domingo, 10 de junio de 2018

LAS OREJAS DEL CONEJO LEYENDA MAYA



Los cuentos del conejo son populares no sólo en Estados Unidos sino también en otras partes del Nuevo Mundo. Este animalito es un personaje astuto, travieso y alegre. Le gusta burlarse de los otros animales, grandes y pequeños, especialmente del coyote de México. Aunque es un pícaro, el conejo es generalmente el héroe de todos los cuentos. Esta leyenda es de origen maya.
Una vez, hace miles de años, el conejo tenía las orejas muy pequeñas, tan pequeñas como las orejas de un gatito. El conejo estaba contento con sus orejas, pero no con el tamaño de su cuerpo. Él quería ser grande, tan grande como el lobo o el coyote o el león. Un día cuando iba saltando por los campos, el conejo vio al león, rey de los animales, cerca del bosque.
-¡Qué grande y hermoso es!- dijo el conejo. -y yo soy tan pequeño y feo.
El conejo estaba tan triste que se sentó debajo de un árbol y comenzó a llorar amargamente.
-¿Qué tienes, conejito? ¿Por qué lloras?- preguntó la lechuza que vivía en el árbol.
-Lloro porque quiero ser grande, muy grande- dijo el conejito.
La lechuza era un ave sabia. Cerró los ojos por dos o tres minutos para pensar en el problema y luego dijo:
-Conejito, debes visitar al dios de los animales. Creo que él puede hacerte más grande.
-Mil gracias, lechuza sabia. Voy a visitarlo ahora respondió el conejo. Y fue saltando hacia la colina donde vivía el dios.
-Buenos días. ¿Cómo estás?- dijo el dios de los animales cuando vio al conejito.
-Buenos días, señor. Estoy triste porque soy tan pequeño.
Su majestad, ¿podría hacerme grande, muy grande?
-¿Por qué quieres ser grande?- preguntó el dios con una sonrisa.
-Si soy grande, algún día yo, en vez del león, puedo ser rey de los animales.
-Muy bien, pero primero tienes que hacer tres cosas difíciles. Entonces voy a decidir si debo hacerte más grande o no.
- ¿Qué tengo que hacer?
-Mañana tienes que traerme la piel de un cocodrilo, de un mono y de una culebra.
-Muy bien, señor. Hasta mañana.
El conejo estaba alegre. Fue saltando, saltando hacia el río. Aquí vio a su amigo, el pequeño cocodrilo.
-Amigo cocodrilo, ¿podrías prestarme tu piel elegante hasta mañana? La necesito para ...
-Para una fiesta, ¿no?- dijo el cocodrilo antes de que el conejo pudiera decir la verdad.
-Sí, Sí- respondió rápidamente el conejo.
-¡Ay, qué gran honor para mí! Aquí la tienes.
Con la piel del cocodrilo, el conejo visitó al mono y a la culebra. Cada amigo le dio al conejo su piel para la fiesta.
Muy temprano a la mañana siguiente, el conejo fue despacio, muy despacio, con las pieles pesadas ante el dios de los animales.
-Aquí estoy con las pieles- gritó felizmente el pequeño conejo.
El dios estaba sorprendido. Pensó: «¡Qué astuto es este conejito!» Pero en voz alta dijo:
-Si te hago más grande, puede ser que hagas daño a los otros animales sin quererlo. Por eso voy a hacer grandes solamente tus orejas. Así puedes oír mejor y eso es muy útil cuando tus enemigos estén cerca.
El dios tocó las pequeñas orejas del conejo y, como por arte de magia, se le hicieron más grandes. El conejo no tuvo tiempo de decir nada, ni una palabra.
-Mil gracias, buen dios. Usted es sabio y amable. Ahora estoy muy feliz- dijo el conejo. Y fue saltando, saltando por los campos con las pieles que devolvió a sus amigos con gratitud.
La lechuza le dijo al conejo:
-Buenos días, amigo mío. Eres muy hermoso. Y para ti es mejor tener las orejas grandes que el cuerpo grande.
Con mucha dignidad, el león dijo:
-La lechuza tiene razón.
Y desde aquel día el conejo vivió muy contento con su cuerpo pequeño y sus orejas grandes.

