jueves, 10 de abril de 2008

KOALA AUSTRALIANO AMENAZADO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL


El Koala australiano estaría amenazado por causa del calentamiento global (la enfermedad del planeta), esta idea es abalada por científicos australianos que dicen que a causa del constante cambio del clima, las hojas de eucalipto (principal alimento del koala), se convertiría en no comestible.
El profesor de ciencias Bill Foley de la Universidad Nacional Australiana, expresó: “Lo que estamos viendo, esencialmente, es que la dieta básica de estos animales se está transformando en cuero“, “la vida se tornará extremadamente difícil para estos animales“, añadió preocupado.
¿Cómo resulta afectada la hoja de eucalipto? Luego de someter a las hojas de eucalipto a experimentos en el invernadero del investigador Ivan Lawler de la Universidad James Cook, se comprobó que al aumentar el dióxido de carbono, el nitrógeno reduce al igual que los nutrientes en las hojas de eucalipto, incrementando el tanino, una toxina natural. Lógicamente los koalas estarían alimentándose con hojas de bajo valor nutricional.
No solo los koalas estarían afectados, se sabe que existen otros animales que usan como dieta básica las hojas de eucalipto, estos animales son sumamente delicados en cuanto a su dieta alimenticia, los cambios bruscos en la misma, como es el caso de una hoja de eucalipto pobre en nutrientes, reflejaría una difícil travesía de supervivencia.

LA REGION INDIA DE KERALA CONSTRUYE UN GERIÁTRICO PARA ELEFANTES

Bien sabemos que en la India el Elefante es visto como un animal sagrado, esta vez sucede que en la región india de Kerala en Nueva Delhi, nuestros amigos elefantes de mayor edad, contarán con un geriátrico, un proyecto del Departamento de Vida Silvestre.
Dicho proyecto ya esta en acción, como lo comenta V.S. Varghese, jefe del Departamento de Vida Silvestre: “Ya hemos construido cinco recintos. La primera fase estará lista en los próximos dos meses“, “Cuando esté terminado, los elefantes podrán moverse libremente, sin cadenas. Además, en el centro también dispondrán de forraje“.
Este gran proyectos, podrá acoger a un máximo de 30 elefantes en una superficie de 40 hectáreas, la idea nació luego de que llegaron a oídos del gobierno, los maltratos que recibían algunos elefantes ancianos o enfermos de dueños privados. En Kerala existe una población de 900 elefantes en manos privadas, de estos 65 pertenecen al templo de Krishna.
El geriátrico tendrá en promedio una inversión de 1,25 millones de dólares o 798.000 euros y contará con una unidad de producción papelera que usará el estiércol de los animales. Este centro se suma a los tres existentes en Estados Unidos y uno en construcción en España, según informes del experto Jacob Cheeran.

domingo, 30 de marzo de 2008

LENGUAJE CANINO 3 PARTE


¿POR QUÉ UN PERRO SUMISO METE LA COLA ENTRE LAS PATAS? .- Esta posición significa miedo, inseguridad, subordinación… La causa es simple: al bajar la cola y curvarla hacia el interior, entre las patas traseras, está eliminando la posibilidad de desprender ningún olor de su región anal; equivale a la persona insegura que desvía la mirada.
¿POR QUÉ RASCAN EL SUELO? .- Es una tendencia absolutamente natural, innata: una depresión del terreno es el encame natural del perro. Todos tienen tendencia a excavar, y en cualquier lugar. Los perros encuentran frescor en verano y calor en invierno al excavar.
¿POR QUÉ DAN VUELTAS EN CIRCULO ANTES DE ACOSTARSE? .- Siempre se ha creído que era una reminiscencia de su pasado salvaje: las vueltas les permitían aplastar las hierbas para estar más cómodos y mullidos; pero ahora es más aceptada la teoría de que sea un simple ejercicio para adaptar su columna vertebral a la postura, enrollada en círculo, que suelen adoptar al dormir.
¿POR QUÉ SE PERSIGUEN LA COLA? .- Puede parecer un juego, pero lo cierto es que la causa es, por lo general, una reacción ante unas condiciones antinaturales o aburridas. Los perros son seres sociales; aislados, solos y aburridos, llegan a sufrir. Es una pauta de conducta frecuente entre los cachorros que han sido apartados de la camada y pasan mucho tiempo solos: la cola se convierte en el mejor compañero, o al menos, el único disponible.

EL CERDO QUE SE CREE PERRO


“Quinín”, un gorrino de Dumbría de cuatro meses, atiende y obedece a su amo, al que sigue a diario en sus paseos. Aunque no ladra, roña. Y agita la colita, porque casi no puede moverla. Sale a pasear con su dueño, Antonio Caramés, a diario. Ambos, con una perra, Tila (es muy nerviosa), a la que le gusta buscar conejos y, al marrano, también. Corren juntos tras Antonio al trote. En las peleas, antes era más fácil para la cadela , pero los 80 kilos del cochino le dan ahora ventaja. Es como una pelea de un campeón de sumo contra una yudoca. Si el dueño lo acaricia o limpia, la perra se cela. Con todo, «os dous lévanse moi ben».
No hace mucho tuvo cierto éxito, sobre todo en las ciudades, pasear a alguno de los llamados vietnamitas, oscuros, pequeños y rechonchos. Sin embargo, gorrinos como Quinín , sin ninguna particularidad -fue adquirido en la feria de Senande (Muxía)- no suelen ser tan accesibles. Y Quinín es perro hasta a la hora de llamarlo. «Entende a miña voz, só a miña. Se o chamo ou lle digo algo, atende. Pero se o fai outro, xa non», explica Antonio. Un ejemplo. Cuando acaba las tareas higiénicas, le dice: «Déitate», y el animal se acuesta patas arriba.
Con el comer pasa lo mismo: «Gústalle o que a todos, como a fariña, pero coas sobras da comida das persoas é moi exquisito: só quere das miñas». Es el fruto del marcaje diario, que empezó Antonio un día sin más, precisamente porque no quería comer. Lo vigilaba, lo cuidaba, y el roce hizo el cariño. El privilegio llega a la hacienda: «Ten unha corte que parece unha habitación, pero tamén entra na casa, porque non está nada sucio, e se eu vou a outra, el entra comigo, salvo que llo prohíba», indica.
Y ahora, la parte mala. Quinín , que por supuesto está capado, no durará toda la vida. Le llegará el momento de su san Martiño. Una cuestión espinosa que el dueño no elude. ¿No le dará pena comer esa carne? «Home, si, e máis pena me daría pasar sen ela», responde. La fecha del fin no está fijada, pero tal vez en noviembre, por la época. «Nacemos para morrer, é o que hai», afirma. Y ya se imagina cómo serán los últimos momentos: «Pois nada, o día que lle toque, dareille a man e adeus, compañeiro». Perra vida, pensará Quinín.

