PARA QUIENES LES GUSTAN LAS LEYENDAS, MASCOTAS, REFLEXIONES Y ALGUNA QUE OTRA CURIOSIDAD
sábado, 13 de enero de 2018
jueves, 11 de enero de 2018
martes, 9 de enero de 2018
20 DATOS QUE SEGURAMENTE NO SABIAS SOBRE EL CHOCOLATE
El chocolate tiene un sabor muy
agradable, ideal para disfrutar solo o acompañado de muchos otros alimentos y
postres. Muchas personas se sienten culpables al comer chocolate, sin saber que
unas cuantas onzas a la semana le pueden estar proporcionando muchos nutrientes
a la salud.
Un número creciente de investigaciones
ha podido determinar que el chocolate negro es un alimento rico en
antioxidantes, ideal para incluir en la dieta por sus importantes beneficios
para la salud. En estas investigaciones se encontró que el chocolate negro es
rico en flavonoides, que son unos antioxidantes muy poderosos que cuidan y
protegen el cuerpo ante diferentes enfermedades.
Son muchos los datos nutricionales que
las personas desconocen sobre el chocolate. Seguramente después de leer estos
20 datos reveladores, vas a querer comer chocolate con más frecuencia.
20 datos sobre el chocolate
l chocolate contiene una cantidad
mínima de cafeína en comparación de otros alimentos como el café, el té y otros
productos con este estimulante.
El consumo de chocolate podría ayudar
a prevenir y tratar diferentes dolencias, ya que actúa como un analgésico
natural.
Un solo bombón de chocolate
proporciona las energías suficientes para recorrer hasta 150 metros.
Los nutrientes presentes en el
chocolate ayudan a la formación de bacterias “buenas” en el organismo.
Por su alto contenido de flavonoides,
el chocolate protege la piel del sol y la previene de quemaduras solares.
El olor del chocolate aumenta las
ondas cerebrales theta, que inducen a la relajación. Además, su consumo
estimula la liberación de endorfinas adicionales, las cuales generan sensación
de placer y proporcionan bienestar, ya que aumentan los niveles de serotonina.
El consumo de chocolate favorece la
concentración y la memoria. Esto se debe a sus altos contenidos de flavonoides,
que pueden promover el flujo de sangre del cerebro durante las dos o tres horas
posteriores a su consumo.
Puede ayudar a prevenir la caries
dental ya que los agentes antibacterianos presentes en los granos de cacao
compensan sus altos niveles de azúcar.
Reduce la fatiga y mejora el
rendimiento físico.
Los altos contenidos de antioxidantes
del chocolate negro podrían aumentar la expectativa de vida en las personas que
lo consumen regularmente.
En un estudio publicado en la revista
Physiology & Behavior se reveló que un trozo de chocolate negro puede
ayudar a ver mejor en situaciones de bajo contraste.
Es muy bueno para el corazón gracias a
su alto contenido de antioxidantes. El consumo de chocolate negro ayuda a
dilatar las arterias y promueve el flujo sanguíneo, además, ayuda a prevenir la
acumulación de placa en las paredes arteriales.
Aunque muchas personas no lo crean, el
chocolate podría ser un gran aliado para quienes desean bajar de peso. Este
alimento puede ser un apoyo gracias a su alto contenido de antioxidantes y su
poder saciante.
Comer chocolate durante el embarazo
ayuda a prevenir el estrés y mejora el estado de ánimo.
Se utiliza en una gran cantidad de
productos de belleza, ya que humecta la piel, suaviza y ayuda a prevenir la
aparición temprana de arrugas.
Se cree que el chocolate negro podría
ayudar a controlar y prevenir la tos.
Los antioxidantes que tiene el
chocolate contribuyen para mantenernos jóvenes.
Los flavonoides presentes en el
chocolate tienen un alto poder para combatir e impedir la acción de los
radicales libres en el cuerpo. Gracias a esto, el chocolate ayuda a prevenir
enfermedades y contribuye a la regeneración celular.