viernes, 8 de junio de 2018

DELICIOSA RECETA CON AGUACATE Y SURIMI



El aguacate es un ingrediente conocido por sus aportes nutricionales. Combinado con el surimi o la carne de cangrejo, es la base de un delicioso ceviche, ensaladas, cremas, etc.
El aguacate y el surimi son dos ingredientes cuyas texturas y sabores se complementan muy bien. Eso se puede comprobar al probar esta receta de ceviche de surimi en canoas de aguacate.
El ceviche es un plato en el que generalmente se cuece carne de pescado blanco en jugo puro de limón. Lleva otros ingredientes vegetales como aguacate y mango, además de toques aromáticos diferentes.
Aunque el surimi es un sucedáneo de la carne de cangrejo, al combinarlo con el limón y los vegetales y frutas se logra un buen balance de sabores. El aguacate aporta, por su parte, un sabor suave con una textura muy cremosa.
Historia del ceviche
Se dice que este plato a base de pescado cocido en jugo cítrico se originó en Perú hace unos dos mil años. Al principio el pescado se cocinaba en un fermento vegetal. Con la llegada de la conquista española este se cambió por el limón y se incorporó la cebolla.
El ceviche fue evolucionando hasta llegar a ser lo que es hoy. Los componentes básicos de la receta original siguen siendo el pescado blanco, el limón, la cebolla, el ají o chile y el maíz. En la actualidad se le han sumado otros ingredientes que han producido agradables variantes, como el mango y el aguacate.
Acerca de su nombre, aún no hay común acuerdo. Algunos afirman que es de origen chibcha, otros del español, del árabe o del inglés. Del chibcha, la palabra “viche” aludiría a la cualidad de tierno.
Por otro lado, el término proveniente de los árabes, “escabeche”, lo asocian con el nombre ceviche. La analogía de los españoles vendría por la palabra “encebollado” que se transformaría en “encebichado”. La versión más jocosa se refiere a los ingleses que llegaban a Perú con aftas en la boca. Al parecer, al probar el plato exclamarían “somafbich” por: son of a bitch. Al ser imitado por los aborígenes, resultó en el actual ceviche.
Ceviche de aguacate y surimi en canoas
En la preparación de este delicioso plato de aguacate y surimi se aprovecha la forma del aguacate para servir en su interior el ceviche de surimi. Es decir, el aguacate vaciado sería el molde ideal para presentar el plato.
Como entrante, este menú es ideal debido a su ligereza que abre el apetito para recibir los siguientes platos. La receta alcanza para 8 personas, por lo que si son más comensales se deben incrementar proporcionalmente las cantidades.

Ingredientes
8 ramitas de cilantro.
Sal y pimienta al gusto.
4 chiles o ajíes dulces.
2 pepinos grandes (60 g).
El zumo de 2 naranjas (150 mL).
1 taza de maíz en granos (150 g).
2 mangos grandes maduros (60 g).
4 aguacates maduros grandes (120 g).
Media taza de zumo de limón (100 mL).
1 cebolla morada grande, o 2 pequeñas (60 g).
2 cucharadas de cilantro finamente picado (20 g).
10 bastones de surimi, que es el sucedáneo de carne de cangrejo, (100 g).
Elaboración
Se procede a cortar el surimi en rodajas pequeñas y a colocarlo en un bol. Luego debe bañarse con los zumos de limón y de naranja.
Salpimentar, revolver y reservar un rato en la nevera.
Se dividen los aguacates por la mitad y se les retira parcialmente la pulpa con una cuchara. Hacerlo de modo que resulten unas canoas con parte de la pulpa aún adherida a la cáscara. Rociar con un poco de jugo de limón para que no ennegrezcan mientras se reservan en la heladera. La parte retirada se corta en trozos y se reserva.
Pelar los mangos y cortar la pulpa en trozos.
Picar finamente la cebolla, el chile y el pepino.
Sacar el recipiente de surimi de la nevera y agregarle la pulpa de aguacate, los trozos de mango, la cebolla, el chile, el pepino y finalmente el cilantro. Revolver todo muy bien.
Dividir proporcionalmente el ceviche vertiendo porciones en las canoas de aguacate hasta agotarlo.
Adornar por encima con ramitas de cilantro y servir de inmediato.
Este delicioso plato de aguacate y surimi tiene la particularidad de que al introducir la cuchara en las cáscaras que fungen de recipientes, se van tomando pedazos de la pulpa adherida. Por sus ingredientes, esta sabrosa receta de aguacate y surimi se considera tropical, y por lo tanto puede complementarse con algún coctel apropiado; en cualquier momento del día, una elaboración muy saludable.

miércoles, 6 de junio de 2018

ANTON LAVEY, EL PAPA OSCURO



Una de las más influyentes personalidades en el mundo de los cultos satánicos fue Anton Szandor LaVey, al que se dio el sobrenombre de Papa Negro, y que con el paso de los años pasó de ser un reputado satanista a transformarse en toda una leyenda. También hay que decir que su vida estuvo envuelta en el misterio, y que una de sus principales ideas era que los seres humanos deben ser los dueños de su destino, y no los dioses.

