional interfiere en el ritmo del metabolismo y puede influir en el
aumento de peso.
Su falta de control impide que los
músculos ayuden en el proceso de descomposición de las grasas, lo cual
incrementa su acumulación.
Por esto es importante practicar
técnicas de relajación y buscar alternativas para evitar al máximo las
situaciones que lo provocan.
¿Identificas alguno de estos errores?
Si los estás cometiendo, incluso si no, procura tomar medidas para evitarlos
antes de que te causen complicaciones en la función del metabolismo.
Ten en cuenta que, aunque al principio
parecen inofensivos, con el paso del tiempo generan un impacto que se nota en
el bienestar y el peso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)