Recientes investigaciones determinaron
que las mujeres que consumen 20 onzas de chocolate negro a la semana reducen
hasta un 20% el riesgo de accidente cerebrovascular.
El cacao del chocolate contiene ácido
oleico, que es un tipo de grasa que podría ayudar a aumentar los niveles de colesterol
bueno.
Recomendaciones para comer chocolate
l chocolate altamente beneficioso para
la salud es el chocolate negro amargo. Si bien, algunos tipos de chocolates
blancos conservan algunas propiedades, estos suelen ser menos beneficiosos que
el chocolate negro.
El consumo de chocolate debe ser
moderado, tomando un máximo de 2 onzas al día.
Las personas con diabetes y problemas
de obesidad deben consultar al médico antes de incluir chocolate amargo en su
dieta.
Al comprar chocolate es bueno
verificar que contenga al menos 65% de cacao.
domingo, 7 de enero de 2018
LADRONES DE CADAVERES CRONOVISOR
A partir de la novela El ladrón de
cadáveres del escocés Robert Louis Stevenson, Jesús Callejo nos abre las
puertas del cronovisor para viajar al siglo XIX y descubrir en plena
efervescencia del Romanticismo cómo se vivía, literalmente, la muerte. Estudiamos
el ambiente histórico del siglo XIX y cómo marcó las pautas de la literatura y
la ciencia.
viernes, 5 de enero de 2018
¿EN VERDAD EL CHOCOLATE CAUSA ESTRENIMIENTO?
El consumo excesivo de chocolate puede
provocar indigestión, aunque no estreñimiento. De hecho, la ingesta ocasional
puede ser muy beneficiosa para favorecer los movimientos peristálticos del
intestino.
Durante mucho tiempo algunos
decidieron excluirlo de la dieta, dado que se pensaba que era perjudicial para
varios aspectos de la salud.
Sin embargo, actualmente se destaca
por su contenido de antioxidantes y vitaminas y minerales que, lejos de causar
daño, nos proporcionan importantes beneficios.
Pese a esto, surgen ciertas dudas
sobre su consumo habitual, sobre todo por su posible relación con problemas
digestivos como el estreñimiento.
Pero… ¿Qué tan cierto es esto? ¿En
verdad el chocolate estriñe? Aunque puede influir de forma negativa ante
ciertas patologías intestinales, en realidad no es tan malo como algunos
piensan.
Chocolate y problemas de
estreñimiento: ¿Mito o realidad?
Muchas madres y abuelas suelen decir
que el consumo de chocolate causa estreñimiento. Esto, sin duda, pasó de
generación en generación como una de tantas creencias.
Lo cierto es que, aunque el mito se
extendió por todo el mundo, y continúa vigente en muchas personas, está muy
alejado de la realidad.
¿La razón?
El cacao, el componente principal del
chocolate, contiene altas dosis de teobromina, un alcaloide que actúa de forma
similar a la cafeína.
Cuando el alimento se consume en
grandes cantidades, se produce una aceleración de las ondas peristálticas, lo
que, en realidad, acelera el movimiento intestinal, ocasionando diarrea.
A esto se le suma su alto contenido de
grasa, incluyendo la que aporta la leche (si la contiene), que, en muchos
casos, también pueden desencadenar episodios de diarrea.
Por otro lado, sus taninos estimulan
la contracción de las fibras musculares lisas del intestino delgado, ayudando
en el proceso de digestión.
Entonces, ¿a qué se debe el mito que
relaciona el chocolate con el estreñimiento?
Es probable que esta creencia haya
surgido con el hecho de que, en grandes cantidades, el chocolate puede producir
indigestión.
En muchas ocasiones se ha incluido en
el listado de alimentos que causan estreñimiento, explicando que su alto
contenido de grasa y poca fibra influyen en el mismo.
No obstante, como ya lo indicamos
anteriormente, su ingesta descontrolada en realidad puede producir un efecto
contrario. Así, puede llegar a provocar lo que muchos conocen en el lenguaje
popular como “suelta de estómago”.