Nacido el 11 de Abril de 1930 en la ciudad de Chicago, poco después su familia se marcha a California, donde el joven Lavey abandonaría los estudios para trabajar en el circo como organista, profesión que luego ejerció en diversos bares y clubes nocturnos de la ciudad. Su siguiente trabajo fue como fotógrafo para la policía de San Francisco, y según se rumorea (no hay datos contrastados), también hizo de detective psíquico para ellos. Contrae matrimonio con Carole Lansing, de la que nace Karla Lavey (1952), aunque la pareja se separó apenas 8 años más tarde, cuando Lavey se enamora de Diane Hegarty. De su segunda relación nace Zeena Galatea LaVey (1964).

En la ciudad de San Francisco, Lavey se labra una reputación como investigador paranormal mientras sigue con su trabajo como organista, y comienza a celebrar sus “Círculos mágicos” durante las noches de los viernes, atrayendo a cada vez más importantes personalidades de la ciudad.

Su Iglesia de Satanás ve la luz el 30 de Abril (la noche de Walpurgis) de 1966, y Lavey proclama que ese año será a partir de ahora el año 1 de la Era de Satán. Esta iniciativa comenzó a popularizarse tras celebrarse una boda satánica entre un afamado periodista llamado John Raymond y Judiht Case en 1967, lo cual lleva a Lavey a la portada de periódicos como el San Francisco Chronicle y el L.A. Times. Poco después vendrían los bautizos satánicos, los rituales y un disco interpretado por él llamado “La Misa Satánica“.

Mediante diversas influencias como las de Aleister Crowley, Friedrich Nietzsche o las Claves de Enoch (John Dee), Lavey saca a la luz la Biblia de Satán. Entre finales de los años 60 y principios de los 70, Lavey logra su máxima popularidad gracias a apariciones en televisión y documentales. Durante los años 80 nace su tercer hijo Satán Xerxes Carnacki LaVey, del matrimonio con su tercera y última esposa Blanche Barton. Anton Lavey fallece el 29 de Octubre de 1997 en San Francisco, irónicamente un hospital católico, pero se celebra un último acto en memoria de Lavey, un ritual privado en el que fue incinerado y sus cenizas repartidas entre sus tres hijos.

Publicado en: Personajes con Historia

lunes, 4 de junio de 2018

ROBIN HOOD CRONOVISOR



Robin Hood es un personaje que nos ha acompañado desde niños en nuestras lecturas y aventuras. Sin embargo, hay un trasfondo real en su leyenda. Lejos de ser un personaje ingenuo, parece que tras su vida hay hechos contradictorios y desde luego misteriosos que hacen centrar la atención del cronovisor de esta semana en él.

sábado, 2 de junio de 2018

EL INCIERTO ORIGEN DE LOS DEDOS CRUZADOS.



Cruzar los dedos es uno de los gestos más frecuentes para quienes buscan atraer la suerte, pedir que se cumpla un deseo o, en el caso de vernos obligados a prometer algo que no pensemos cumplir. Pese a que la mayoría de nosotros lo haya utilizado en más de una ocasión, con mayor o menor esperanza de éxito, lo cierto es que su origen resulta tan confuso como incierto, lo cual no ha impedido que este pequeño gesto se convierta en uno de los más extendidos del mundo.

El gesto en sí de los dedos se supone que representa una cruz, la cual alejaría las malas influencias y la mala suerte en sí, pero ocurre que esta tradición es pre-cristiana, remontándose a tiempos muy anteriores a la aparición del catolicismo, religión que por otra parte condenaba este tipo de supersticiones. Según la tradición romana, se creía que protegiendo el pulgar bajo los demás dedos se podía ahuyentar a los malos espíritus, quizá esto derivase en el actual cruce de dedos, aunque no se sabe a ciencia cierta.

Otra tradición anterior al cristianismo nos habla de que, si dos personas enlazaban sus dedos índices en forma de cruz, podrían pedir un deseo que sería cumplido, representando con ello la unión de ambas mentes en la consecución de un mismo objetivo. Esta costumbre ha sido simplificada a través de los siglos, dándose “por válida” incluso aunque lo realice sólo una persona.

También hay quien atribuye la invención de este gesto a los miles de africanos que fueron llevados a América como esclavos, y que terminaron por convertirse al catolicismo. La teoría dice que el cruzar los dedos era la única forma que tenían de santiguarse mientras llevaban puestas las cadenas, formando una cruz para poder alzar sus plegarias.

