viernes, 11 de mayo de 2012

RECETA DE GALLETAS CASERAS PARA PERROS

Si, sabemos que hay muchas golosinas y galletas para perros para dárselas si se portan muy bien o queremos que hagan algo especial.


¿Pero no has pensado nunca en hacerlas caseras? Seguro que te salen más baratas y a tu perro les sabrán mucho mejor.

Ponte el delantal que comenzamos con una receta de galletas para perros, exquisitas y fáciles de hacer,¿ que más se puede pedir?

Ingredientes:

1 taza de avena de cocción rápida

1 taza de agua hirviendo

2 cdta. de caldo de res (opcional)

1/3 taza de margarina derretida

1/2 taza de harina de maíz (opcional)

1 cdta. azúcar granulada

1 taza de mantequilla de maní

1/2 taza de leche

1 huevo entero, ligeramente batido

3 tazas (o un poco más) de harina de trigo

Instrucciones:

1. Precalentaremos el horno a 250º

2. Colocaremos en un tazón la avena y pondremos el agua hirviendo en la parte superior. Agregaremos el caldo de carne o cubitos potenciadores de sabor. Mezclaremos todo y dejaremos reposar 10 minutos.

3. A la mezcla de la avena, añadiremos la margarina derretida, la harina de maíz, el azúcar, la mantequilla de maní, huevo y la leche. Mezclaremos bien.

4. Iremos añadiendo poco a poco la harina suficiente para formar una masa firme.

5. Amasaremos la masa durante varios minutos hasta que esté suave y no pegajosa, podemos ir añadiendo la harina según sea necesario.

6. Estirar la masa a la mitad y la cortaremos con formas (podemos utilizar cortadores de huesos o con forma de galletas de perro)

7. Colocaremos las galletas en la bandeja del horno ligeramente engrasada.

8. Hornearemos durante 35 a 45 minutos hasta que estén doradas.

9. Dejaremos enfriar las galletas … y a continuación, llamaremos a nuestro perro para que disfrute de su manjar galletil.

martes, 8 de mayo de 2012

LA ESTRELLA POLAR (LEYENDA HINDÚ)

Érase una vez un poderoso raja, que a usanza hindú, tenia dos esposas. Con una de ellas, llamada Suniti, tuvo un hijo encantador, dhruva.


A medida que crecía el muchacho el cariño del raja por el iba en aumento, lo cual despertó la envidia de la otra esposa, que supo influir de tal manera en el animo del raja que este ordeno a Suniti y dhruva que se alejaran del reino para siempre.

Los había expulsado.

La pobre mujer con su hijito se retiro a una floresta donde pasaban los días alimentándose con hierbas y raíces. Sin embargo, dhruva iba creciendo y cada día era más hermoso.

Un día, y sin que ella pudiera esperarlo ni imaginarlo, dhruva pregunto a su dulce progenitora:

¿Quien es mi padre?

Suniti no tuvo valor para mentirle, considero además que ningún derecho moral le asistía para engañar a su hijo, revelándole su regia procedencia, pero sin quejarse del duro destierro que los dos les había impuesto el raja.

¡Quiero conocer a mi padre! Exclamo el muchacho.

Y se puso en camino hacia el palacio real.

Sin miedo alguno entro al salón del trono.

El débil raja reconoció en seguida a su hijo predilecto y, con gran alegría, lo sentó en sus rodillas besándole con ternura.

Pero, inesperadamente, apareció en la puerta la envidiosa esposa, que miro con ojos fríos y duros al raja, y este, tembloroso, bajo de sus rodillas a dhruva.

El niño quedo muy impresionado con esta escena.

Saliendo del palacio regreso a la floresta, donde la esperaba la paciente Suniti. Le contó con detalle lo que había sucedido, preguntándole después:

¿Conoces a alguien más poderoso que mi padre? El no es el valiente rey que me dijiste, ha temblado delante de una mujer...

Si hijo mío. Hay uno más grande y poderoso, que crío cuando existe. Tiene unos ojos hermosos cual flores de loto..., pero vive muy lejos, en el corazón de la floresta, guardia del tigre y escondite de la pantera...