LENGUAJE CANINO 2


¿POR QUÉ DAN LA PATA? .- Es más una petición a un dominante, que un aprendizaje gracioso. Los cachorros al mamar presionan el vientre de la madre pidiendo que salga más leche. Tras varias observaciones a perros, se ha comprobado que este movimiento lo realizan ejemplares sumisos ante una petición a un ejemplar dominante. Nuestras mascotas lo hacen para pedirnos algo, como juego o atención.
¿POR QUÉ AÚLLAN? .- Los perros se comunican básicamente con el ladrido, pero también aúllan, como los lobos, aunque mucho menos. El motivo es el significado de ese sonido, idéntico en ambos casos: su función es sincronizar y reunir a la manada para la acción. Los perros domésticos no tienen esa necesidad: llevan una vida tranquila, encuentran comida, protección, y compañía sin el menor esfuerzo. Al perro doméstico le pasa algo parecido cuando es separado a la fuerza del lugar que le es propio; en ese caso lanzan el “aullido” de soledad” con idéntica función que el “aullido del grupo”. Si un perro aúlla con insistencia puede que se sienta sólo; es su forma de llamar al resto.
¿POR QUÉ ESCARBAN CON FUERZA DESPUÉS DE ORINAR? .- Al escarbar con vigor levantando tierra, no pretender ocultar sus deyecciones, como los gatos, sino que desean añadir marcas visuales que señalen hacia la orina, que no es una simple evacuación de la vejiga, sino una auténtica tarjeta de visita, la forma de marcar el territorio. No hay que prohibirle hacerlo, pues es absolutamente natural en el macho.
¿POR QUÉ HUSMEAN TANTO? .- Es importante saber que el olfato es su sentido más fino; se podría decir que el perro ve el mundo a través de su nariz, o al menos lo interpreta. Además de tener más células sensoriales en su nariz que nosotros, posee un segundo órgano olfativo en el paladar, detrás de los incisivos, que nosotros no tenemos. Si olfatea a su antojo aprenderá mejor el camino a casa.

jueves, 27 de marzo de 2008

LAS COSAS NO SON EXACTAMENTE COMO PIENSAS

Una muchacha estaba aguardando su vuelo en una sala de espera de una gran aeropuerto. Como debía esperar por muchas horas, decidió comprar un libro para matar el tiempo. También compro un paquete de galletas. Se sentó en un asiento en la sala VIP del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Al lado del asiento donde estaba la bolsa de galletas se sentó un hombre que abrió una revista y comenzó a leer. Cuando ella tomo la primera galleta, el hombre también tomo una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Apenas pensó: "pero, que descarado, si yo estuviese mas dispuesta la daría un golpe en el ojo para que nunca mas se le olvide". Cada vez que ella tomaba una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello la dejaba tan indignada que no conseguía reaccionar. Cuando quedaba apenas una galleta, pensó: "ah... que será lo que este abusador va a hacer ahora?". Entonces el hombre dividió la ultima galleta por la mitad, dejando la otra mitad para ella. Ah!! aquello era demasiado! se puso a bufar de la rabia! Entonces cerro su libro y sus cosas y se dirigió al sitio de embarque. Cuando se sentó, confortablemente, en su asiento, ya en el interior del avión, miro dentro de la bolsa y para su sorpresa su paquete de galletas estaba allí... todavía intacto, cerradito!! Sintió tanta vergüenza. Solo entonces percibió lo equivocada que estaba, había olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolsa!! El hombre había compartido sus galletas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado, mientras ella quedo muy trastornada, pensando que estaba compartiendo las de ella con él. Y ya no había mas tiempo para explicaciones... ni para pedir disculpas.
Cuantas veces, en nuestras vidas, estamos comiendo las galletas de los demás, y no somos conscientes de ellos?. Antes de llegar a una conclusión... observa mejor!! Tal vez las cosas no sean exactamente como piensas, no pienses lo que no sabes acerca de las personas...
Enviado por Diana

APRENDER A PENSAR


Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ato una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudio, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contesto que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excuse por interrumpirle y le rogué que continuara.En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio, calculo el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula altura = 0,5 por A por t^2. Y así obtenemos la altura del edificio.En este punto le pregunte a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota mas alta.Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del Edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?. Si, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión.En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: "Señor portero, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo".En este momento de la conversación, le pregunte si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR. Por cierto, para los escépticos, esta historia es absolutamente verídica Aprendamos a pensar, hay mil soluciones para un mismo problema, pero lo realmente interesante, lo auténticamente genial es elegir la solución más práctica y rápida, de forma que podamos acabar con el problema de raíz...y dedicarnos a solucionar OTROS problemas.