Foto vía: drdianehamilton


jueves, 31 de mayo de 2018

DICE QUE NO PUEDE IR A TRABAJAR PORQUE ESTA DEMASIADO OCUPADO SIENDO UN DIOS REENCARNADO.



Después de recibir un telegrama oficial que le preguntaba por qué solo había ido al trabajo 16 veces en los últimos 8 meses, un ingeniero del estado indio de Gujarat respondió que era la décima encarnación del dios hindú Vishnu, y que había estado demasiado ocupado con trabajo divino para enfocarse en su trabajo.
Rameshchandra Fefar, un ingeniero de la Agencia Punarvasvat Sardar Sarovar (SSPA) del gobierno de Gujarat, afirma que recibió una indicación de su “grandeza divina” en agosto de 1999, en el horóscopo del periódico. Sintió que su cuerpo se desprendía de su ser y se llenaba de “divya anand” (felicidad divina), pero no sabía exactamente qué había sucedido hasta que su esposa leyó el horóscopo diario, que decía que se convertiría en un líder de hombres, y que sería sumamente inteligente.
Pero a pesar de esta revelación divina, el ingeniero continuó trabajando como siempre, e incluso experimentó otra conexión con los dioses en la oficina.
“El 6 de marzo de 2010, estaba en el trabajo cuando sentí la avalancha de poderes de Vishnu”,  dijo Rameshchandra en una entrevista. “Tengo una conexión directa con Dios y sigo su dictado. Mi aatma (alma) se ha vuelto uno con el parmatma (el alma suprema)”.
Pero no fue sino hasta 2014 que el ingeniero se armó de valor para hacerle saber a su familia que él era el décimo avatar de Vishnu, un dios hindú que usualmente se representa con cuatro brazos y piel azul. Incluso hoy, la gente duda de sus afirmaciones, pero promete ofrecer pruebas irrefutables de su divinidad en el futuro cercano.
Rameshchandra Fefar llegó a los titulares de las noticias en todo el mundo a principios de este mes, cuando utilizó su naturaleza divina como excusa para presentarse en su oficina solo 16 veces en los últimos 8 meses.
“Ha permanecido muy errático desde que comenzó a trabajar el 22 de septiembre de 2017”, escribió la gerencia de SSPA en un telegrama. “Ha estado ausente sin autorización. Este tipo de conducta no corresponde a un funcionario del gobierno. Su ausencia del trabajo ha tenido un impacto adverso en el funcionamiento de la rehabilitación que se encuentra en sus etapas finales, ya que no está disponible para proporcionar orientación a los subordinados”.
Decir que la respuesta escrita de Rameshchandra fue impactante sería subestimarla:

“Soy la décima encarnación del Dios Vishnu como Kalki”, escribió el ingeniero a sus jefes. “Estoy haciendo penitencia en casa al entrar en la quinta dimensión para cambiar la conciencia global. Este trabajo no puedo hacerlo en el trabajo. Por lo tanto, no permanezco físicamente presente en la oficina”.

Como se pueden imaginar, el hombre fue ridiculizado en los medios por su inusual excusa, pero arremetió contra sus detractores, alegando que había jugado un papel instrumental en el fin de las severas sequías de la India, y haciéndoles saber que habrá más pruebas de su divinidad en el futuro cercano.
“Incluso si no crees, de hecho soy la décima encarnación del Dios Vishnu, y lo demostraré en los próximos días”, dijo a los periodistas. “Me di cuenta de que soy el avatar de Kalki cuando estaba en mi oficina en marzo de 2010. Desde entonces, tengo poderes divinos. Así como todos se rieron de mí en el momento del Mahabharata, ustedes están haciendo lo mismo porque no pueden ver a Dios en mí”.
Al preguntársele si estaba preocupado por perder su trabajo, Rameshchandra Fefar dijo que todo dependía de los dioses.
“Si la Diosa Jagdamba quiere, puedo tomar el VRS (Plan Voluntario de Retiro)”, dijo el ingeniero. “De lo contrario, dejaré mi renuncia en este mismo instante si ella así lo quiere. El trabajo no es importante, lo importante es este papel”.

Los empleadores del ingeniero dijeron que su caso está siendo revisado por el departamento administrativo.


martes, 29 de mayo de 2018

ALCÁZAR DE SAN JUAN CRONOVISOR



Será muy fácil activar el cronovisor desde el Museo del Hidalgo en Alcázar de San Juan Ciudad Real. Con él viajamos al siglo XVII, al Siglo de Oro, una época en la que la religiosidad exacerbada y la superstición campaban a sus anchas con su doble moral.