A medianoche despertó dhruva murmurado:

¡Quiero conocer al rey de los ojos color flor de loto...!

Y marcho por la floresta, pero antes de abandonar a su madre, que dormía profundamente, rezo fervoroso:

¡Poderoso raja de los ojos color flores de loto, protege a mi madre!

Después de mucho caminar encontró dhruva unas chozas; era el lugar de penitencia de los siete Rishi, sabios penitentes sumidos en profunda meditación.

Con un ingenuo candor les pregunto el camino para llegar el corazón de la floresta, pues quería conocer a un poderoso rey.

Los sabios le indicaron el que debía seguir y dhruva prosiguió el viaje. No tenía noción del tiempo transcurrido desde que dejara a su madre. No sentía hambre ni sed... Al fin llego a un claro del bosque en cuyo centro se levantaba una colina, comprendiendo que había alcanzado su meta: pero ¿donde estaría el gran raja?

Subió jadeando a la cima y se sentó en espera de que apareciese el rey de los ojos como flores de loto.

Pero lo que apareció fue un tremendo tigre con las temibles fauces abiertas y rojas las pupilas ávidas de sangre. Iba a lanzarse sobre la criatura, cuando ella, con su decidido candor, pregunto:

¿Eres tú el gran rey que busco?

Y la fiera bajo amansada la poderosa cabeza alejándose en silencio, mas tarde llego un enorme oso, que quería saciar su hambre, pero... Al oír la voz argentina de dhruva, volvió rápido la espalda y se escondió en la selva.

Y paso por allí el gran sabio Narada quien, enterado de los deseos del niño, le dijo:

Alza los ojos, muchacho, y concentra tu mente en el gran raja de los ojos como flores de loto..., sin duda lo encontraras...

Dhruva apoyo su cabeza rubia en las manos y quedo sumido en profunda meditación, susurrando:

¡OH, tu que tienes los ojos como flores de loto, manifiéstate a este niño!

En el corazón de la florita continua dhruva rezando, pero su espíritu no esta allí ya; se trasformo en brillante estrella, que brama Eligio para su placer.

Es la estrella polar, siempre quieta. Los siete Rishi forman hoy las siete estrellas de la osa menor de dhruva-tara, es decir, la estrella polar

Dhruva encontró al gran rey de los ojos como flores de loto en su corazón y quedo inmóvil contemplándolo, porque eran los ojos más bellos que nunca había visto

domingo, 6 de mayo de 2012

VERDADEROS TESOROS


Tuve la oportunidad de compartir con un grupo de jóvenes e hicimos el siguiente ejercicio.


Tomé un billete de $1,000 y pregunté quién tenía una moneda de ¢50. Un joven levantó su mano y de inmediato le ofrecí cambiarlo, no lo pensó ni medio segundo y aceptó de inmediato. Cuál sería su sorpresa al ver que el billete era falso, y que por detrás tenía una publicidad de un restaurante. En ese momento pregunté:

- "¿Cuánto dinero tengo yo?" Todos contestaron:

- "50¢"

- "¿Y cuánto tiene el joven?", "Nada"

Todos nosotros tenemos muchos tesoros preciosos que pueden ser nuestra vida, juventud, familia, amigos o trabajo por mencionar un par. Y muchas veces la menospreciamos y cambiamos por cosas que nos llaman la atención y creemos estar ganando mucho. De esta forma, el enemigo nos muestra cosas que no son mas que "billetes falsos" y al final quedamos sin nada.

No cambies tus tesoros por cosas vanas y sin sentido, valora en cambio lo que tienes y agradece a Dios por ello, encontrarás el secreto de la verdadera felicidad. Recuerda que rico es aquel que tiene más, sino quien menos necesita para ser feliz.

Autor: Arturo Quirós Lépiz

http://www.mensajesvida.org/

viernes, 4 de mayo de 2012

MÁQUINA EXPENDEDORA DE GASEOSAS FUNCIONA A ABRAZOS


Amor con latas se paga...


"Abrázame", reza un enorme cartel impreso en una máquina expendedora de gaseosas en el campus de la Universidad Nacional de Singapur. Y no es sólo una linda y amable decoración, sino que es la instrucción para conseguir una latita de la máquina.