Sin embargo, en general, las dosis
moderadas del alimento no representan riesgo alguno y, por el contrario,
brindan interesantes beneficios.
¿Cuándo no es conveniente consumir
chocolate?
Mientras que comer una pequeña barra
de chocolate oscuro no tiene nada que ver con el estreñimiento, los chocolates
con leche y añadidos pueden empeorar las cosas cuando ya se padece este
trastorno.
El alimento, en cualquier forma, no es
una causa principal de esta afección. No obstante, es importante saber que,
ante ciertas condiciones, puede desencadenar reacciones negativas.
Evítalo en caso de:
Síndrome del intestino irritable
(colon irritable)
Estreñimiento crónico
Reflujo gastroesofágico
¿Cómo evitar molestias digestivas al
comer chocolate?
Al consumir chocolate en cantidades
desproporcionadas se desencadenan reacciones digestivas propias de la
indigestión (incapacidad del organismo para llevar a cabo una digestión
normal).
Producto de esto, tras ingerir el
alimento, algunos experimentan:
Gases y flatulencias
Inflamación abdominal
Agruras o reflujo ácido
Dolor de estómago
Por su contenido de teobromina, sobre
todo cuando su composición es de más del 60% de cacao, llega a provocar
episodios de diarrea.
Por este motivo, para disfrutar de sus
bondades sin llegar a estos inconvenientes, lo adecuado es saber moderar las
porciones, evitando la ingesta de más de 25 gramos al día.
¿Cuánto son 25 gramos? Si no tienes
una báscula a la mano, ten en cuenta que equivale más o menos a 3 cuadritos de
una tableta.
¿Cuáles son los beneficios del consumo
moderado de chocolate?
Saber comer chocolate en pequeñas
porciones, en especial de su presentación negra o amarga, en realidad tiene
importantes beneficios para el organismo.
El alimento contiene sustancias
antioxidantes, vitaminas A y B, y minerales esenciales que previenen y combaten
algunas enfermedades.
Sus flavonoides mejoran la circulación
y reducen la presión arterial alta.
Protege las funciones cognitivas y
mejora el estado de ánimo.
Previene las enfermedades del hígado.
Aumenta los niveles de colesterol
bueno (HDL).
Mejora el rendimiento físico y mental.
Previene el envejecimiento prematuro.
Mejora la salud de la piel.
¿Resolviste tu duda? A menos que comas
una barra entera de chocolate, puedes consumirlo sin temor a tener molestias
digestivas.
Procura añadirlo en tu alimentación en
porciones pequeñas para beneficiarte de sus interesantes propiedades.
miércoles, 3 de enero de 2018
1 LUNA ROJA, 2 ECLIPSES Y OTROS 10 FENÓMENOS ASTRONÓMICOS PARA MIRAR EN 2018
El 2018 trae eventos especiales en el
campo de la astronomía.
Tras la fascinación que despertó el
eclipse total que dejó a oscuras parte de Estados Unidos el pasado agosto, el
nuevo año estará dominado por superlunas, lluvia de estrellas, lunas de sangre
y hasta eclipses solares.
Las espectaculares imágenes que dejó
el eclipse solar total que cruzó a Estados Unidos de extremo a extremo
Qué efectos tiene sobre la Tierra un
eclipse solar total
5 asombrosos descubrimientos y eventos
científicos que marcaron 2017
Algunos de estos fenómenos son
cíclicos y se repiten cada cierto tiempo, pero hay algunos que este año tienen
una particularidad.
A continuación presentamos una lista
mes a mes para que, si quieres, no te pierdas ninguno.
1. Superluna
El año se estrena en enero con este
fenómeno que podremos ver en la noche del 1 al 2.
Las superlunas tienen lugar cada vez
que una luna llena coincide en su punto más cercano en su órbita alrededor de
la Tierra (el perigeo).
La NASA asegura que las superlunas de
perigeo son hasta unos 14% más grandes y un 30% más brillante que las lunas
llenas del otro extremo de la órbita lunar (apogeo).
