sábado, 5 de mayo de 2018

LA PRINCESA DONAJI Leyenda zapoteca




Donají era la bella hija del rey zapoteca Cosijopí, soberano indómito que defendía con fiereza a su pueblo de la codicia de aztecas y conquistadores españoles. Donají vivía junto a su familia en el espléndido palacio de Dani Dixhina, el Cerro Venado. Pero gustaba de perderse en los bosques cercanos donde, olvidada de su alto rango, se deleitaba con el simple rumor del viento o el canto de los pájaros. Su lugar favorito del bosque era Guela Bupu, una cueva situada debajo de una espumosa cascada: el lugar perfecto para un refrescante baño matinal.
Cierto día, Donají, admirada por la belleza de los bosques, se alejó tanto que no consiguió encontrar el camino de regreso. Tras intentar vanamente regresar a su palacio, la muchacha se recostó, agotada, bajo un frondoso pochote, a cuya fresca sombra se quedó profundamente dormida. Al despertar, la princesa no pudo reprimir un grito de terror: un capitán español se encontraba de pie frente a ella. Sin embargo, el joven no hizo ademán alguno de atacarla. Deslumbrado por la belleza de Donají, no había atinado más que permanecer junto a ella, observándola fascinado. La muchacha, espantada, echó a correr a través del bosque, y finalmente pudo regresar a su hogar.
Pero al día siguiente, sin que ella se explicara muy bien por qué, sus pasos volvieron a llevarla junto al viejo pochote.
Allí la esperaba el joven capitán. Muy pronto, pese a desconocer el idioma del otro, Donají y su español estaban profundamente enamorados.
Pero los padres de la muchacha preparaban su boda con el más fuerte y distinguido de los guerreros zapotecas. Donají, valiente y decidida, rechazó ese noviazgo impuesto y rogó a su padre que le permitiera unirse en cambio al capitán español. Pero el rey, horrorizado, no hizo más que adelantar la boda, prohibiéndole que volviese al bosque. Donají, entonces, subió a la cima de la cascada sobre su amada Guela Bupu y se arrojó a la cascada.
Desde entonces, dicen que en las aguas cercanas al lugar de la tragedia flota una jícara hermosa, pero que nadie puede alcanzar. Como nadie pudo apoderarse por la fuerza del corazón de la bella Donají, valiente y noble como toda la raza zapoteca.

martes, 1 de mayo de 2018

MUNDO CERVANTINO



Jesús Callejo pone en marcha el cronovisor para descubrirnos el día real de la muerte de Miguel de Cervantes, el 22 de abril de 1616, no el 23 de abril como siempre se ha dicho. Esta es solo una de las curiosidades existentes alrededor de la figura de este autor.

lunes, 30 de abril de 2018

ESCOCIA (El Lago Ness y el Mito del Monstruo)



La leyenda cuenta que por el año 560 d.C, una gigantesca criatura similar a un dragón vivía en el Lago Ness y se alimentaba de las reses y de alguno que otro habitante de los pueblos cercanos al lago que deambulaban solitarios por la orilla. Varios habitantes y pescadores de la zona habían visto siluetas en el agua y habían escuchado ruidos extraños en la noche pero nadie podía asegurar de que se trataba de un monstruo hasta que un misionero encargado de difundir el cristianismo entre los pictos,  se encontraba en las inmediaciones del lago y vio como una criatura intentaba devorar a un hombre.  El sacerdote, se acercó sosteniendo en alto una cruz y gritando las palabras “Detente, no toques a ese hombre” al extraño animal, le hizo retroceder y sumergirse.