"La felicidad es contagiosa", explica Leonardo O'Grady, director de Coca-Cola, e impulsor de la medida. "La máquina de abrazos, como la llamamos, es una idea simple para expandir felicidad en ambientes que pueden ser tensos o estrictos como un campus universitario".

El concepto, diseñado por una agencia de publicidad, es sencillo. Uno abraza a la máquina, y por la presión ejercida, la expendedora le da una gaseosa gratis. "La reacción de los estudiantes es asombrosa", dicen los directivos, quienes ya están pensando en expandir la acción a otros mercados fuera de Asia. Todo sea por llevarle felicidad a la gente. Y gaseosas, por supuesto.



miércoles, 2 de mayo de 2012

¿QUE ES EL SINDROME DE NOE?

Qué es el Síndrome de Noé. Todas las personas amantes de los animales han debido abandonar muchísimas veces la idea de llevar cierto animalito a casa.

Vas por la calle y te sigue un cachorrillo, sus ojos tiernos te están diciendo: llévame, estoy desamparado, te necesito. Tú con un nudo en la garganta lo ahuyentas para que vuelva por donde vino o lo recoges y lo entregas a un refugio. En el mejor de los casos lo puedes llevar a tu casa y adoptarlo, o dárselo a alguien que esté buscando una mascota.
Seguramente has pasado por alguna de estas situaciones, pero has tenido la suficiente lucidez como para darte cuenta de tu verdadera situación y de las posibilidades reales que tenías de hacerte cargo de una nueva mascota. Pero en las personas enfermas con el Síndrome de Noé, esto no sucede.


Quienes padecen este trastorno sienten que tienen que llevar a su casa a cualquier animal que se encuentren, con el fin de salvarlo de una desgracia. Incluso algunos enfermos salen a buscar gatos por las noches para llevárselos consigo. De esta forma terminan conviviendo con muchísimos animales, a los cuales no pueden mantener de forma digna y saludable.

Entonces tanto la vida de la persona como la de los propios animales se vuelve muy precaria. Se acumulan las heces, no hay dinero para la comida, los animales llegan a pelearse e incluso a matarse entre ellos, a veces por celos, otras por el propio hambre.

Los vecinos soportan una situación muy desagradable, teniendo que escuchar constantes ladridos, o maullidos (porque la mayoría de los enfermos optan por los gatos o los perros) y desagradables e intensos olores. Además temen pueden estar expuestos a enfermedades. Ya nadie en el entorno vive tranquilo por lo que normalmente son muchos quienes sufren por las malas condiciones en que vive el enfermo y sus animales.

En España el número de mascotas que se puede tener en un piso o casa en zonas urbanas asciende a 5, por lo que además de padecer una enfermedad, la persona está infringiendo una ley. El enfermo precisa un tratamiento psiquiátrico, ya que es probable que padezca un trastorno obsesivo compulsivo.

En Estados Unidos se calcula que surgen 2.000 nuevos casos cada año, y algo que hace más difícil el tratamiento es que muchas veces se considera a la persona un benefactora, a la que incluso otras personas le traen animales abandonados.

lunes, 30 de abril de 2012

LA MARIPOSA AZUL


Había un hombre que vivía con sus dos hijas. Las niñas eran curiosas e inteligentes y siempre hacían muchas preguntas. A veces el hombre sabía responder pero, otras veces, no tenía ni idea de la respuesta.


Como pretendía ofrecerles la mejor educación, mandó las niñas de vacaciones a casa de un sabio que vivía en lo alto de la colina.

El sabio siempre respondía a todas las preguntas sin ningún tipo de duda. Impacientes con el sabio, las niñas decidieron inventar una pregunta que él no pudiera responder.

Así que un día una de ellas capturó una linda mariposa azul con la que pensaba engañar al sabio.

¿Qué vas a hacer?", le preguntó su hermana.

-Voy a esconder la mariposa entre mis manos y preguntarle al sabio si está viva o muerta. Si él dice que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que está viva, la apretaré y la aplastaré. De esta manera, cualquiera que sea su respuesta, ¡será una respuesta equivocada!

Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio, que estaba meditando.

-"Tengo aquí una mariposa azul. Dígame, maestro, ¿está viva o muerta?"

Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió:

-"Depende de ti... Ella está en tus manos."

Así es nuestra vida, nuestro presente y nuestro futuro. No debemos culpar a nadie cuando algo falle; somos nosotros los únicos responsables por nuestros errores y malas decisiones.

"Como ocurre con la mariposa azul, nosotros podemos elegir entre la Vida y la Muerte"

Tú decides. . .

Desconozco su autor.

jueves, 26 de abril de 2012

LA DIOSA CIHUACOATL

Las deidades que trajeron los aztecas en su peregrinación, sólo se encuentran dos Huitzilopochtli y Cihuacoatl. En el códice Aubin se encuentra a la diosa Cihuacoatl desde el principio de la peregrinación azteca. Cihuacoatl, por otro nombre Coatlicue o Cihuacoatlicue, como lo dice Tezozmoc uniendo las dos palabras, era la madre de Huitzilopochtli.


La supremacía de esta diosa se confirma cuando Itzcoatl pudo decir que por sus victorias se había constituido ya el imperio mexicano, levantando templos en honor de Huitzilopochtli y a Cihuacoatl, las dos deidades que en el orden de la religión simbolizaban a la patria.

La principal diosa era la que llamaba Cihuacoatl, diosa de los Xochimilcas, México, Texcoco y en toda la tierra, la que festejaban y veneraba. La diosa cihuacoatl era de piedra, tenía una boca muy grande, abierta en actitud de devorar y con los dientes separados. Cubría su cabeza una cabellera larga y grande, vestida con un hábito blanco, camisa y manto.

En este templo había una gran pieza de sesenta o setenta pies de largo y treinta de ancho, muy adornada, la que se encontraba en un lugar oscuro, sin ventanas, ni puerta grande, ya que la puerta era muy estrecha y se tenía que entrar a gatas. Sólo podía entrar los sacerdotes ancianos que servían a la diosa. Llamaban a este templo tlillan, que significa negrura o lugar de ella. Dentro de la misma sala estaban colocados alrededor de las paredes todos los dioses de la tierra, a los cuales llamaban Tecuaquiltlin.

Celebraban la fiesta de esta diosa el 18 de julio según nuestro calendario, y según el suyo era la fiesta que llamaban Huey Tecuilhuitl, que era la octava fiesta de su calendario, día dedicado a la diosa y día solemne de su calendario.

Veinte días antes de esta fiesta compraban una esclava y la purificaban vistiéndole de la misma manera que la piedra que representa a la diosa, toda de blanco para honrarla y buen tratamiento, como si la diosa viviese. Llevando a la esclava de boda en boda y de banquete en banquete, llevándola a los mercados, siempre representándole con regocijo contento. De noche dormía en una jaula. Tomaba la esclava el nombre de Xilomen, símbolo del maíz y del poder fecundante de los campos.

El día de su sacrificio, una hora antes que amaneciese mataban a cuatro presos que tendidos en el suelo, pegados uno junto a otro, colocaban a la india encima de ellos y la degollaban, recogiendo su sangre en una vasija y después le sacaban el corazón. Ofrecía el corazón a la diosa de piedra y la rociaban con la sangre de la india, así como a otros ídolos y la sala. Todo esto se hacía una hora antes de que amaneciese.

A los presos también los sacrificaban delante de la diosa, siendo tomados por cuatro sacerdotes, dos de las manos y dos de los pies, colocándolos sobre brasa y antes de morir lo ponían sobre una piedra, cortándole el pecho y sacándole el corazón. Esto se hacía con cada uno de ellos. Primero mataban a los presos y después a la india, para rociar con sangre el fuego y la sala donde se llevaba a cabo la ceremonia.

Acabada la ceremonia salían los señores y principales a celebrar su fiesta como día suyo. Bailaban todo el día con gran orden y mesura. Acabado el baile tomaban las guirnaldas de rosas y sartas con que habían bailado, subían al templo de Huitzilopochtli para ofrecerle las rosas. Llamaban a esta ceremonia Xochipaina, que quiere decir apresuramiento de rosas.

Ya entonces nos explicamos la leyenda de que Cihualcoatl había sido la primera mujer.