Además habrá otra superluna el 31 de
enero que coincidirá con un eclipse lunar que se podrá ver desde América del
Norte cruzando el Pacífico hasta el sureste asiático.
El espectáculo de la única superluna
de 2017 que se podrá ver este fin de semana
2. Eclipse solar parcial
Febrero es el mes de Sudamérica. La
NASA espera que el 15 se pueda observar un eclipse solar parcial en partes de
Chile, Argentina y la Antártica.
3. Luna azul
Además de iniciarse el otoño en el
hemisferio sur y la primavera en el norte con el equinoccio del 20 de marzo,
este mes se podrá ver también dos lunas llenas, un fenómeno poco común conocido
como luna azul.
Las lunas llenas tendrán lugar el 2 y
el 31 de marzo.
4. Las líridas
Entre el 16 y el 25 de abril podrá
observarse a partir de medianoche una lluvia de estelas luminosas que duran
apenas unos segundos. Son las líridas que tienen lugar cuando el planeta Tierra
atraviesa los restos dejados del cometa C/1861 G1 Thatcher.
El punto álgido será entre el 22 y el
23 de abril pero tendrás que irte a una zona bastante oscura porque no son muy
luminosas.
5. Las lágrimas de Halley
Será una lluvia intensa de las estelas
Eta Acuáridas que tendrá lugar entre el 6 y el 7 de mayo tras los restos del
famoso cometa Halley, por eso se le conoce como las lágrimas de Halley.
Después de medianoche, las estelas
podrán verse en cualquier parte del cielo.
6. Saturno
En junio, este planeta se acercará
tanto a la Tierra que podrá verse durante toda la noche. El brillo permitirá
que telescopios medianos puedan llegar a captar incluso la luz de algunos de
sus satélites.
7. Luna roja
También conocidas como lunas de
sangre, tendrán lugar a finales de julio creando un eclipse lunar total que
será visible solo desde Europa, el centro de Asia y África.
La luna pasará por la umbra, la sombra
que se proyecta sobre la Tierra, y todo el disco lunar tendrá un color
anaranjado o rojizo.
8. Perseidas
Este es uno de los momentos
astronómicos más esperados de cada año y tiene lugar en agosto.
En 2018, la NASA espera que sean más
brillantes porque este año serán el 12 y 13 del mes y la luna llena no llega
hasta el 26 por lo que habrá poca luz en el cielo y podrán verse con más
facilidad.
9. Neptuno
Si consigues ver un pequeño punto azul
en el cielo durante el mes de septiembre, es Neptuno. El planeta más lejano a
la Tierra será muy brillante y podrá verse toda la noche aunque a un tamaño muy
reducido.
10. Oriónidas
Si te perdiste las perseidas de
agosto, tienes otra oportunidad en octubre. Las oriónidas son meteoros muy
brillantes y se producen en los restos dejados atrás también por el cometa
Halley.
Tendrán lugar a partir del 2 de
octubre.
11. Leónidas
Producidas por los restos de polvo del
cometa Swift Tuttle, resulta fácil verlas en cualquier punto del cielo. Tendrán
lugar entre el 17 y 18 de noviembre.
12. Gemínidas
Muchos la consideran la mejor lluvia
de estrellas del año porque hay muchas estelas y pueden ser de colores muy
variados. Un evento especial para despedir el año.
Tendrán lugar entre el 7 y 17 de
diciembre, según la NASA.
lunes, 1 de enero de 2018
LOS MOMENTOS ANTES DE IRSE A DORMIR CONDICIONAN TU SUEÑO
Los hábitos antes de irse a la cama
son importantes para alcanzar el estado de relajación necesario para conciliar
el sueño.
Muchos elementos influyen en el sueño
de una persona. Los momentos antes de irse a dormir condicionan la manera cómo
será el sueño. Los hábitos y patrones tienen mucho que ver en este proceso.
El sueño no solo regula aspectos
fisiológicos del cuerpo, también es importante para el desarrollo cognitivo. A
través del sueño se afianzan los aprendizajes y recuerdos. El cuerpo descansa y
se recupera física y mentalmente.