domingo, 29 de abril de 2018

LA MUJER HAMBRIENTA



En el lugar en donde viven los espíritus, hubo una vez una mujer que gritaba constantemente pidiendo comida. Tenía bocas en las muñecas, bocas en los codos y bocas en los tobillos y rodillas. “Aquí no puede comer”, dijeron los otros espíritus. “Tendrá que vivir en alguna otra parte.”
Pero arriba sólo estaba el aire vacío, y lo mismo sucedía a la derecha y a la izquierda, y delante y detrás. En aquellos días el mundo no se había creado. Sin embargo, por debajo había algo que parecía agua. Nadie sabía cómo había llegado allí. Los otros espíritus pensaron: “Si la ponemos abajo quizá pueda satisfacer su hambre”.
 Tan pronto se les había ocurrido el pensamiento, los espíritus Quetzalcoatl y Tezcatlipoca tomaron a la mujer y la arrastraron hacia abajo hasta el agua. Cuando vieron que flotaba, se transformaron en serpientes, se estiraron sobre ella en forma de cruz, desde el brazo derecho a la pierna izquierda y desde el brazo izquierdo a la pierna derecha. Tirando de sus manos y pies, la estiraron en todas las direcciones, empujando tan fuerte que la quebraron en dos por la cintura.
 “Mira lo que hemos hecho”, dijeron, y como no sabían qué más hacer devolvieron la mitad de abajo al lugar de los espíritus. “¿Qué podemos hacer con esto?”, preguntaron.
 “Qué pena”, dijo otro de los espíritus, “pero no importa, lo utilizaremos para hacer el cielo”. Entonces, para consolar a la pobre mujer, todos bajaron volando y empezaron a hacer flores y hierba con su piel. Del pelo hicieron bosques, de sus ojos estanques y fuentes, de sus hombros montañas, y de su nariz valles. “Al final quedará satisfecha”, pensaron. Pero, igual que antes, sus bocas estaban por todas partes, mordiendo y gimiendo. Y todavía no ha cambiado.
 Bebe cuando llueve. Come cuando las flores se marchitan, cuando los árboles se caen o cuando alguien muere. Cuando alguien es sacrificado o muere en el campo de batalla, ella se bebe su sangre. Sus bocas siempre están abriéndose y cerrándose, pero nunca se llenan. A veces, por la noche, cuando sopla el viento, puedes oírla gritar pidiendo comida.

viernes, 27 de abril de 2018

LA MALDICION DE LA TUMBA DE SHAKESPEARE



William Shakespeare sigue consiguiendo mantenernos en vilo 400 años después de su muerte. Y no sólo cuando releemos sus obras o las vemos representadas en el teatro, ni cuando escuchamos hablar sobre si las escribió él o no o qué fue de su vida durante lo que llaman “sus años perdidos“. Incluso desde su lugar de eterno descanso consigue que retengamos la respiración mientras leemos la advertencia que en su lápida escrita protege sus restos mortales hasta de la más leve de las miradas.

Good friend for Jesus sake forbeare,
To dig the dust enclosed here.
Blessed be the man that spares these stones,
And cursed be he that moves my bones.

(Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos)

Cuatro siglos después aún nadie ha osado atreverse a desafiar estas palabras dictadas, se cree, por el propio Shakespeare. Según cuenta el profesor Philip Shwyzer, historiador y arqueólogo de la Universidad de Exeter, el genial autor sentía horror ante la idea de ser exhumado, de que sus restos fueron movidos por cualquier motivo, y con esta sutil pero directa amenaza pretendía eliminar de un plumazo cualquier intento de profanar su tumba. Hay quien cree que, habida cuenta lo creativo que fue este famoso autor para acabar con muchos de los protagonistas de sus obras, es recomendable no ponerle a prueba por si acaso.

De todas formas, cada cierto tiempo surgen nuevas propuestas que hablan de exhumar lo que quede de su cuerpo para investigar las causas de su muerte. También para comprobar si es cierta o no la leyenda de que con su cuerpo se enterraron sus manuscritos, incluso los de las obras sin terminar que escribió en sus últimos años. Demasiada tentación. Tarde o temprano descubriremos si la maldición sigue viva o no, es sólo cuestión de tiempo.

William Shakespeare está enterrado en la Holy Trinity Church, en la misma iglesia en donde fue bautizado 52 años antes, de Stratford-upon-Avon, su pueblo de nacimiento. Si bien hace unos años la lápida recibió algunos retoques en su superficie, el interior de la tumba aún hoy permanece intacta a pesar de las obras de acondicionamiento y mejora ha sufrido la iglesia en sí durante todos estos 400 años. La famosa lápida está situada en el presbiterio y forma parte de la ruta de quienes visitan la ciudad para conocer por donde creció, anduvo y consumió sus últimos días uno de los autores literarios más famosos de todos los tiempos.

Actualización 30/03/2016: Según un equipo de arqueólogos es probable que el cráneo de William Shakespeare fuera robada hace ya mucho tiempo de su tumba. Este dato ha surgido como resultado del escaneo con radar de la tumba del genio inglés, escaneo llevado a cabo para un documental sobre su vida.



miércoles, 25 de abril de 2018

LOS NIÑOS Y EL HIELO



Texto de autor desconocido con voz de María Cristina Salas, escritora de cuentos infantiles y novelas para adultos, con página web: www.mariacristinasalas.blogspot.com
La producción y el montaje musical están a cargo de Paco Bernabé.