A la hora de dormir, el cuerpo humano
a traviesa una serie de procesos que regulan su estado. Su presión sanguínea
disminuye y se reducen las funciones respiratorias y sensoriales. De esta
manera, el cuerpo se relaja y descansa.
Los momentos antes de irse a dormir
son importantes para que el cuerpo alcance el estado de relajación necesario.
Éstos momentos están condicionados por los hábitos que el individuo tiene antes
de ir a la cama.
Por ejemplo, una comida pesada antes
de dormir mantiene activo al sistema digestivo. Lo mismo ocurre con el cerebro,
si se le estimula en exceso antes del sueño.
Mejores momentos antes de irse a
dormir
Se debe preparar al cuerpo antes de
dormir. Al igual que una máquina, éste necesita programarse para activarse o
desactivarse. Esto se logra a través de hábitos y rituales que los condicionen
para irse a descansar.
Acostumbrar a nuestro organismo a
mantener una rutina brinda los resultados que se esperan.
Cena ligera. La alimentación influye
mucho en cómo la persona concilia el sueño. La ingesta de comidas pesadas o
cargadas de azúcar, dificultarán el momento antes de dormir.
Muchas comidas no solo estimulan el
cuerpo, sino también el cerebro. Se deben evitar los carbohidratos complejos
por su alto contenido de azúcares.
Poco líquido. Hay quienes acostumbran
a beber un vaso de agua antes de dormir.
Lo recomendable es no beber ningún
líquido dos horas antes de ir a la cama. La última bebida del día puede ser un
té relajante. Esto nos ayudará a la hora de conciliar el sueño.
Un mismo horario todos los días. La
rutina es importante para el cuerpo. También lo es para el sueño. Dormir y
levantarse todos los días a la misma hora, acostumbrará al organismo al
descanso.
Lo mismo ocurre con las horas de
sueño. El cuerpo debe habituarse a dormir la misma cantidad de tiempo a
diario.
Una caminata por la casa. Caminar por
la casa es un buen hábito antes de irse a la cama. Esto ayuda a dejar las
preocupaciones en el camino y no acostarse con ellas.
Se puede aprovechar este tiempo para
reflexionar sobre el día y prepararse para la jornada siguiente.
Ejercicios de respiración en la cama.
Inhalar y exhalar de forma consciente y pausada alivia tensiones. Además,
oxigena el cerebro, controlando sus estímulos y libera ansiedad.
Música para dormir. Hay personas que
utilizan la música para dormir. En estos casos, se recomienda escuchar música
clásica a bajo volumen. También los sonidos del mar o de la naturaleza ayudan a
relajarse.
Actividad física antes ir a la cama.
Está comprobado que el ejercicio antes de dormir, relaja a las personas. Un
cuerpo ejercitado siente, de manera natural, el cansancio que se requiere para
descansar.
La excepción a este hábito, sería
evitar deportes de competición antes acostarse. La competición sobre estimula
el cerebro y lo deja en estado de alerta. Esto podría generar problemas para
conciliar el sueño y descansar.
Hábitos poco recomendables antes de
irse a dormir
Para asegurar una buena noche de
sueño, es importante evitar malos hábitos. El sueño reparador no viene por sí
solo. Requiere de buenos momentos antes de irse a dormir.
Uso de dispositivos electrónicos en la
cama. Tanto los móviles como las computadoras estimulan en exceso el cerebro.
Si su uso es inevitable, una buena caminata despejará la mente.
Dormir con el televisor. La exposición
a imágenes, colores y sonidos estimulan el cerebro. Dormir con el televisor
encendido tiene el mismo efecto que el uso de los dispositivos electrónicos en
la cama.
Consumir bebidas estimulantes durante
la noche. Se debe evitar el café, té o chocolates antes de dormir. Su consumo
puede dificultar la conciliación del sueño.
Revisar la agenda del día siguiente
antes de dormir. Hay personas que están acostumbradas a repasar sus
obligaciones estando ya en la cama. Hacerlo minutos antes de dormir, puede
generar angustia y ansiedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)